Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Análisis financiero aplicando el método perlas, a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Prodvision
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Masaquiza Masaquiza, Isaac Abel; DT - López Solís, Oscar Patricio
    En el presente proyecto integrado se realizó un análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito PRODVISION a través del sistema de monitoreo PERLAS, de los periodos comprendidos del 2019 al 2013. El objetivo principal fue diagnosticar la salud financiera de la institución financiera y aplicar los distintos ratios financieros de cada componente del sistema, como son: Protección (P), Estructura financiera eficaz (E), Calidad de activos (A), Tasas de rendimiento (R), Liquidez (L) y señales de crecimiento (S). La técnica que se utilizó para obtener la información pertinente fue la observación. Los resultados obtenidos posibilitaron analizar y comprender los procedimientos y funciones de la actividad principal de la institución, llegando a la conclusión de que la cooperativa no cumple totalmente con las metas establecidas por el sistema, específicamente con las políticas internas como recuperación de cartera y diversificación de inversiones. Una vez aplicado los diferentes indicadores, se evidenció la salud financiera de la institución, poniendo en manifiesto que generalmente no se cumplió con las metas prescritas por el sistema. A pesar de varios ratios razonables, lo que mas resalta son los activos improductivos y los gastos operativos elevados.
  • Item
    Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato en el período enero a diciembre 2021
    (2022-10) Montachana Ibarvo, Mishel Estefanía; DT - Molina Jiménez, Ana Graciela
    El presente proyecto integrador titulado Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda., en el período enero a diciembre 2021, tiene como objetivo efectuar un estudio preliminar del entorno en el que se desarrolla la Cooperativa, a partir de un diagnóstico general de las áreas que la componen, cabe señalar que es una organización formada por personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios. Para ello se emplea la metodología de las Fases de la Auditoría de Gestión que son; Conocimiento Preliminar, Planificación, Ejecución, Comunicación de Resultados y Seguimiento, así como también la aplicación de encuestas tanto al gerente como a los funcionarios de la entidad financiera, detectando los siguientes hallazgos: la falta de socialización de la normativa interna por parte de la administración, no se realiza un adecuado seguimiento de control interno, lo que origina falencias en la medición del nivel de productividad de los empleados; desconocimiento por parte del personal administrativo sobre resultados de auditorías anteriores. Bajo estos puntos de análisis se recomienda que la gerente emplee la matriz de cronograma de cumplimiento de recomendaciones establecida en el presente estudio, a modo de vigilar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la auditora.
  • Item
    El comportamiento del ahorro en función del perfil de los hogares en la Zona 3 centro del Ecuador. Un análisis probabilístico
    (2022-09) Jerez Maliza, Blanca Marlene; DT - Gómez Romo, María del Carmen
    El presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil socioeconómico y el comportamiento del ahorro en los hogares de la Zona 3 del Ecuador durante el período 2020 – 2021. Para ello se realizó una descripción de un conjunto específico de variables socioeconómicas que caracterizan a los hogares residentes en la Zona de Planificación 3 centro en el Ecuador. También se creó una variable dummy proxy del ahorro considerando la evaluación de un conjunto de 6 preguntas relacionadas a los hábitos de consumo de los hogares que definan características asociables a un consumo prudente. En este sentido, se procedió a realizar una descripción de la dummy anteriormente mencionada a través de una tabla de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Finalmente, se efectuó un modelo de regresión logístico explicativo de la probabilidad de ahorro en función de un conjunto específico de características socioeconómicas. Se analizó el contraste de razón de verosimilitudes y se evaluó la capacidad explicativa del modelo mediante el análisis de la proporción de casos correctamente predichos. Se determinó que una persona que tenga hábitos de ahorro será relativamente de una edad joven o en un estado civil separado, que sea mayor de 15 años o que no se encuentra en una condición de carga familiar en el hogar y que se encuentre en una condición de otro empleo no pleno.
  • Item
    Etanol como materia prima de biocombustible en el marco de la política pública en el Ecuador
    (2022-03) Ruales Jordán, Edgar Fabián; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    Esta investigación busca analizar el consumo etanol como materia prima de biocombustible para la recomendación de políticas públicas mediante el conocimiento del marco legal y un análisis cuantitativo que determinó la incidencia de la producción de biocombustible en el ahorro a la salida de divisas, variable desarrollada a partir de la generación de escenarios de producción de extra, también se corrió un modelo de MC Ponderados con logaritmos determinando una relación del 76 por ciento entre variables. El Estado se ahorró 1.001.021.408 de dólares desde enero del 2012 a septiembre del 2021 por concepto de importación de naftas así como 65.149.114 dólares al producir ecopaís, debido a que el costo de mezclar el biocombustible es más barato al costo de mezclar extra en un promedio de 4 centavos por galón, proponiéndose una mejora en la política actual al expandirse la comercialización de ecopaís al resto del territorio nacional, al propender una mayor participación de los pequeños cañicultores en la producción y a un mayor control del porcentaje mínimo del 5 por ciento de bioetanol en la mezcla. Concluyéndose la importancia de integrar análisis cualitativos y cuantitativos y recomendándose la profundización del estudio mediante una postura de ecología política.
  • Item
    Educación financiera y comportamiento financiero en los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de las carreras de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho durante el período 2019-2020
    (2021-10) Barreros Peralvo, Dayana Araceli; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    El presente trabajo de investigación busca determinar el nivel de educación financiera que tienen los estudiantes de noveno semestre de la Universidad Técnica de Ambato y qué factores de comportamiento han desarrollado con el nivel de educación de educación financiera que ellos perciben, para elaborar una base de datos se recopilo información relevante a través de la encuesta la cual busca extraer información relevante sobre el nivel de Educación financiera y los comportamientos que han desarrollado, para tratar la información se utilizó el software SPSS para factorizar las variables más relevantes y determinar, la planificación financiera, control financiero, conocimiento financiero y productos y servicios financieros como parte estructural de sus bases de educación financiera.
  • Item
    Educación financiera y comportamiento financiero en los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de las carreras de Ingeniería, Industria y Construcción durante el período 2019 - 2020
    (2021-04) Freire Freire, Johanna Lizbeth; DT- Manzano Martínez, María Cristina
    El presente estudio tiene como propósito analizar el nivel de conocimientos y el comportamiento financiero que poseen los estudiantes de noveno semestre de las carreras de ingeniería, industria y construcción de la Universidad Técnica de Ambato. En consecuencia, se busca evaluar el nivel de conocimientos financieros que poseen los estudiantes, identificar su comportamiento referente al área y explicarlo en función de la educación financiera que tienen los alumnos. Para ello se procedió a evaluar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes mediante la realización de una encuesta y la aplicación de varias preguntas relacionadas al entendimiento de cuatro aspectos básicos: inflación, ahorro, tasas de interés, y presupuestos y planificación financiera. También se evaluaron tres aspectos descriptores del comportamiento financiero: capacidad de generar ingresos, optimización del gasto y disciplina en el ahorro. Finalmente, se procedió a estimar tres regresiones logísticas que explican el comportamiento financiero en función de los cuatro aspectos de conocimiento anteriormente descritos. Se comprobó la hipótesis de investigación de que la educación financiera incide en el comportamiento financiero de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de las carreras de ingeniería, industria y construcción.
  • Item
    La inversión y el ahorro nacional en Ecuador, enfoque Feldstein-Horioka.
    (2020-11) Rodríguez Haro, Angela Vanessa; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    La presente investigación expone la relación que existe entre la Inversión (FBKF) y el Ahorro en Ecuador en el periodo 1976 – 2018 y determinar si se cumple el enfoque Feldstein - Horioka en el país, de tal manera se procedió a extraer datos de fuentes fidedignas como es el Banco Mundial, además se utilizó el software de libre acceso GRETL para realizar un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO y un modelo de Vectores Autorregresivos VAR quien mediante tablas, gráficos estadísticos y sus contrastes se pueda obtener una observación de la relación entre las variables estudiadas, dicho así mediante los resultados obtenidos indicaron la inexistencia de raíz unitaria en el modelo VAR y de esta manera explicar que las series son estacionarias determinando que existe una relación significativa a corto plazo en el Ecuador. Dicho así se determina que la paradoja mencionada no se cumple en el país.
  • Item
    Predisposición del consumo en seguros de vida y el impacto en las finanzas familiares en la parroquia de Cumbayá del Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre del 2017
    (2018-04) Endara Camacho, Daysi Gabriela; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El presente proyecto de investigación se cimenta en el estudio de la predisposición del consumo en seguros de vida y el impacto en las finanzas familiares en la parroquia de Cumbayá del Distrito Metropolitano de Quito en el primer semestre del 2017. Para poder cumplir con los objetivos de este trabajo se utilizó la información obtenida de las encuestas que fueron realizadas a las familias del sector de Cumbayá, las mismas que fueron tabuladas, analizadas e interpretadas; se encontró que las variables si tienen correlación directa, donde las familias si pueden generar un ahorro para futuras situaciones. Con esta relación las familias del sector de Cumbayá sí pueden designar un valor para el consumo de un seguro de vida en el presupuesto mensual de los hogares del sector. Estableciendo que el presente trabajo demuestra que si se reduce gastos innecesarios en el hogar y así generar un ahorro familiar el cual se lo puede asignar para la adquisición de un seguro de vida dentro del presupuesto de las familias del sector de Cumbayá sin afectar el estilo de vida y al mismo tiempo que dichos hogares puedan contar con un valor económico para afrontar gastos en caso de una muerte de un miembro de la familia y con este tratamiento se puede mejorar el control de las finanzas familiares.
  • Item
    La cultura del ahorro y la generación de nuevas actividades productivas en los socios de la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito perteneciente al Segmento Uno de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-05) Saltos Alvarado, Verónica Katinka; DT - Izquierdo García, Daniel Eriel
    The research raised aims to generate new productive activities to the culture of savings to the partners in the OSCUS Cooperative, which belongs as the first institution in the segment one of Ambato city, Tungurahua Province during the years 2013-2015. The philosophical foundation of this work to establish the causes of a culture of saving limited in the OSCUS Cooperative´s partners, stablishing the microcredit as a strategy to achieve a strengthening in the aforementioned culture and thereby obtain an impact on new alternative productive or strengthening of existing ones. The legal foundation is based on current regulations established by the Superintendencia de Economía Popular y Solidaria and the OSCUS Cooperative´s legal base. Within the scientific substantiation - Theoretical conceptualization of the fundamental categories of both the dependent variable shown, this is the productive activities, productive growth and purchasing power; with respect to the independent variable savings culture, microcredit and funding is conceptualized. Each of these subordinates have been properly conceptually. It was established to consider microcredit as a savings culture strategy to contribute to the generation of new productive activities in the OSCUS Cooperative´s partners. The research methodology was applied literature, exploratory, descriptive and correlational study population were 98 partners. Among the key findings of microcredit growth of 21% is recorded; They are considered microcredits for activities such as bakery and pork; The distribution of the amounts awarded by activity, trade stands and the craft industry, services and agriculture; the highest award of the loans has fallen since the first half of the year; and the type of microcredit most accessed by members of the cooperative is " simple accumulation ", with 44 %; followed by " enterprise micro - enterprise" With the applied survey it was found that there are serious limitations by partners regarding the culture of saving, as is the lack of savings strategies paying debts being the primary concern of those who have access to microcredit.