Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
7 results
Search Results
Item Factores de bienestar de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Alvarez Salinas, Adriana Aracely; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa inclusión financiera es un factor clave para el bienestar económico y social en Ecuador. Al facilitar el acceso y uso de servicios financieros formales, se generan oportunidades de ahorro, inversión, empoderamiento y mejora en la calidad de vida. En Ecuador, se busca que todos los ciudadanos tengan acceso y hagan uso de servicios financieros formales, lo cual puede generar un mayor bienestar. El estudio tiene como objetivo principal determinar el impacto de los factores de bienestar de los servicios financieros en materia de inclusión financiera. Este estudio empleó datos de fuentes secundarias provenientes del Banco Mundial, utilizando la base de datos de su informe Global Findex. La metodología comprendió un análisis descriptivo y uno explicativo, este último desarrollado mediante la aplicación de modelos econométricos de regresión logit, probit y el cálculo de efectos marginales. Los resultados muestran importantes desigualdades en el acceso y uso de servicios financieros en Ecuador. Las mujeres, las personas con menor nivel educativo y las personas mayores parecen ser los grupos más vulnerables en términos de bienestar financiero. Además, se observó una posible discriminación en las instituciones financieras que afectó especialmente a la población femenina y a personas de bajos ingresos, limitando su acceso a servicios financieros y perpetuando desigualdades económicas. El análisis econométrico demostró la importancia del bienestar que generan los servicios financieros. Este bienestar permite a las entidades bancarias ofrecer una gama más amplia de productos crediticios personalizados, lo que beneficia a los usuarios al satisfacer sus necesidades específicas. Este mayor bienestar financiero contribuye a la inclusión financiera y al desarrollo económico del país.Item Análisis de la participación de las comunidades indígenas en la economía local y su impacto en la reducción de la pobreza en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Granizo Flores, Belén Alexandra; DT - Vayas López, Álvaro HernánEcuador es un país multiétnico, hogar de una diversidad cultural significativa con la presencia de numerosas etnias indígena pero a pesar de su riqueza cultural y conocimientos ancestrales, estas comunidades indígenas enfrentan una discriminación sistemática que limita su capacidad de contribuir a la economía local en virtud de ello la presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de la participación de las comunidades indígenas en la economía local para la reducción de la pobreza en Ecuador en el año 2021. Para lo cual se utilizó un análisis estadístico descriptivo y bibliográfico documental basado en una recolección de información sobre el tema. La metodología empleada en este estudio es la estimación de un modelo econométrico de Regresión Lineal Múltiple (RLM) empleando datos de corte transversal los mismos que serán estimados por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En el mismo la variable dependiente será la tasa de pobreza y como variables independientes se tendrán a la tasa de empleo indígena, la tasa de pobreza, el número de años de educación de la población de cada una de las provincias del país y el coeficiente de Gini. Mediante los resultados alcanzados se pudo definir qué la participación de las comunidades indígenas en las economías locales no es significativa para explicar los cambios en la pobreza en el Ecuador durante el periodo de estudio, esto debido a que existen otras condiciones estructurales de la economía que determinan los cambios en este fenómeno.Item La etnia como determinante del ingreso de la población de Tungurahua(2023-03) Pilla Guaman, Jennifer Solange; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa desigualdad se ha hecho presente en el Ecuador, debido a su pluriculturalidad y multietnicidad de las 24 provincias; una de ellas, la provincia de Tungurahua que cuenta con una amplia diversidad étnica, por ende, el presente estudio tiene como objetivo determinar la existencia de diferencias significativas en los ingresos de indígenas y no indígenas en el mercado laboral de Tungurahua en el año 2019, utilización información estadística de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Dentro del apartado metodológico en primer lugar se realizó una caracterización de la población económicamente activa tanto de indígenas y no indígenas; posteriormente se determinó los factores que inciden en el ingreso utilizando las ecuaciones de Mincer y, por último, por medio de la metodología Oaxaca-Blinder se definió en qué medida la brecha salarial entre los grupos étnicos se explicaba por factores observables. A modo de conclusión se estimó una brecha salarial entre indígenas y no indígenas que un 49,1 por ciento es explicada por características observables, y el 50,9 por ciento de esta brecha es explicada por características no observables.Item Efectos de la brecha salarial y el género en el mercado laboral del cantón Ambato, período 2010 - 2020(2023-03) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa intervención de la mujer en el mercado laboral ocasiona desacuerdo en las esferas sociales, políticas y económicas, existe cierto debate entre autores al mencionar la discriminación de género. El objetivo de la investigación está centrado en determinar los efectos que causan las brechas salariales por discriminación de género en el mercado laboral del cantón Ambato. Para ello, se usaron datos del INEC mediante la encuesta ENEMDU, posteriormente se analizaron las variaciones en incrementos salariales en el mercado laboral, con el fin de identificar los niveles relacionales de las brechas salariales y el comportamiento de algunos factores como: nivel de educación, experiencia, edad, etc. Se aplicó el método econométrico Oaxaca-Blinder, los resultados revelaron que los ingresos crecen positivamente cuando los hombres ingresan al mercado laboral sin ningún problema, es decir el género y las brechas salariales se asocian conjuntamente, a diferencia de las mujeres que poseen impedimentos para trabajar, esto se debe a hijos menores a 4 años que necesitan cuidado de una persona adulta.Item Efectos de la brecha salarial y el género en el mercado laboral del cantón Ambato, período 2010 - 2020(2023-03) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - Medina Salcedo, Héctor RafaelLa intervención de la mujer en el mercado laboral ocasiona desacuerdo en las esferas sociales, políticas y económicas, existe cierto debate entre autores al mencionar la discriminación de género. El objetivo de la investigación está centrado en determinar los efectos que causan las brechas salariales por discriminación de género en el mercado laboral del cantón Ambato. Para ello, se usaron datos del INEC mediante la encuesta ENEMDU, posteriormente se analizaron las variaciones en incrementos salariales en el mercado laboral, con el fin de identificar los niveles relacionales de las brechas salariales y el comportamiento de algunos factores como: nivel de educación, experiencia, edad, etc. Se aplicó el método econométrico Oaxaca-Blinder, los resultados revelaron que los ingresos crecen positivamente cuando los hombres ingresan al mercado laboral sin ningún problema, es decir el género y las brechas salariales se asocian conjuntamente, a diferencia de las mujeres que poseen impedimentos para trabajar, esto se debe a hijos menores a 4 años que necesitan cuidado de una persona adulta.Item El índice de Gini y la formación de capital humano en el Ecuador. Un análisis desde la sostenibilidad fiscal(2023-03) García Criollo, Andrea Monserrath; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa investigación realizada se enfoca en encontrar la relación que existe entre la formación de capital humano y el índice de Gini. Para cumplir con nuestros objetivos planteados, en primer lugar, se realizó una evolución histórica de nuestras variables de estudio, para a continuación poder realizar un análisis correlacional entre las variables Gasto Fiscal y el Coeficiente de Gini esto se realizó con la prueba r de Pearson, finalmente se realizó un modelo econométrico OLS, con las variables: Brecha fiscal, formación de capital humano y coeficiente de Gini. Para llegar a la conclusión, la variable Brecha Fiscal no es significativa al índice de Gini, por otro lado, la formación de capital humano si tiene una relación significativa con la misma, tomando en cuenta que en la variable formación de capital humano se encuentran: el gasto en educación, investigación y desarrollo.Item La aplicación de la perspectiva de género y la participación en el mercado laboral de las mujeres de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato(2017-01) Díaz Escobar, Christian Andres; DT - Cuesta Chávez, Giovanna AlejandraUnderstanding the conditions in which women find themselves in the labor market is a fundamental part of determining the process in which a society is achieving gender equality, since the female gender is the most vulnerable to poverty, despite Advances in the last three decades in the integration of women in the labor market, not forgetting that there is a diversification of their division in the labor force, so there continue to be wage gaps, work segmentation; Especially with regard to the sexual differentiation of work, so the research project aims to diagnose the gender perspective discrimination against women to determine the participation in the labor market of students of the Faculty of Accounting and Audit of the Technical University of Ambato. The data are obtained through a survey carried out to the students of the Faculty of Accounting and Auditing of the Technical University of Ambato in October of 2016, having a documentary bibliographical methodology, with the field research modality (survey), with a Orientation towards positivist observation