Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
21 results
Search Results
Item Tratamiento contable de la NIIF 9 instrumentos financieros en las empresas del sector manufacturero(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cepeda Bucay, Cristina Maribel; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl estudio tuvo como objetivo analizar el tratamiento contable de la NIIF 9 "Instrumentos Financieros" en las empresas del sector manufacturero, específicamente aquellas dedicadas a la confección de textiles de lana. La metodología se basó en el análisis de la aplicación de esta normativa en una muestra de 17 empresas activas. La información se obtuvo mediante análisis documental, empleando fuentes secundarias como estados financieros y notas aclaratorias correspondientes a los años 2022 y 2023. Se analizaron indicadores financieros como ROA, ROE, márgenes de rentabilidad y endeudamiento, y se evaluó el cumplimiento de la NIIF 9 mediante la clasificación de los instrumentos financieros en costo amortizado, valor razonable con cambios en otro resultado integral y valor razonable con cambios en resultados. Los resultados mostraron qué empresas aplicaron la normativa y cuáles no, identificándose como principales barreras para su adopción la falta de conocimiento técnico, recursos financieros y personal capacitado. Las empresas que implementaron la NIIF 9 presentaron una mayor dispersión en indicadores financieros como efectivo, cuentas por cobrar y obligaciones financieras, reflejando estrategias más complejas y mayor apalancamiento. En contraste, las empresas que no la aplicaron adoptaron un manejo financiero más conservador. Las conclusiones del estudio reflejan que las empresas que aplican la NIIF 9 presentan una significativa variabilidad en sus indicadores financieros, influenciadas por factores como el tamaño. En comparación, las empresas que no aplican la normativa mantienen un manejo financiero más conservador, con menor apalancamiento y mayor estabilidad en términos de liquidez y rentabilidad. Además, la falta de cumplimiento de la norma destacó la necesidad de capacitación y apoyo técnico en el sector para mejorar la razonabilidad de los estados financieros.Item Desempeño financiero y crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador: Un análisis multicriterio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Saquinga Siza, Cristian Danilo; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEsta investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero y el crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador durante 2015-2021 para identificar oportunidades económicas. Utilizando información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) y aplicando técnicas de análisis multicriterio y un modelo econométrico, se determinaron relaciones clave. Los resultados muestran un desempeño financiero heterogéneo en 166 empresas activas, identificando áreas de fortaleza y debilidad mediante 30 indicadores financieros y métodos como Entropía Gris y COPRAS. El análisis reveló fluctuaciones significativas en el crecimiento económico, con una recuperación post-pandemia en 2021 tras una contracción severa en 2020. El modelo econométrico indica una relación positiva y significativa entre el crecimiento económico y el desempeño financiero, subrayando la importancia de la gestión eficiente de activos, capacidad operativa y estructura competitiva, evidenciando resiliencia y adaptación en el sector. En conclusión, el crecimiento del sector está influenciado por la gestión eficiente de activos, la capacidad operativa y la estructura competitiva, mostrando resiliencia y adaptación durante el periodo analizado. Adicional, fortalecer la economía nacional puede mejorar significativamente el desempeño financiero de las empresas del sector de transporte terrestre de pasajeros.Item Factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Guzmán Sánchez, Angie Katherine; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEste estudio sobre los factores económicos y la delincuencia en la provincia de Tungurahua, indaga sobre la relación de la pobreza multidimensional y el desempleo con respecto a la delincuencia durante el periodo 2018-2022 para analizar cómo influye los problemas socioeconómicos de las familias para que en ciertos casos les induzca a realizar actos ilícitos (delinquir). Para ello se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre los delitos con mayor incidencia en la provincia de Tungurahua y sobre la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En cuanto a la sección metodológica, en la primera parte se realizó un análisis descriptivo para analizar medidas de tendencia con las diferentes categorías de la variable independiente, posteriormente se desarrolló un breve análisis series temporales que permitió identificar la variante del contraste de Dickey – Fuller Aumentado (ADF) pertinente para evaluar cada una de las variables a lo largo del tiempo. Finalmente, para explicar la relación entre la pobreza multidimensional y la delincuencia se utilizó un modelo de regresión.Item Los estados financieros como herramienta para el análisis de predicción de quiebras en el sector textil – zona 3(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Shigui Caiminagua, Erica Cecilia; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal calcular los indicadores de riesgo de predicción de quiebra a través de los estados financieros en el sector textil de la zona 3 del Ecuador, para esto se procedió a estudiar los diferentes modelos de predicción de quiebras empresariales de los cuales se hizo uso de los estados de situación financiera y estados de resultados integral de los años 2019 al 2022 presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros. La metodología ejecutada para el estudio fue el ratio de Beaver que expone un rango límite para identificar si una empresa se encuentra saludable o en proceso de quiebra. El estudio manifestó que las empresas textiles de la zona 3 del ecuador para el año 2022 se encuentran en un nivel de solvencia consolidada, esto indicó que están por encima del indicador Beaver. En conclusión, las industrias textiles no muestran ningún indicio de quiebre, pues poseen un capital sólido que protege los préstamos de corto, largo plazo y otras obligaciones.Item Comportamiento financiero del sector automotriz de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Ramírez Chango, Jefferson Rene; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente estudio se centra en explicar el comportamiento financiero en el área del sector automotriz en Ecuador más específico en la ciudad de Ambato. Mediante la aplicación de un análisis financiero y un análisis de calor se logró determinar los resultados mediante herramientas visuales y graficas los análisis financieros, representando datos financieros en forma de mapas de calor, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias. Con este enfoque, se puedo observar de mejor manera el rendimiento relativo de diferentes indicadores financieros dentro del periodo de estudio. Así, se pudo detectar si la liquidez, rentabilidad o endeudamiento de las empresas están mejorando o empeorando con el pasar de los años. Los principales resultados alcanzados es que estas compañías tuvieron un comportamiento variable durante el periodo de estudio. En el año 2019 se reflejó un mayor nivel de endeudamiento. Este escenario ocurrió ya que las compañías sufrieron debido a factores externos del momento como el brote del virus COVID-19. Con los resultados obtenidos se determina que el correcto manejo de indicadores de gestión financiera contribuye a prevenir y detectar riesgos en los estados financieros de las empresas.Item El nivel de endeudamiento y la rentabilidad de las Pymes de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Gutiérrez Proaño, Aderlyn Stalyn; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el efecto que ejerce el nivel de endeudamiento sobre la rentabilidad de las Pymes de Tungurahua. Para la ejecución de este trabajo se utilizó información financiera de las empresas de Tungurahua, la cual se encuentra disponible en la página web de la Super Intendencia de Compañías. Se planteó una metodología cuantitativa, lo que incluyó el uso de estadística descriptiva, Análisis del coeficiente de Correlación de Pearson y Análisis de Regresión lineal, todo esto apoyado en el software Excel. El análisis estadístico estuvo enfocado en cumplir con los objetivos y asi poder responder la pregunta de investigación planteada. Los principales resultados que arrojo esta investigación fueron que se determinó que las Pymes de Tungurahua manejan un nivel de endeudamiento moderado, estando entre el 45 por ciento y 50 por ciento respecto a su capital, además también se puedo establecer que el nivel de endeudamiento tiene un efecto inverso a la rentabilidad, es decir que a medida que las empresas contraen mayor deuda, su rentabilidad se ve disminuida.Item Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Andrade Flores, Karina Lorena; DT - Tobar Vasco, Guido HernanEn el presente proyecto integrador titulado “Auditoria de Gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha Ltda.”, tiene como objetivo ejecutar un estudio de control interno en las siguientes áreas: Gerencia, Contadora, Jefe de Negocios y Sistemas. Para su desarrollo se aplicó la metodología de las fases de la Auditoria de Gestión que son: Conocimiento Preliminar, Planificación, Ejecución y comunicación de resultados. Se elaboro un análisis introductorio para un mejor conocimiento de la entidad, se presentó un análisis de los factores internos, externos y procesos en la matriz de la visión sistemática y estratégica. En la ejecución de la auditoria de gestión se desarrolló papeles de trabajo los cuales cuentan con cuadros con información de la evidencia conseguida, en su mayoría se aplicó la técnica verbal y de observación con esto se ejecutó la verificación del nivel de eficiencia y eficacia con el que se trabaja mediante la aplicación de indicadores de gestión. Para finalizar se emitió un informe donde se expresa recomendaciones para cada uno de los hallazgos que reflejaron una brecha negativa para el desarrollo de los niveles de eficiencia, eficacia, efectividad de los procesos institucionales.Item Destino de los créditos de las cooperativas del segmento 1 Tungurahua y su dinámica en tres años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Peralta Suárez, Britney Jennifer; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEn el presente trabajo de investigación se expone sobre el destino de los créditos de las cooperativas del Segmento 1 de la provincia de Tungurahua, es decir, los montos asignados por crédito comparados entre sí y la dinámica comercial durante el período 2019-2021. Para realizar el estudio no fue necesario trabajar con una muestra debido a que la población es pequeña, por tanto, los elementos de estudio fueron 9; la recolección de la información se realizó por medio de una ficha de registro de datos secundarios, los datos se obtuvieron mediante la descarga de reportes que se encuentran en la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS. Una parte del estudio consistió en la aplicación de ratios que permiten comparar el monto de los créditos asignados por cada una de las cooperativas. Para la sistematización de los datos se usó el software SPSS que permitió el cálculo de los conglomerados a través de las metodologías específicas para el efecto. Entre los principales resultados se verificó que el microcrédito es el más solicitado por los clientes, seguido por el crédito de consumo y el que menos acogida tiene es el crédito comercial. La investigadora concluye que el sector cooperativo es un agente dinamizador en potencia de la economía microempresarial y familiar de la región.Item Capital de trabajo y el riesgo de insolvencia de las Pymes manufactureras de la zona 3 en los años 2017 -2020(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Quiroga Acaro, Yanela Stefany; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el capital de trabajo y el riesgo de insolvencia en las primeras manufactureras de la zona tres del Ecuador. Estas empresas desempeñan un papel vital en la actividad productiva del país, generando empleo y contribuyendo al PIB. Sin embargo, se enfrentaron a desafíos debido a la recesión económica de 2017 y posteriormente a la pandemia de COVID- 19, lo que afectó su demanda y, en consecuencia, sus ingresos. Por lo mismo, el interés de esta investigación fue analizar como el riesgo de insolvencia se relaciona con el capital de trabajo, ya que ambas variables indican la liquidez de las empresas, que pudo verse afectadas por las condiciones mencionadas. Se utilizaron datos de los estados financieros presentados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para calcular el indicador Z-Altman y el capital de trabajo de estas empresas. Por medio de estos datos y un análisis descriptivo de estas variables reveló la evolución que tuvieron en el periodo de estudio. Además, mediante un análisis correlacional estadístico, se verificó que solo existe una relación entre estas dos variables en los años 2019 y 2020. Además, mediante proyecciones basadas en la metodología Box-Jenkins y un modelo Arima, se llegó a la conclusión de que el comportamiento futuro del capital de trabajo y el Z-Altman, que mide el riesgo de insolvencia, será afectado por la coyuntura económica. Por lo tanto, no se prevén mejoras significativas en el capital de trabajo o el riesgo de insolvencia en el sector analizado en los próximos periodos.Item Análisis financiero de la Estación de Servicio Estazul Cía. Ltda(2023-03) Pesantes Mesias, Ximena Ivonne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa Estación de Servicio Estazul Cía. Ltda. mantiene una gran trayectoria en la venta de combustibles en el cantón Ambato, es reconocida por la calidad de sus productos y atención al cliente. En este sentido, se debe considerar indispensable un análisis económico-financiero que contribuya incluso a la temprana detección de riesgos empresariales, asegurando la toma de decisiones oportunas y acertadas. En el presente proyecto integrador se tuvo como objetivo determinar la situación financiera en la empresa Estazul Cía. Ltda. en los periodos 2017-2021 para el establecimiento de niveles de solvencia. Además, es oportuno mencionar que en este trabajo se utilizaron fuentes primarias y secundarias para procesar y tabular lo datos de los estados financieros. Para el estudio se tomó como punto de partida la ejecución del análisis vertical y de tendencias, los cuales permitieron destacar que en los periodos de análisis las cuentas que forman parte del activo y pasivo son las que tuvieron mayor variación y para complementar el estudio se aplicaron los modelos de predicción de fracaso empresarial Fulmer y Springate que evidenciaron insolvencia y solvencia respectivamente. Por lo cual, se concluye que la entidad generó una variación notoria en sus cuentas por la adquisición de obligaciones con terceros que más tarde se usó para la compra y construcción de un bien inmueble que a futuro brindará grandes beneficios. Finalmente, una vez aplicados los modelos de predicción de riesgo se obtuvo que Fulmer responde a un análisis en función de los ratios de apalancamiento y endeudamiento, mientras que Springate se basa en el rendimiento, esto quiere decir que la empresa es solvente en cuanto a sus ganancias, pero es insolvente por sus obligaciones con terceros mismas que a corto y largo plazo serán cubiertas en su totalidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »