Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Economía plateada: condiciones socioeconómicas en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Heredia Carlozama, Karla Estefaní; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa economía plateada se enfoca en el estudio de los adultos mayores debido a la falta de atención social de este grupo etario específicamente en sus condiciones socioeconómicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar como las condiciones socioeconómicas influyen en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador mediante factores como edad, empleo, género, pobreza, nivel de instrucción durante el año 2023. La información fue obtenida de Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo (ENEMDU) del año 2023, se aplicó estadística descriptiva para identificar tendencias y patrones que describan las variables, además, se utilizó un modelo de regresión PROBIT para estimar las variables dicotómicas. Los principales resultados plantean que las condiciones socioeconómicas afectan directamente en el empleo de los adultos mayores debido a la discriminación por edad que existe en el país. Factores como la falta de ingresos, nivel de instrucción y pobreza son condiciones que obligan a este grupo etario seguir participando en el mercado de servicios. En conclusión, este estudio proporciona una visión actual del estado de los factores socioeconómicos de la población mayor, también, destaca perspectivas sobre cómo las desigualdades estructurales, especialmente aquellas relacionadas con la edad, moldean las experiencias de los adultos mayores en el mercado laboral.Item El capital social y condiciones de vida en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chalco Chato, Daniela Lizbeth; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa investigación realizó un estudio de los elementos que componen el capital social y las condiciones de vida que inciden en el crecimiento económico de los países desarrollados (G7) y países en vías de desarrollo (ALADI) en un periodo que comprende 17 años (2007-2023). Utilizando el Índice prosperidad presentado por el Instituto Legatum, se procedió a la investigación en tres niveles, en primera instancia, a través del Análisis Exploratorio de Datos se describió a cada uno de los elementos en estudio, obteniendo los países con promedios más altos y bajos en ambos grupos de países en lo que respecta a los elementos en estudio. A continuación, mediante el coeficiente de Spearman se obtuvo que, en países desarrollados y subdesarrollados las relaciones personales y familiares, así como también la nutrición presentaron una correlación significativa respecto al crecimiento económico, posterior, se llevó a cabo un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos, el cual mostró que la confianza interpersonal y la conectividad conducen a un mayor crecimiento económico en los países del G7, en este contexto, dentro los países de ALADI la confianza interpersonal, nutrición, servicios básicos, protección contra daños y recursos materiales son factores determinantes del mismo, en conclusión el elemento confianza interpersonal generalizada influye dentro del crecimiento económico de los dos bloques de países, puesto que, la existencia de mayores índices confianza generan entornos adecuados para el emprendimiento y la inversión dinamizando la economía de estas naciones.Item La situación laboral y las condiciones de vida del sector rural en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villalva Rodriguez, Brian Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoEn la actualidad la inestabilidad laboral en el sector rural de Ecuador constituye un problema importante que influye en las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la situación laboral en las condiciones de vida del sector rural en Ecuador. Se utilizan herramientas descriptivas y herramientas paramétricas como la regresión logística para el respectivo análisis de la relación entre la situación laboral y las condiciones de vida. Los resultados revelan una significativa inestabilidad laboral en el sector rural, con altos niveles de informalidad y salarios bajos. Estas condiciones perjudiciales tienen un impacto directo en el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas del sector rural. Además, se observa que aquellos con empleos estables y remunerados adecuadamente tienen mejores condiciones de vida, incluyendo acceso a servicios básicos y oportunidades educativas y de salud, al contrario de las personas que son más vulnerables y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, que sus condiciones de vida son degradables y su oportunidad de conseguir empleo son más limitadas. Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la necesidad de implementar políticas que promuevan empleo digno, mejoren las condiciones laborales e impulsen el desarrollo de nuevas empresas en el sector rural de Ecuador, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes.Item Análisis de la participación de las comunidades indígenas en la economía local y su impacto en la reducción de la pobreza en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Granizo Flores, Belén Alexandra; DT - Vayas López, Álvaro HernánEcuador es un país multiétnico, hogar de una diversidad cultural significativa con la presencia de numerosas etnias indígena pero a pesar de su riqueza cultural y conocimientos ancestrales, estas comunidades indígenas enfrentan una discriminación sistemática que limita su capacidad de contribuir a la economía local en virtud de ello la presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de la participación de las comunidades indígenas en la economía local para la reducción de la pobreza en Ecuador en el año 2021. Para lo cual se utilizó un análisis estadístico descriptivo y bibliográfico documental basado en una recolección de información sobre el tema. La metodología empleada en este estudio es la estimación de un modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple (RLM) empleando datos de corte transversal los mismos que serán estimados por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En el mismo la variable dependiente será la tasa de pobreza y como variables independientes se tendrán a la tasa de empleo indígena, la tasa de pobreza, el número de años de educación de la población de cada una de las provincias del país y el coeficiente de Gini. Mediante los resultados alcanzados se pudo definir qué la participación de las comunidades indígenas en las economías locales no es significativa para explicar los cambios en la pobreza en el Ecuador durante el periodo de estudio, esto debido a que existen otras condiciones estructurales de la economía que determinan los cambios en este fenómeno.