Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
39 results
Search Results
Item Capacidades de innovación del sector de alimentos y bebidas en la provincia de Tungurahua(2024-03) Guzmán Coronel, Solange Anabel; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl proyecto “CAPACIDADES DE INNOVACIÓN DEL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” examina cómo las capacidades de innovación impactan en el crecimiento de ventas de las empresas de este sector en un periodo de tiempo del 2012-2014 la metodología adoptada en esta investigación comprende un análisis exploratorio de datos, que permite identificar tendencias y patrones predominantes en el sector. También se ha empleado el coeficiente de correlación de Rho de Spearman abordando la no normalidad de los datos. Finalmente, se ha desarrollado un modelo de regresión lineal para cuantificar de manera precisa el impacto de las capacidades de innovación específicas en el rendimiento de ventas. Este trabajo se sitúa en la intersección de la innovación empresarial y el desarrollo económico, ofreciendo una visión contemporánea y pertinente sobre el papel de las estrategias de innovación como catalizadores del crecimiento en el sector de alimentos y bebidas. La originalidad de esta investigación reside en su concentración en la provincia de Tungurahua, proporcionando así una contribución significativa al conocimiento existente al explorar la dinámica de innovación en un contexto regional específico. Los hallazgos revelan una correlación significativa entre la innovación y el incremento de ventas, resaltando la importancia de la inversión en investigación y desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías y una gestión innovadora. Este estudio no solo enriquece el ámbito académico, sino que también brinda orientaciones prácticas para empresarios y responsables de políticas en la región, enfatizando la importancia de promover entornos que respalden la innovación para impulsar el desarrollo económico.Item El efecto de la crisis financiera en el crecimiento empresarial del sector manufacturero de elaboración de productos alimenticios de la región sierra del Ecuador(2021-11) Mora Loaiza, Benigno Fernando; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEn el presente trabajo de investigación se analiza el efecto de la crisis financiera en el crecimiento empresarial del sector manufacturero de elaboración de productos alimenticios de la región sierra del Ecuador utilizando el modelo de Gibrat, empleando las siguientes variables; crecimiento (crec) tamaño empresarial (tam) rentabilidad (rent) endeudamiento (end) y crisis financiera (crisis), estas variables fueron analizadas entre los años 2012-2019. Basado en un enfoque cualitativo y cuantitativo mediante el uso de fuentes secundarias de información que corresponden al portal Web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCIA) utilizando el formulario 101 donde se recolectan los estados financieros de todas las compañías en el Ecuador, y como modelo estadístico-económico se utiliza datos de panel empleando el software Gretl, identificando al año 2016 donde se marca una crisis financiera a nivel nacional, las empresas manufactureras dedicadas a la elaboración de alimentos pasaron por una fuerte caída en sus ingresos y utilidades del cual se han recuperado poco a poco, acotando que este acontecimiento fue en el mismo año del terremoto que afectó la costa ecuatoriana, lo que restringió el consumo en el mercado nacional. Acorde al análisis descriptivo realizado se identifica una caída del 13% y 48% para las cuentas de Ingresos y Utilidades en las empresas jóvenes mientras que en las empresas maduras la caída fue del 5% y 18% para las cuentas Ingreso y Utilidad respectivamente. Para el modelo Gibrat establece de manera teórica su explicación por 4 variables, las cuales son; tamaño, rentabilidad, endeudamiento y crisis financiera. Dando como resultados que las variables tamaño de la empresa y endeudamiento son significativas para predecir el comportamiento de la variable explicada, y se caracteriza por una tendencia positiva, es decir, cuando el tamaño de la empresa incrementa en un 32% la variable crecimiento empresarial incrementa en un 1%.Item Determinantes de la estructura de capital: evidencia empírica de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua comparados con la teoría financiera.(2021-06) Sisa Castro, Daniel Isaac; DT - Toaza Meza, Washington EduardoLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes de la estructura de capital basados en la teoría financiera y explicar su influencia en el nivel de endeudamiento de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua, para posteriormente interpretar los resultados y comparar cual teoría se ajusta más con el comportamiento observado de las compañías. Se analizó a 90 empresas industriales de los distintos sectores de la rama manufacturera. Los periodos de estudio considerados fueron los años 2015 a 2019. Basados en la teoría disponible, se seleccionaron cuatro factores principales determinantes en la conformación de la estructura de capital. Estos factores son el tamaño de la empresa, medido por los activos; la tangibilidad, que es la proporción de los activos fijos tangibles sobre el total de activos; el crecimiento empresarial, medido por la evolución de las ventas; y la rentabilidad, medido a través de la rentabilidad sobre activos. Se revisó la teoría financiera disponible sobre el problema estudiado y su evolución en el tiempo. Se seleccionaron las dos teorías más populares contrapuestas que tratan de explicar la conformación de la estructura de capital. Dichas teorías son la teoría del equilibrio estático, que indica que la elección del nivel deuda es un equilibrio óptimo basado en los costos y beneficios de la deuda; y por otra parte, la teoría de la jerarquía, que establece una prioridad por las ganancias retenidas internas, luego para la deuda, y finalmente para la capitalización externa. Con los datos seleccionados se conformó un panel de datos, a los cuales se aplicó varias pruebas estadísticas y econométricas. En primer lugar, se revisó la estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se aplicó el test de Jarque-Bera para conocer el grado de normalidad de la distribución de los datos. En segundo lugar, se estableció los coeficientes de correlación basados en la fórmula de Pearson para comprender el grado y tipo de correlaciones existentes entre las variables de estudio. Finalmente se realizó un análisis de regresión múltiple y se seleccionó los coeficientes de los estimadores que explican mejor el modelo de datos basados en el enfoque de efectos fijos o aleatorios, para lo cual se aplica el Test de Hausman. Después de realizadas todas estas pruebas, se determinó que los factores determinantes en la estructura de capital de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua son la rentabilidad, el crecimiento y la tangibilidad. Mientras que el tamaño de empresa no mostró ser un factor determinante en la estructura de capital. Las relaciones encontradas demostraron que el comportamiento de la conformación de deuda se ajusta más con la teoría de la jerarquía.Item Determinantes de la estructura de capital: evidencia empírica de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua comparados con la teoría financiera.(2021-06) Sisa Castro, Daniel Isaac; DT - Toaza Meza, Washington EduardoLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores determinantes de la estructura de capital basados en la teoría financiera y explicar su influencia en el nivel de endeudamiento de las empresas manufactureras de la provincia de Tungurahua, para posteriormente interpretar los resultados y comparar cual teoría se ajusta más con el comportamiento observado de las compañías. Se analizó a 90 empresas industriales de los distintos sectores de la rama manufacturera. Los periodos de estudio considerados fueron los años 2015 a 2019. Basados en la teoría disponible, se seleccionaron cuatro factores principales determinantes en la conformación de la estructura de capital. Estos factores son el tamaño de la empresa, medido por los activos; la tangibilidad, que es la proporción de los activos fijos tangibles sobre el total de activos; el crecimiento empresarial, medido por la evolución de las ventas; y la rentabilidad, medido a través de la rentabilidad sobre activos. Se revisó la teoría financiera disponible sobre el problema estudiado y su evolución en el tiempo. Se seleccionaron las dos teorías más populares contrapuestas que tratan de xplicar la conformación de la estructura de capital. Dichas teorías son la teoría del equilibrio estático, que indica que la elección del nivel deuda es un equilibrio óptimo basado en los costos y beneficios de la deuda; y por otra parte, la teoría de la jerarquía, que establece una prioridad por las ganancias retenidas internas, luego para la deuda, y finalmente para la capitalización externa.Item La productividad y rentabilidad financiera de las industrias carroceras de la provincia de Tungurahua(2021-06) López Zurita, Verónica Karina; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEl siguiente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar la productividad y el impacto en la rentabilidad financiera de las industrias carroceras de la provincia de Tungurahua para el establecimiento de estrategias financieras y gestión adecuada de las organizaciones, por lo que se ha tomado como sustento documental estudios que se han desarrollado a nivel internacional, nacional y local. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo, en base a la información de fuentes secundarias obtenidas de los reportes financieros de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, y tuvo como población a una muestra de las empresas carroceras con personería jurídica de la provincia de Tungurahua, el estudio se desarrolló en el periodo comprendido desde el año 2015 hasta el año 2018; para la obtención de la información, se utilizó la técnica de análisis documental que permitió examinar la situación real de cada empresa que permitió evaluar el nivel productivo con su injerencia directa en la rentabilidad de las empresas, analizando cada una de las variables, acción que se pudo realizar con la aplicación de los respectivos índices financieros tanto de productividad como de rentabilidad. Los datos se procesaron a través de correlaciones estadísticas específicamente el coeficiente de correlación de Spearman, realizando previamente el supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro Wilk y el supuesto de homocedasticidad con la prueba de Varianza Test -F, luego se desarrolló el Análisis Discriminante con el algoritmo de K-means, con la finalidad de poder agrupar las variables que presenten las mismas características en los datos. Finamente, se obtuvo como resultado los modelos de regresión lineal de Margen Bruto con una explicación de variabilidad del 57,8%, de Margen Neto con un 93.1% de explicación de variabilidad y, de Margen Operacional un 40,3% de explicación; de este modo se evidencia la alta injerencia y la relación directa que existe entre Rentabilidad (variable dependiente) en función a la Productividad (variable independiente).Item El apalancamiento como factor determinante en la oportunidad de crecimiento empresarial en el Ecuador(2021-03) Córdova Sánchez, Diego Andrés; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa presente investigación tiene como objetivo medir los niveles de apalancamiento y evaluar su efecto en el crecimiento empresarial en las mejores 50 empresas del país al año 2018, debido que el apalancamiento es un efecto de la utilización de dinero financiado para el giro del negocio o inversiones. Esta variable tiene la capacidad de incrementar la tasa de retorno y a su vez el riesgo, puesto que puede exponer a la empresa a insolvencia al no atender con normalidad sus pagos, es por eso que para la obtención de datos se realizó un análisis cuantitativo evaluado a través del cálculo de ratios de endeudamiento, apalancamiento y, además la medición de los factores determinantes del crecimiento empresarial basados en ventas, activos totales, fijos y utilidad neta; finalmente la correlación de ambas variables a fin determinar la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. Para lo cual se tomó como muestra a las 15 mejores empresas según el ranking empresarial, del mismo modo, por medio de la categorización según la escala de Likert, se segmentaron en 5 categorías de desempeño basado en sus Ingresos Totales, para catalogarlas como: Sobresalientes, Muy bueno, Bueno, Deficiente y Muy Deficiente; comprendidas por 3 empresas para cada una de ellas.Item Financiación y crecimiento empresarial del sector de fabricación de prendas de vestir de Ambato(2020-11) Tisalema Vargas, Karina Monserrath; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar el impacto de la financiación en el crecimiento de las empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir en la ciudad de Ambato durante el período 2015 - 2018. Se aplicó la información de los estados financieros en el periodo mencionado. Se utilizaron ratios los cuales ayudaron a identificar el nivel de endeudamiento de las empresas del sector y a evaluar el crecimiento económico de los negocios. Posteriormente se llevó a cabo una evaluación para determinar si existe una incidencia de la financiación en las empresas del sector en crecimiento. Esta incidencia se evaluó por medio del test de Hausman con la intención de conocer qué medidas financieras aplicar. Los resultados de los indicadores de endeudamiento demostraron que las empresas del sector se encuentran sobre endeudadas a corto plazo. Con respecto a los indicadores de utilidad se demostró que las empresas no mantienen un crecimiento sostenible y algunas tienen perdidas que conlleva un riesgo alto para las mismas. Finalmente, la evaluación de efectos aleatorios verificó que existe una incidencia de financiación en el crecimiento de los negocios.Item Estrategias financieras y el crecimiento empresarial del sector dedicado a la fabricación de cueros y productos conexos sociedades anónimas del cantón Ambato(2020-11) Tejena Tapuy, María Angélica; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEs bien sabido que un adecuado manejo de las finanzas de las empresas, se basa en el análisis de sus cuentas financieras, para así diseñar estrategias que permitan el crecimiento del negocio; sin embargo, no basta únicamente conocer este particular, sino que además es necesario aplicarla teoría a la práctica, y que mejor que hacerlo con uno de los sectores productivos más fuertes de la provincia. La producción de cueros y derivados es sin duda una industria de renombre en Tungurahua, por este motivo, el presente trabajo aborda, entre el fundamento teórico, como las estrategias financieras influyeron en el crecimiento empresarial del sector dedicado a la fabricación de cueros y productos conexos sociedades anónimas del cantón Ambato del 2014 al 2018, tomando como muestra 7 sociedades anónimas. Para el trabajo se recurrió a analizar la evolución de algunos indicadores financieros de cada empresa en el periodo señalando, tomando como base los estados financieros presentados por las entidades muestra a la Superintendencia de compañías; agrupando luego los mismos para realizarla verificación de la hipótesis general de estudio, y así poder establecer conclusiones.Item La aglomeración, la dinámica sectorial y el crecimiento de las empresas del sector de fabricación de tela en el Ecuador(2020-10) Alvarado Garcés, Viviana Alejandra; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio busca analizar el nivel de aglomeración, la dinámica sectorial y el crecimiento de las empresas del sector de fabricación de tela en el Ecuador, con lo cual se pretende establecer la localización de las empresas, y determinar su dinámica y crecimiento a lo largo del período 2006 - 2018. También se trata de relacionar los indicadores de crecimiento, con la supervivencia, la dinámica y la aglomeración (localización) de las empresas. Para establecer la localización y aglomeración de las empresas del sector, se realizó una descripción infográfica de la cantidad de empresas de telas por cada provincia en las que las organizaciones se han ubicado. Por otro lado, para determinar la dinámica sectorial de las empresas, se procedió a estimar tres indicadores de dinámica empresarial: entradas netas de compañías, índice de supervivencia y turbulencia empresarial. Finalmente, para relacionar el crecimiento empresarial con la aglomeración y la dinámica sectorial, se procedió a estimar dos modelos de regresión lineal de dos indicadores de crecimiento empresarial: los ingresos netos totales y el Índice de Herfindahl – Hirschman en función de un indicador de aglomeración, de tres indicadores de dinámica sectorial y de varios índices de crecimiento empresarial. Se comprobó que esta variable depende de la dinámica sectorial y de la aglomeración del sector de fabricación de telas en el país.Item La experiencia y el crecimiento de las empresas en el sector de fabricación de hilo en el Ecuador(2020-02) Sisa Chimborazo, Lourdes Graciela; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento del crecimiento empresarial del sector de fabricación de hilo y su relación con la edad, tamaño y cuota de mercado de las compañías en el Ecuador. El análisis se realizó en el periodo 2006 - 2017, donde se utilizaron datos de fuentes secundarias extraídas desde la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador; y del Servicio de Rentas Internas. El tratamiento de las variables fue realizado en dos etapas, la fase descriptiva y experimental para la comprobación de Hipótesis, esta última mediante el modelo econométrico de Logit multinomial para el cual se utilizó el software libre Gretl. Uno de los hallazgos en el sector de fabricación de Hilo investigado en el Ecuador es que, las compañías que tienen mayor índice de crecimiento por distribución de tamaño son las sociedades más jóvenes. Del modelo econométrico, se obtiene una relación inversa entre la edad y el crecimiento de las empresas, es así como se comprueba la Hipótesis planteada. De la misma manera existe un crecimiento en diferentes proporciones dentro de la clasificación establecida por tamaño donde la característica principal del sector el cual posee un índice de crecimiento entre el 9% y 14%.