Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item Los sectores de la economía naranja en el Ecuador – Un análisis de la concentración de mercado(2023-04) Calvache Quinatoa, Luis Alvaro; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaLa presente investigación analiza la concentración de mercado de uno de los sectores más importantes de la economía naranja en el Ecuador. Para ello se identificaron 4 grandes sectores los cuales son: actividades de alojamiento y de servicio de comidas; información y comunicación; actividades profesionales, científicas y técnicas; artes, entretenimiento y recreación, de los cuales se seleccionó el sector mencionado en última instancia. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron datos secundarios provenientes de la plataforma SAIKU y de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Con ellos, para identificar los volúmenes de ventas del sector artes, entretenimiento y recreación, se aplicó estadística descriptiva, mediante gráficos de barras. Para calcular el índice de concentración de mercado del sector, se hizo uso del índice de Herfindhal-Hirschman (IHH). Y para comprobar la relación estadística entre la rentabilidad del sector con la concentración de mercado se aplicó análisis de correlación por medio de gráficos de dispersión y coeficientes de correlación. De la investigación se concluye que el sector de artes, entretenimiento y recreación presenta cifras superiores a los $60’000.00 de dólares en cada uno de los años analizados. Así también, en conjunto el sector está desconcentrado y se presenta como un mercado competitivo. La correlación entre la rentabilidad de cada uno de los subsectores analizados y la concentración de mercado reflejan que, para el subsector de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento (CIIU R90), se presenta una relación negativa moderada, para el subsector que engloba las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (CIIU R91), se presenta una relación positiva significativa y para el subsector que engloba las actividades de juegos de azar y apuestas (CIIU R92), presenta una relación positiva débil.Item Nivel de concentración de mercado en las empresas de seguros del Ecuador(2022-09) Márquez Romero, Olga Narcisa; DT - Herrera García, Edwin FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar el nivel de concentración de mercado de las empresas de seguros del Ecuador durante el periodo 2012–2020. Para ello, se empieza con una descripción del sector de los seguros y su evolución a partir de los datos anuales de las variables: número de empresas activas, total de empleados, total de empleados hombres, total de empleados mujeres y total de ventas. Posteriormente, se determina el nivel de competencia de las empresas de seguros mediante los índices estadísticos de concentración: índice de Herfindahl Hirschman (IHH), índice de dominación (ID) índice de dominancia de Kwoka (K). Finalmente, se establece el nivel de desigualdad en las ventas de las empresas de seguros a través del coeficiente de Gini. Los resultados del IHH, índice de Dominación, índice de dominancia de Kwoka e índice de Gini muestran valores promedios de 1846.56, 0.00003, 0.016 y 0.87 respectivamente en el orden mencionado. Se concluye que el mercado de seguros de vida se encuentra altamente concentrado. Sin embargo, no existe una empresa completamente dominante en el mercado como para ejercer dominio sobre las empresas más pequeñas. Asimismo, se determina que el sector de seguros de vida tiene una estructura de mercado de competencia perfecta. Por otro lado, existe una alta desigualdad en las ventas de las empresas de seguros de vidaItem La concentración del mercado y el índice de precios en la rentabilidad financiera del sector de la construcción en Ecuador durante el período 2015 al 2020(2022-04) Ayuquina Bonilla, Danny Sebastian; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl sector de la construcción en el Ecuador es uno de los más importantes con un aporte mayor del 7 por ciento al PIB del país, por esta razón es de vital importancia no descuidarse con respecto a los estudios sectoriales y el desarrollo del mercado en este sector. El estudio es de carácter cuantitativo y estadístico con un enfoque sectorial en la construcción, se usarán tres variables como variable dependiente la Rentabilidad Financiera y como variables independientes el Índice de precios de la construcción (IPCO) y la Concentración de mercado (HHI) durante el período 2015-2020, se analizaron estas tres variables mediante la estadística descriptiva encontrando así un gran impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 sobre la Rentabilidad Financiera del Sector (ROE), por otro lado el IPCO tuvo un aumento durante los últimos años y en el caso de la concentración de mercado(HHI) se encontró que el sector de la construcción de manera general no está concentrado, sin embargo el subsector F42 correspondiente a Obras de Ingeniería civil, tiene un concentración leve durante el período de estudio. Adicionalmente al buscar la existencia de incidencia se encontró que el HHI influye de manera positiva sobre la ROE, en cambio el IPCO tuvo una influencia negativa sobre esta, para este análisis se utilizó un MCO Lin-Log debido a su facilidad para medir semielasticidades. Finalmente se realizó la comprobación de todos los supuestos necesarios para validar el modelo propuesto.Item La situación del sector textil en el marco de la política pública y el Covid-19 en el Ecuador(2022-03) Segovia Guano, Jessica Alexandra; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la situación del sector textil en el marco de la política pública y el Covid-19 en el Ecuador, periodo 2018 - 2020. Para la recopilación de datos e información se basó netamente en fuentes secundarias como la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Banco Central del Ecuador y Servicio de Rentas Internas. La metodología utilizada es calculó del índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) de cada eslabón de la cadena productiva del hilo y la tela para establecer la estructura de mercado, posteriormente se aplicó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios lin – log, el cual permitió ver que la estructura de mercado de la cadena productiva del sector textil depende de la importación y la política pública de cada uno de los sectores. Los resultados obtenidos del modelo econométrico del sector del hilo demuestra que la variable IHH y las importaciones tienen una relación inversa con respecto a la variable derecho arancelario, por lo tanto, si el derecho arancelario aumenta y la importación disminuye, la estructura de mercado tiende a la competencia perfecta. Por otro lado, el sector de la tela demuestra que la variable derecho arancelario tiene una relación inversa con respecto a la variable IHH, por lo tanto, si los derechos arancelarios disminuyen y la importación aumenta, la estructura de mercado tiende al oligopolio.Item La concentración en el mercado y la estabilidad financiera del sistema bancario privado en el Ecuador(2021-06) Philco Reinozo, Marina Alexandra; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente estudio analiza la relación entre la estabilidad financiera, siendo ésta la ausencia de crisis en la entidad mediante el correcto desenvolvimiento de sus funciones, y la concentración de mercado, que permite identificar la estructura del sector, considerando número de empresas y su participación; para esto se utilizó información de las cuentas anuales obtenidas de los estados financieros de la banca privada del Ecuador que comprenden los años del 2016 al 2019, aplicados en razones financieras de suficiencia patrimonial, estructura y calidad de activos, morosidad, eficiencia microeconómica y financiera, intermediación financiera, rentabilidad, liquidez y vulnerabilidad del patrimonio; así como también, en indicadores de concentración mediante el índice de Herfindahl – Hirschman y poder de mercado con el índice de Lerner que son aplicados para todo el sector por cada año de análisis y no varía por banco. Para la realización del trabajo se ha recurrido a estudios realizados por diferentes autores en varios países con distintas economías lo que permite su fundamentación y sustento, además de la conceptualización de las variables sujetas a estudio. Una vez obtenida la información de los diferentes indicadores aplicados para las variables de estudio se empleó un modelo de datos de panel de efectos fijos, mediante un análisis de correlación, alcanzando coeficientes que permitieron depurar el modelo a través, del criterio de coeficientes con una valoración poco significativa, lo que arrojó como resultados la validación de la hipótesis ya que si existe una relación entre la estabilidad financiera y la concentración bancaria. Los principales hallazgos indican que la estabilidad financiera del sector bancario privado se muestra fuerte y estable, pues su valoración mediante los indicadores aplicados registra valores favorables, lo que genera un ambiente de seguridad a sus clientes y por lo tanto al sector. Asimismo, evidencia que la banca privada mediante la aplicación del ratio de concentración no presenta la existencia de monopolios, determinando así una concentración de mercado normal, mientras que evidencia un mínimo poder de mercado al momento de establecer las tasas mediante el índice de Lerner.Item Concentración de mercado y rentabilidad dentro del sector ferretero de importaciones en el Ecuador(2020-09) Vizcaíno Bautista, José Luis; DT - Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraLa economía de mercado es la organización y asignación de la producción dentro de una competencia imperfecta que estudia el consumo de bienes y servicios entre la oferta y la demanda, de tal manera que el Estado es el encargado de corregir o mejorar los fallos que se encuentran dentro del mercado. Considerando los detalles que se encuentran en cada modelo de mercado el estudio toma importancia dentro de la relación entre la concentración de mercado y la rentabilidad en el sector ferretero de importaciones en Ecuador. En la investigación se toma un análisis descriptivo, en donde se evalúa la hipótesis causal de los elementos de la ficha de observación de cada una de las empresas en estudio, además se establecen estudios correlacionales como el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios y el índice de Herfindahl y Hirschman en donde nos centramos en los niveles de concentración dentro del sector, de la misma manera se aplica el índice de entropía cuantificando la rentabilidad a través de un grado de incertidumbre que tienen los competidores dentro de cada empresa, permitiendo establecer relación entre las variables de estudio. Los resultados que se encuentran dentro de la investigación comprueban como la concentración de mercado influye dentro de la rentabilidad de las empresas conociendo la competitividad que existe entre las entidades y por último estableciendo una relación entre ellasItem Dinámica y estructura del sector de elaboración de alimentos a base de cereales en el Ecuador(2020-07) Pantoja Muso, José Luis; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaDe las múltiples empresas que inician sus actividades dependiendo de la dinamicidad de los sectores, se obtendría un problema a plantear, si realmente existe relación alguna para el ingreso de nuevas empresas al sector de elaboración de alimentos a base de cereales. El análisis se realizó en el periodo 2007 - 2017, donde se utilizaron datos de fuentes secundarias extraídas desde la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, y del Servicio de Rentas Internas. El tratamiento de las variables fue analizado en dos apartados descriptiva y experimental para la comprobación de hipótesis, esta última mediante el modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios MCO, para el cual se utilizó el software Estadístico Gretl. Uno de los principales hallazgos en el sector de elaboración de alimentos a base de cereales es que, la Entrada Neta de las empresas presenta una relación inversa con el Tamaño Sectorial y la Concentración de Mercado, lo que evidencia la presencia de barreras de entrada como la intensidad en ventas de las empresas más grandes del sector, mientras que la Concentración de mercado desestimula la entrada de nuevos emprendedores.Item La concentración de mercado y su incidencia en el desempeño de las empresas en el sector de fabricación de jeans, CIIU: C 141001(2018-05) Chicaiza Carrasco, Gilson Miguel; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente estudio tiene como propósito analizar cuantitativamente el desempeño que han tenido las empresas a partir del nivel de concentración de mercado dentro del sector de fabricación de Jeans, para identificar la relación causal que presentan las variables de investigación. También se busca describir el nivel de concentración existente dentro del sector de fabricación de Jeans durante el período comprendido entre el año 2011 – 2016, así como el nivel de rentabilidad de las principales empresas que conforman el sector. En consecuencia, se busca relacionar el desempeño de las empresas dedicadas a la fabricación de Jeans y nivel de concentración en el mercado. Se procedió a estructurar un modelo de regresión lineal múltiple que explique a la rentabilidad expresada a través del margen neto de rentabilidad en función del índice de Herfindahl-Hirschman, el índice de precios al consumidor y la capacidad instalada de cada empresa durante el período 2011 – 2016. El índice de Herfindahl-Hirschman muestra la presencia de un mercado oligopólico con una fuerte tendencia a ser un monopolio. La regresión mostró también un coeficiente de Determinación alto, lo que establece que el desempeño empresarial de las principales empresas dentro del sector se explica considerablemente por la concentración del mercado.Item El sistema bancario en el Ecuador, un análisis de concentración y elasticidad de demanda(2018-03) Castro Viteri, Christian Andrés; DT - Flores San Martín, Emanuel AugustoEsta investigación tiene como finalidad analizar desde el punto de vista económico el nivel de concentración y elasticidad de demanda del sistema bancario en el ecuador, la metodología de investigación que se utilizó en este trabajo mantiene un enfoque cuantitativo debido a que se ha procedido a levantar información secundaria de tres cuentas consideradas importantes en el sector financiero como son: cuenta activos, cuenta cartera y cuenta pasivos. La población de estudio se considera a los Bancos Nacionales del Ecuador debido a que una muestra se puede determinar en un espacio geográfico pero no de un sector como en este caso el sector bancario. Para determinar la concentración se utilizará el índice de Herfindahl e Hirschman y se empleara el programa econométrico Gretl para relacionar las diferentes variables. Dentro de los principales resultados en las cuentas antes mencionadas, existe una concentración baja en el sistema financiero y una concentración moderada en el sector bancario. La demanda tanto del sector bancario como la del sistema financiero es relativamente inelástica, esto quiere decir que ante un cambio en el precio (interés) no incide significativamente en la demanda.Item Análisis comparativo del comportamiento financiero de los oligopolios en el Ecuador(2016-06) Ortega López, Lizbeth Patricia; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaThe main purpose of this research was to create different strategies for the growth in the market in the field of comparative financial analysis of oligopolies in Ecuador. Using the Herfindahl index market concentration we measured the profitability for the indicators of Financial Statements Profitability and measuring business growth. Using an analysis of each of the areas Sales, Production, Fixed assets, Debt and Equity in conjunction with the use of horizontal analysis. The result of the research was that the presence of duopoly established within the manufacturing of food products sector in Ecuador and to also verify that the sector of processing of refining cane sugar and cane molasses, sugar beet, etc., is the stronger compared to other sectors. In conclusion in our research we found that the two sectors are concentrated thus this structures are imperfect in the market. The milk and sugar sectors as business have a growth which can be observed in the businesses sector of milk, meanwhile within the field of sugar surpasses other companies that are being part of the mayor profitable sector.