Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item La estructura de financiamiento y la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Palomo Chicaiza, Erika Anahí; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente trabajo evaluó el impacto de la estructura de financiamiento en la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor de la provincia de Tungurahua, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Para ello, se calculó y explicó la composición de la estructura de financiamiento de dichas empresas, permitiendo visualizar el nivel de endeudamiento existente. Además, se analizaron e interpretaron las ratios de rentabilidad con el propósito de identificar los factores que influyen en su variación. Posteriormente, se aplicó un análisis de regresión para determinar la relación entre la estructura de financiamiento y la rentabilidad de estas compañías. Los principales resultados revelaron que la mayoría de las empresas presenta una alta dependencia de financiamiento externo, lo que impacta negativamente en sus indicadores de rentabilidad. Se identificó que las compañías con una estructura financiera equilibrada tienden a obtener mejores resultados en términos de margen de beneficio y retorno sobre el patrimonio. Asimismo, el análisis estadístico confirmó que existe una correlación significativa entre un alto nivel de endeudamiento y una disminución en los indicadores de rentabilidad. En conclusión, se determinó que la optimización de la estructura de financiamiento es clave para mejorar la rentabilidad de las compañías del régimen RIMPE emprendedor. Además, se recomienda fomentar la implementación de estrategias que reduzcan la dependencia del financiamiento externo y promuevan una gestión más eficiente de los recursos internos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.Item Control interno a las áreas misionales de la empresa Comercial Anderson(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Chiguano Cuchipe, Jimson Armando; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl proyecto integrador se lo llevó a cabo en la empresa Comercial Anderson que se encuentra ubicada en el cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi y tuvo como objetivo desarrollar controles internos en las áreas misionales de la empresa Comercial Anderson que permita el cumplimiento de las leyes y disposiciones reglamentarias, el logro de objetivo y la confiabilidad de la información. El diseño del sistema de control interno estuvo conformado por las fases de diagnóstico y elaboración del sistema de control interno aplicando la metodología de diseño organizacional. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y encuesta. Como resultado del diagnóstico y evaluación de las áreas en mención, se evidenció la necesidad de formalizar los procedimientos para que de este modo contribuya al progreso por medio de la gestión óptima de las operaciones administrativas y operativas de la empresa. Asimismo, como complemento del sistema de control interno se elaboró cuestionarios automatizados con la utilización de la herramienta informática Excel para la evaluación continua de los procedimientos. La principal función es verificar el cumplimiento de los controles diseñados, permitiendo que los resultados sean eficaces para alcanzar los objetivos institucionales. De esta manera, se proporcionó a la empresa estrategias que le ayudarán a crecer en el mercado y la vez mantener un control interno adecuado. El proyecto busca fortalecer la estructura interna de Comercial Anderson, promoviendo la eficiencia, la transparencia y el cumplimiento normativo.Item Sistema de control interno para las áreas misionales de la empresa Asesoría Comercio Exterior y Transporte Internacional Acomexti Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Mejía Guato, Jessica Thalía; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl presente proyecto integrador tuvo como finalidad diseñar un Sistema de Control Interno para las áreas misionales de la empresa Asesoría Comercio Exterior y Transporte Internacional Acomexti Cía. Ltda., como aporte al control y desarrollo de los procesos de asesoramiento en la cadena general de importación y exportación. El desarrollo del Sistema de Control Interno se realizó en dos fases. La fase I que corresponde al Diagnóstico Inicial permitió conocer a detalle cómo está constituida la empresa, su estructura, cultura organizacional y los procesos que posee. La fase II que corresponde al diseño del sistema de control interno de acuerdo a las principales características del Diseño Organizacional. El objetivo principal del Sistema de Control Interno fue garantizar que cada uno de los procesos se cumpla de tal manera que el servicio prestado sea garantizado y permita la consecución de los objetivos organizacionales. Por lo que se identificó que la empresa no cuenta con un sistema de segregación de funciones descentralizado sin embargo la toma de decisiones es oportuna para la asesoría. Además cabe mencionar que las actividades que se realizan en la prestación de servicios de asesoramiento no se encuentran por escrito pero están relacionadas y se ejecutan en orden por lo cual su nivel de efectividad es significativo.Item El efecto en la estructura financiera por la venta de camionetas Wingle de la empresa Ambacar. Un análisis con proyecciones(2023-09) Alarcón Andrade, Xavier Alexander; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl presente trabajo se concentró como unidad de análisis en Ambacar Cía. Ltda. Con el fin de evaluar el impacto en la estructura financiera debido a la decisión de introducir la marca Great Wall al país, así como la evolución del mercado desde el año 2008 al 2022. Esto por medio de la implementación de una evaluación general de las tendencias del sector, en conjunto de la aplicación del sistema Dupont. Además, de afirmar el posicionamiento de la marca por medio de una proyección de las ventas del modelo Wingle. Así mismo, se obtuvo un panorama más acertado y cercano por medio de la aplicación de entrevistas a personas estratégicamente seleccionadas del personal de Ambacar. Estos resultados mostraron en primera instancia la complejidad por la cual atravesó la empresa en los inicios del manejo de la marca Great Wall, hasta su consolidación año tras año en el segmento de camionetas. De igual forma, se vio reflejado en la fluctuación del rendimiento financiero, en donde fue proporcional la venta de estas camionetas en conjunto del beneficio obtenido por la entidad. De esta manera, se concluyó que gracias a que la marca se posicionó por encima de otras mundialmente conocidas y logró alcanzar niveles financieras más estables. Por ende, esto le ha permitido tener más libertad y facilidad en la ejecución de la toma de decisiones por encima de la competencia, como la implementación de la ensambladora local. Por último, se afirmó la influencia de Great Wall no solo en la empresa si no en el mercado ecuatoriano, dando paso a las marcas de origen chino.