Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
50 results
Search Results
Item Desempeño económico provincial y créditos productivos: comparación entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Medrano Álvarez, Jaime Patricio; DT - Hernández Medina, PatriciaEl presente estudio analiza la relación entre el desempeño económico provincial y los créditos productivos en Ecuador, comparando el impacto de estos créditos otorgados por cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el período 2016-2022. Se busca determinar la influencia del financiamiento productivo en la economía de las provincias, considerando el valor agregado bruto (VAB) como principal indicador de desempeño. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, recopilando datos de fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se aplicó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre los créditos productivos y el crecimiento económico provincial. Los hallazgos revelan que los créditos otorgados por la banca privada, especialmente los comerciales y productivos, tienen un impacto positivo y significativo en el VAB. En contraste, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito muestran efectos menos consistentes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su estructura y alcance. Se evidencia que el acceso al crédito no es homogéneo entre provincias, con una concentración en regiones más urbanizadas como Guayas y Pichincha. Este análisis contribuye a la comprensión del rol del sistema financiero en el desarrollo económico y ofrece una base para el diseño de estrategias que promuevan un crecimiento más equitativo.Item El costo indirecto en las obligaciones tributarias en las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Quinatoa Caba, Nancy Yolanda; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánLas cooperativas de ahorro y crédito han marcado un importante papel en el dinamismo de la economía a lo largo del tiempo, desde la creación de su primera caja de ahorros creada en Alemania hasta su asentamiento luego de la crisis de los años 2000 tras la dolarización, actualmente cuenta con 488 entidades a nivel nacional, con USD 21.533 millones en activos, USD 15.065 en cartera de crédito, y USD 17.285 en depósitos, especializándose en apoyar a la micro y pequeña empresa, pues sus créditos se destinan en su mayor parte al consumo y al microcrédito, es por eso que este estudio se centra en este sector en particular por su notable participación y contribución por medio de sus impuestos y su notable crecimiento en la recaudación tributaria que registra un incremento de USD 2.799 M (2022) a USD 2.819 M (2023), con un alto nivel de cumplimiento de sus obligaciones formales tributarias, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar dicho costo indirecto, la metodología empleada fue una encuesta realizada a las nueve cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, con corte al 31 de diciembre del 2022, con los resultados obtenidos se identificaron todas las obligaciones tributarias desde el momento de la inscripción y registro hasta concluir con la declaración y pago; y, finalmente para comprobar si los costos que las cooperativas asumen interfieren en la rentabilidad se aplicó la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en lo que se determinó que si bien es cierto que existen costos derivados de las obligaciones fiscales, estos no intervienen significativamente en sus resultados.Item El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago XavierEl Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.Item La seguridad y protección y calidad económica en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moreta Sogso, Jennifer Anabell; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl Índice de Prosperidad Legatum, en materia de la seguridad y protección y la calidad económica y su impacto en el crecimiento económico, con un enfoque comparativo entre países desarrollados (G7) y países en vías de desarrollo (ALADI), en este estudio, el propósito fue determinar cómo estos factores influyen en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. La investigación se basó en datos del Instituto Legatum y siguió una metodología estructurada en tres etapas. La metodología inicia con un análisis descriptivo, el cual permitió identificar el comportamiento que tienen las variables de la seguridad y protección y la calidad económica; posterior a ello, se aplicó un estudio correlacional a través de Rho de Spearman para establecer el grado de asociación que tienen los elementos de estudio con el PIB per cápita. Finalmente, se utilizó el modelo de datos de panel, el cual permite analizar los factores que favorecen o restringen el crecimiento económico. Entre los principales resultados, se encontró que, en los países en vías de desarrollo, factores como la guerra, el crimen y las desigualdades limitan el progreso, aunque en los países desarrollados logran resiliencia económica mediante políticas efectivas para lograr fortalecer la seguridad y la economía. La investigación concluye que una inversión en seguridad y en la mejora de la calidad económica es esencial para cerrar la brecha entre estos dos grupos de países, promoviendo un crecimiento económico sostenible y una mayor calidad de vida para sus habitantes.Item Investigación-Desarrollo y la Exportación de productos de alta tecnología de los países Nórdicos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barrera Pineda, Katheryne Solange; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa inversión en innovación y desarrollo tecnológico se consolidó como pilar para la competitividad global, especialmente en el sector de las exportaciones de productos de alta tecnología. El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar la incidencia de la I+D en las exportaciones de productos de alta tecnología, con un enfoque particular en los países Nórdicos, en el período 2014-2022, a la comprensión del desarrollo tecnológico en esta región. Para ello, se desarrolló un modelo de datos de panel variables como la eficiencia del gobierno, el estado de derecho, el gasto en I+D, el crecimiento económico, las patentes y la educación de tercer nivel. Los resultados obtenidos indicaron que la I+D tuvo una incidencia significativa en las exportaciones de productos de alta tecnología en los países nórdicos. Las variables más relevantes en este contexto fueron el gasto en I+D, la educación, el estado de derecho, las patentes y el crecimiento económico, todas con valores p muy bajos, lo que evidenció su impacto directo en las exportaciones tecnológicas. En particular, el gasto en I+D y la educación mostraron una relación positiva y significativa, destacándose como factores clave para fomentar la innovación y, por ende, las exportaciones de alta tecnología. Por otro lado, la eficacia del gobierno no presentó una relación significativa con las exportaciones tecnológicas, lo que sugirió que, en este caso, no tuvo un efecto directo, aunque podría influir en otros ámbitos económicos. Esta investigación contribuyó a una mayor comprensión de los factores que impulsan las exportaciones tecnológicas y subrayó la importancia de la inversión en I+D y la educación superior como elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y el desarrollo tecnológico de los países nórdicos.Item El capital social y condiciones de vida en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chalco Chato, Daniela Lizbeth; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa investigación realizó un estudio de los elementos que componen el capital social y las condiciones de vida que inciden en el crecimiento económico de los países desarrollados (G7) y países en vías de desarrollo (ALADI) en un periodo que comprende 17 años (2007-2023). Utilizando el Índice prosperidad presentado por el Instituto Legatum, se procedió a la investigación en tres niveles, en primera instancia, a través del Análisis Exploratorio de Datos se describió a cada uno de los elementos en estudio, obteniendo los países con promedios más altos y bajos en ambos grupos de países en lo que respecta a los elementos en estudio. A continuación, mediante el coeficiente de Spearman se obtuvo que, en países desarrollados y subdesarrollados las relaciones personales y familiares, así como también la nutrición presentaron una correlación significativa respecto al crecimiento económico, posterior, se llevó a cabo un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos, el cual mostró que la confianza interpersonal y la conectividad conducen a un mayor crecimiento económico en los países del G7, en este contexto, dentro los países de ALADI la confianza interpersonal, nutrición, servicios básicos, protección contra daños y recursos materiales son factores determinantes del mismo, en conclusión el elemento confianza interpersonal generalizada influye dentro del crecimiento económico de los dos bloques de países, puesto que, la existencia de mayores índices confianza generan entornos adecuados para el emprendimiento y la inversión dinamizando la economía de estas naciones.Item Balanced Scorecard en la empresa Pieflex S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Tubón Luisa, Paola del Carmen; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEn el presente proyecto de investigación se implementó el Balanced ScoreCard (BSC) en la empresa Pieflex S.A. con el propósito de alinear la gestión organizacional mediante una herramienta estratégica que abarca la perspectiva financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. La metodología siguió un enfoque descriptivo incluyó entrevistas con el gerente general, el jefe de bodega PT y el jefe de producción, además de encuestas a los empleados, análisis de documentación interna y el diseño de indicadores para cada perspectiva del BSC; además, la observación conllevó el uso de par análisis interno y externo, indicadores financieros, análisis FODA, la construcción del mapa estratégico, entre otros. Los principales resultados muestran la empresa Pieflex S.A. no tiene definido su visión, misión y valores, para orientar su desarrollo estratégico; la identificación y evaluación de los procesos clave de la organización permitieron detectar las oportunidades de mejora y optimización, dentro de la empresa Pieflex S.A. con la aplicación de un análisis FODA; sin embargo, la mejora en los procesos logísticos y de distribución fortaleció la capacidad de abastecimiento y la satisfacción del cliente, lo que impulsó un prometedor incremento en ventas. Asimismo, la adopción de nuevas herramientas digitales en la selección de personal fortaleció el capital humano, optimizando a su vez el ambiente laboral y la productividad. En conclusión, el Cuadro de Mando Integral permitió a Pieflex S.A. establecer objetivos medibles, optimizar procesos y tomar decisiones informadas, lo que consolidó su posicionamiento en el mercado y fortaleció su competitividad a largo plazo.Item Colocación de créditos del sector cooperativistas y sus efectos en la inversión empresarial en el Ecuador 2010-2022(2025-01) Recalde Mejía, Carlos Andrés; DT - Vayas López, Álvaro HernanEl presente estudio busca definir cuál es el efecto de la colocación de créditos del sector cooperativistas en la inversión empresarial en el Ecuador en el periodo 2010- 2022. Esto debido a que la inversión empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo económico de los países latinoamericanos y de manera global, los créditos se erigen como una herramienta esencial para fomentar y facilitar dicha inversión. Los resultados del estudio generados por medio de una metodología de Regresión Lineal Múltiple estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios nos deja ver que el PIB y el Crédito total de las cooperativas son las variables significativas para explicar los cambios en la inversión empresarial en el Ecuador durante el período de estudio ya que poseen p valores menores al 0.05 o nivel de significancia. Dentro de esto lo interesante es que el PIB presenta un coeficiente positivo con la inversión y el crédito de las cooperativas presenta un coeficiente negativo con la misma.Item El crecimiento empresarial y la conformación patrimonial del sector industrial: Elaboración de productos de café del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-08) Ulloa Ruiz, Diana Carolina; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLas actividades económicas del sector agroindustrial del café en Ecuador, se enfrentó la problemática de entender y mejorar el crecimiento empresarial y la conformación patrimonial de las empresas para fortalecer su capacidad financiera y asegurar su sostenibilidad en un mercado competitivo y dinámico. Durante el estudio, se sumaron más desafíos para la obtención de la información por lo que se propuso analizar cómo estas dinámicas financieras influían en el desempeño a largo plazo de las empresas del sector. Se estableció objetivos para saber la correlación de las variables, y se desarrolló, el análisis del crecimiento empresarial y determinación de la conformación patrimonial del sector cafetalero ecuatoriano. Esto se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa descriptivo-correlacional, utilizando datos financieros recopilados de seis empresas del sector agroindustrial del café en Ecuador. El estudio abarcó un periodo de nueve años, permitiendo un análisis detallado de las tendencias. La recolección de información se realizó por fuentes secundarias como las SUPERCIA, y estados financieros, lo que se sintetizó en matrices que recabaron: utilidades acumuladas y del ejercicio, reserva, capital y otros resultados acumulados. El análisis de correlación de Spearman entre el crecimiento empresarial y la conformación patrimonial en el sector industrial del café en Ecuador mostró una relación positiva moderada (coeficiente de 0,548), pero no estadísticamente significativa (p=0,160), indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar una correlación significativa entre ambas variables. Estos hallazgos proporcionaron insights valiosos para la formulación de políticas y estrategias empresariales en el sector del café en Ecuador.Item Las mujeres emprendedoras y su efecto del crecimiento en el Producto Interno Bruto(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Iza Olmedo, Celina Yajaira; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl desarrollo del presente estudio tiene como objetivo analizar el incremento de las mujeres emprendedoras y su efecto en el crecimiento del Producto Interno Bruto del Ecuador, para comprender cómo el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial contribuye al desarrollo económico del país. En los últimos años se ha presenciado un aumento significativo en el emprendimiento a nivel global. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores. En cuanto al emprendimiento femenino, también se ha observado un incremento notable. Las mujeres están jugando un papel cada vez más importante en el mundo de los negocios, y muchos estudios muestran que las tasas de emprendimiento femenino están aumentando. El presente estudio se fundamenta en un enfoque mixto, es decir tanto cualitativo como cuantitativo. Por un lado, el enfoque cualitativo permite describir el comportamiento de las variables en estudio, por otro laso el enfoque cuantitativo permite analizar con mayor profundidad el comportamiento de tendencias o ciclos. Los principales resultados obtenidos indican una relación positiva marginal con el LOG_PIB. Esto indica que el emprendimiento femenino podría tener un impacto leve pero no concluyente en el PIB en este contexto.