Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
30 results
Search Results
Item Tamaño y riesgo de insolvencia en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador: una aplicación del modelo de Zmijewski Score(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - López Solís, Oscar PatricioLa investigación tiene como objetivo general analizar el tamaño y el riesgo de insolvencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los segmentos 1 y 2 de Ecuador en el período 2016 - 2022. De esto se desglosan los objetivos específicos de estimar el riesgo de insolvencia de las instituciones, comparar su situación financiera con el tamaño de las organizaciones y explicar el riesgo de insolvencia en función del tamaño de las entidades. Para dar cumplimiento a lo expuesto, se calculó varias razones financieras como, por ejemplo: la razón de Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la ratio de apalancamiento (APAL) y la razón activos corrientes para pasivos corrientes (LIQ), y se estimó el índice de Zmijewsky Score. Posteriormente, los valores del indicador se contrastaron con apreciaciones registradas por indicadores similares, como los índices de Springate, Grover y Altman Z-Score con el objetivo de identificar el indicador más eficaz para medir la insolvencia. Luego, se estimó el contraste de diferencia de medias t de Student para muestras independientes a los indicadores ROA, apalancamiento y liquidez corriente. Finalmente, se especificó un modelo econométrico para una estructura de información estadística de series de panel de efectos fijos o de efectos aleatorios, para lo cual se consideró como variable dependiente el índice de Zmijewski Score y como independientes el tamaño o logaritmo de los activos de cada cooperativa junto con un grupo específico de variables de control. La investigación concluyó que la mayoría de las cooperativas muestran una inclinación hacia el riesgo de insolvencia, aunque su valor cercano a cero sugiere que esta condición no representa una preocupación a nivel de todo el sistema. Por otro lado, se determinó que el tamaño de las COACs ejerce una influencia positiva sobre su probabilidad de quiebra, lo que implica que aquellas instituciones de mayor envergadura enfrentan un mayor riesgo de insolvencia.Item El endeudamiento y su efecto en el flujo de caja neto en las empresas del sector automotriz de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chango Palate, Ruth Ximena; DT - Labre Salazar, Anita LucíaEl presente estudio analiza la relación entre el endeudamiento y el flujo de caja neto en las empresas del sector automotriz de la provincia de Tungurahua durante el período 2017-2023. Por tal razón, la investigación busca comprender cómo las decisiones financieras relacionadas con la deuda influyen en la liquidez y estabilidad financiera, dado que, es un tema de gran relevancia en un entorno económico caracterizado por la incertidumbre y la necesidad de una gestión financiera efectiva. Por ello, se aplicó una metodología cuantitativa, basada en el análisis descriptivo y correlacional, utilizando datos secundarios recopilados de los estados financieros disponibles en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS). Los indicadores financieros incluyen endeudamiento patrimonial, endeudamiento del activo, apalancamiento y medidas del flujo de caja neto. Los hallazgos muestran una relación inversa entre el endeudamiento y la generación de efectivo operativo, destacando la importancia de un manejo prudente de la deuda para evitar problemas de liquidez. Ante ello, es importante optimizar la estructura financiera de las empresas, promoviendo decisiones estratégicas que impulsen la sostenibilidad financiera a largo plazo y fortalezcan su competitividad en un sector tan dinámico como el automotriz.Item Apalancamiento financiero y rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Freire Ortiz, María Fernanda; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del apalancamiento financiero en la rentabilidad de las empresas del sector lácteo del Ecuador en los años 2019 – 2023. Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 19 empresas que cumplían con los requisitos establecidos, las mismas que estuvieron clasificadas de acuerdo con el segmento al cual pertenecían, es decir, pequeñas, microempresas, medianas y grandes. Los datos fueron recolectados del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y procesados en fichas de análisis para la aplicación de los indicadores financieros. El estudio incorporó dos variables, el apalancamiento financiero contemplado como la variable independiente y la rentabilidad como la variable dependiente, las mismas que demostraron correlación en la investigación. El apalancamiento financiero mostró altos niveles durante el periodo de estudio, sobre todo en las microempresas durante el 2023. Es decir, la mayoría de los activos estaban cubiertos por deudas con terceros o por financiación propia, es decir, por parte de los accionistas. La rentabilidad por su parte tuvo un incremento paulatino con el paso de los años, debido al adecuado manejo de los recursos y a la reducción de los gastos, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, el segmento afectado fue el de las grandes y microempresas, ya que no se pudieron recuperar a partir de la pandemia mundial. A pesar del riesgo que conllevó los elevados niveles de apalancamiento, la inversión consciente fue uno de los factores primordiales para que las empresas puedan subsistir a lo largo de los años. Se logró determinar que las empresas del sector lácteo cuando mayor apalancamiento financiero tienen mayor rentabilidad generan, mientras hayan tenido un manejo adecuado de los recursos financieros.Item Impacto de la innovación en la eficiencia financiera de las empresas del sector de videojuegos cotizadas en Nasdaq(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Solis Sandoval, Selene Monserrath; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl sector de los videojuegos se caracteriza por un entorno alta mente competitivo, por lo que es vital que estas empresas dependan de la Innovación para adquirir Ventaja Competitiva y Valor Agregado para tener buenos Indicadores Financieros. Esta investigación tiene como objetivo general es Determinar el impacto de la Innovación en la Eficiencia Financiera de las empresas del Sector de Videojuegos cotizadas en Nasdaq para la toma de decisiones empresariales y de inversión en los años 2020 – 2023. Los datos financieros fueron extraídos de la página web Yahoo Finance y Nasdaq, es específico, de los Estado de Resultados y las Hoja de balance de las 17 empresas. Para el tratamiento de la información se utilizó el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), en el que se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) a las cuentas e indicadores con el fin de conocer la realidad de las variables para posteriormente realizar una regresión lineal entre la Innovación, medida por el porcentaje de I+D, como variable independiente, con la Eficiencia Financiera, medida por el puntaje Z-Score de Altman y sus ratios financieros de Liquidez, Rentabilidad, Apalancamiento, Solvencia y Ventas, como variables dependientes para conocer la fuerza y dirección de esta relación. Finalmente, los resultados más relevantes son; primero, las empresas en el sector de videojuegos, tanto manufacturera como no manufacturera aun experimentado un crecimiento durante el periodo analizado y se espera una tendencia crecimiento; segundo, se demostró una relación lineal fuerte, positiva y significativa entre las variables estudiadas; tercero, se destacó una correlación fuerte y significativa entre la Innovación son la Rentabilidad y la Solvencia para las empresas no manufactureras y, para las empresas manufactureras se detecta una mayor correlación de la Liquidez, Apalancamiento, Solvencia y Ventas.Item La cartera de microcrédito y la rentabilidad de las mutualistas en Ecuador(2024-11) Patiño Cevallos, Ana Belén; DT - López Solís, Oscar PatricioThis research focuses on the study of mutual funds, since they represent an important part of the financial system, and their performance directly affects the stability and reliability of the sector. Therefore, understanding how the performance of their microcredit portfolio affects their profitability is essential to make informed decisions and create a solid and stable financial system. In recent years, access to credit has been a key factor for the economic and social development of developing countries. In this sense, microcredits have emerged as a fundamental tool to support entrepreneurs and small business owners in obtaining financing, thus promoting job creation and economic growth. The objectives of the research focus on the evolutionary analysis of the microcredit portfolio in Ecuadorian mutual funds, as well as identifying the factors that determine the profitability of Ecuadorian mutual funds in relation to the microcredit portfolio, and, finally, estimating the most stable relationship between the quality of the microcredit portfolio and the profitability of the entities. In order to meet these objectives, descriptive and explanatory techniques will be applied, which consist of a detailed description of the information based on contingency tables and basic statistics. In accordance with the explanatory analysis, techniques were applied to measure the relationship of the variables and the most stable estimate of each of the variables in relation to microcredit. The results obtained indicate that all these analyses suggest that there is a statistically significant relationship between profitability and the microcredit portfolio for Ecuadorian mutual funds during the period. Likewise, it was shown that 82.14% of the variables are positively correlated with each other, taking into account the correlation between available funds and the microcredit portfolio. These results indicate that it becomes crucial to monitor the relationship between income and the microcredit portfolio, since an increase in income could reduce the number of microcredits offeredItem Análisis y evolución financiera de las empresas del sector carrocero de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Miniguano Montachana, Mariana Elizabeth; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEn la presente investigación estudia el análisis de los estados financieros para interpretar la situación de las empresas carroceras de la provincia de Tungurahua. Para su desarrollo se realizó una investigación teórica documental acerca del comportamiento en las instituciones a nivel local, para lo cual se determinó un análisis comparativo de los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 por lo que permitió determinar a través de los indicadores financieros con un estudio analítico la situación económica que posee cada una de las empresas. Para ello se utilizó el instrumento la ficha de observación; acoplado con las fórmulas de los ratios financieros y también con los informes obtenido de las Superintendencia de Compañías que nos permitió realizar el cálculo para luego dar un detalle descriptivo de los resultados obtenidos, calculando los indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad y apalancamiento y sin dejar de lado el análisis DuPont para desglosar el ROE de cada una de las empresas, para conocer acerca del estados en las que se encuentra las empresas carroceras, por otro lado también se analizó por el método de análisis horizontal con el informe de los estados de resultados para comparar los porcentaje de aumento o disminución por año de cada empresa, finalmente se estableció una interpretación de los resultados del sector carrocero en la cual se encontró en los resultados variaciones de valores . ha sido declaro en quiebra en el año 2022 por que no tiene valoración en ese año, es la única empresa que se localizó con respuesta negativa.Item Apalancamiento financiero del sector automotriz del Ecuador a través de la Bolsa de Valores Guayaquil(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Becerra Llanez, Jenner Manuel; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente trabajo de investigación analizó la relación entre el apalancamiento y la solidez financieros de las empresas automotrices ecuatorianas emisoras en la Bolsa de Valores de Guayaquil durante el período 2019-2023. Para la recolección de datos, se utilizó el porta de información de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, la metodología incluyó indicadores de endeudamiento, análisis de calor y una versión adaptada del modelo CAMEL. Se observó que las empresas mantenían una alta proporción de pasivos corrientes respecto al patrimonio, lo que requería una gestión adecuada de liquidez, y fluctuaciones en los pasivos no corrientes con un patrimonio relativamente estable. Un cuarto de las empresas había mantenido resultados aceptables, aunque con tendencias de riesgo recientes, mientras que una pequeña parte enfrentaba riesgos significativos. La mayoría manejaba un riesgo constante sin comprometer severamente su situación financiera. Las calificaciones CAMEL reflejaron una diversidad en la solidez financiera: una cuarta parte con "AA", algunas con "A", la mitad con "BBB" y otras con "B". Estos resultados destacan la necesidad de mantener altos estándares de gestión para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible en el mercado de valores.Item La influencia del apalancamiento en la rentabilidad del sector de conservación de cárnicos en la región Sierra del Ecuador(2024-06) Carrasco Llerena, Mariana Isabel; DT - Borja Borja, Fernando MarceloLa producción de alimentos en Ecuador representa una de las principales actividades económicas dentro de la industria manufacturera, principalmente el sector de conservación de cárnicos dado su rol en la cadena de suministro de alimentos y su contribución al empleo y al desarrollo económico regional. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de los niveles de apalancamiento en la rentabilidad del sector de conservación de carnes y elaboración de productos cárnicos y otros productos de la matanza de animales para la determinación de niveles razonables de endeudamiento, el estudio se enfocó en el período de 2015 a 2020 tomando como población para realizar la presente investigación a 34 empresas de la región Sierra del sector C1010.2. Para el cumplimiento de objetivos se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo en donde se analizan los principales indicadores de apalancamiento de las empresas del sector tomando como instrumento los balances financieros expuestos en la página oficial de la Superintendencia de Compañías, luego mediante un nivel de investigación explicativo se identifica el comportamiento y evolución de las variables en estudio, finalmente se aplica una Regresión lineal Múltiple para la obtención de resultados y comprobación de hipótesis.Item Apalancamiento financiero del sector petrolero y derivados del Ecuador, sucursales extranjeras(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Hinojosa Salazar, Daysi Magaly; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEn la presente investigación se dio a conocer cómo afecta el apalancamiento financiero en el sector petrolero y derivados del Ecuador dentro de las sucursales extranjeras. Su principal objetivo fue medir los niveles de apalancamiento financiero de las empresas del sector petrolero y derivados del Ecuador para evaluar sus niveles de endeudamiento a largo plazo. Se utilizó como metodología la recolección de los datos para el análisis correspondiente de los niveles de apalancamiento financiero, operativo y total de las sucursales extranjeras. En las empresas se analizó también el rendimiento y se utilizó la fórmula Du Pont. además, se aplicó un modelo de regresión después se realizó una correlación de Pearson para determinar sus hipótesis. Determinando que las sucursales se encuentran con problemas económicos y financieros debido a los endeudamientos. Para el funcionamiento de las sucursales extrajeras necesitan realizar nuevas inversiones que les ayude a mejorar de forma económica. Al encontrase las sucursales extranjeras afectadas de forma económica estas realizaron sobre endeudamientos para aumentar su rendimiento. Haciendo que las empresas hagan uso de fondos ajenos para contribuir en la rentabilidad de los fondos propios disminuyendo la problemática financiera.Item El apalancamiento financiero y su impacto en el flujo de caja en la unidad educativa la Salle Riobamba(2024-02) Noriega Guerrero, Adriana Elizabeth; DT - Ordóñez Parra, Yanice LiceniaEl desarrollo del presente análisis surge porque de manera preliminar se conoce que en la Unidad Educativa La Salle Riobamba, es necesario prevenir la tendencia a experimentar un alto endeudamiento con las instituciones financieras y generar altos intereses. Por lo tanto, la institución requiere de un análisis por cuanto en sus registros existen datos poco claros en lo relacionado con los estados financieros. El objetivo fue evaluar si el flujo de caja se ha visto afectado por los niveles de apalancamiento en la Unidad Educativa La Salle durante los años 2010 – 2021. El proceso metodológico tuvo un enfoque analítico en función de la técnica de observación y entrevista. Se realizó una verificación mediante la comprobación de los estándares que regulan la composición del pasivo a largo plazo y del patrimonio. El enfoque de la investigación es mixto, es decir, fue cuantitativo cualitativo, debido a la naturaleza de los instrumentos a utilizarse, entrevista, cuestionario de encuesta e indicadores financieros. El estudio fue de campo, se realizó en el lugar de los hechos. La muestra de padres de familia estuvo conformada por 290 personas, 1 auxiliar del departamento financiero y el director de la institución educativa. Los resultados revelan en las entrevistas que, hasta el momento pese a los problemas sociales, políticos y económicos en el país, la institución ha demostrado estabilidad. En las encuestas los padres afirman que nunca han tenido problemas con la institución en mora por pensiones. La comprobación de la hipótesis revela, que las variables flujo de caja y apalancamiento alcanzan una correlación significativa, positiva y directa. Se concluye, que el flujo de caja es la herramienta financiera que se utilizó convenientemente para ordenar las entradas y salidas de dinero de la Unidad Educativa en un determinado periodo, para orientar la toma de decisiones de inversión o financiación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »