Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Establecimiento de estrategias de creación de valor de las empresas del sector del hierro y acero de la zona central del país - una aplicación del método de flujo de caja libre
    (2023-06) Carvajal Gavilanes, Erika Talia; DT - Vizcaíno Zurita, Francisco Xavier
    El objetivo del trabajo de titulación fue valorar las empresas dedicadas a la industria de hierro y acero en la zona central del Ecuador, esto se lo realizó por medio del método de flujo de caja libre para así obtener la definición de estrategias de creación de valor. En el estudio planteado se ha tomado de referencia datos bibliográficos entre los cuales constan artículos científicos de alto impacto publicados en revistas indexadas de economía y contabilidad. Por otra parte, a través del uso de la metodología de tipo explicativo se ha podido plantear el estudio del capital en inversión en los años 2017 a 2021 a las empresas Tubería Galvanizada Ecuatoriana S.A., Acerías Romano S.A., Novacero S.A., Ecuatoriana de Matricería Ecuamatriz Cía. Ltda., Constructora Mejia Hermanos Constructmejia Cía. Ltda. y Servicio de Hierros Heras & Heras Servihierros S.A. También, se estimó el valor residual en el mismo periodo de tiempo, esto para definir diferentes estrategias que ayuden al incremento del valor en el mercado de las empresas analizadas.Se evidenció un crecimiento exponencial en el capital de la industria en los últimos años, sin embargo, en los análisis de los indicadores financieros se encontró que ciertas empresas no poseen un proceso industrializado en el diseño y fabricación de sus productos esto se debe al alto costo de que tiene la maquinaria, otro un factor de impacto para las industrias es la carencia de procesos orientados a la adquisición de inmuebles y terrenos propios, es así como se recomienda realizar planes de renovación de equipos que minimicen el desperdicio de materia prima o de preferencia que reciclen los mismos, esto permitirá un incremento en el valor así como también una disminución de contaminación en la fabricación de sus productos, de igual manera se recomienda que se realicen planes de control de inventario a fin de no poseer un alto índice de stock en bodegas debido al gasto que representa mantener guardado el producto.
  • Item
    La creación de valor en el sector de elaboración de productos de molinería del Ecuador
    (2023-06) Pilco Guachi, Miryam Elizabeth; DT - Berrones Paguay, Amaro Vladimir
    El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar el beneficio económico real de la industria que permita apreciar la creación o destrucción de valor en las empresas molineras del Ecuador durante los años 2017-2021, en base a los datos reflejados en los estados financieros dispuestos en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el estudio fue enfocado en cinco empresas molineras con el propósito de demostrar si generan valor agregado como resultado de sus actividades económicas diarias, de manera que se utilizó el instrumento financiero EVA (Valor Económico Agregado) que es un mecanismo de control de gestión sistemático que monitorea la situación de la organización y la compara para con ello visualizar el comportamiento de la inversión en el tiempo. Dentro del proceso se establece el desarrollo y análisis de fórmulas financieras que sustenten conclusiones y recomendaciones finales como el costo promedio de capital ponderado, el valor del activo, y la utilidad antes de intereses y después de impuestos.
  • Item
    Costo de capital y la creación de valor en la constructora Ecuador S.A.S
    (2023-02) Rojas Jara, Henrry Vinicio; DT - Mancero Espinoza, Jorge Daniel
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el costo de capital y la creación de valor en la Constructora Ecuador S.A.S. Se establecieron como objetivos específicos establecer el costo de capital en el período 2019- 2021, analizar sus niveles de creación o destrucción de valor, para después realizar una comparación con las constructoras Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Ópalo Constructora Cia. Ltda. para definir el comportamiento de los indicadores. La metodología utilizada fue de tipo empírico-analítica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y aplicativo, pues no se manipularon las variables del estudio. También se plantearon 3 preguntas científicas vinculadas a los objetivos de esta tesis, los cuales se respondieron durante el desarrollo del apartado de resultados y discusión, ubicado en el cuarto capítulo. La ficha de observación fue el instrumento utilizado para revisar analíticamente los resultados económicos y financieros relevantes de los estados financieros de la Constructora Ecuador S.A.S., Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Opalo Constructora Cia. Ltda. Dicho instrumento permitió la recolección de los datos usados como base para el cálculo de los indicadores CAPM, WACC, ROI, ROA, ROE y EVA.Los resultados evidenciaron un decrecimiento CAPM de la Constructora Ecuador S.A.S. en el año 2020 comparado con el 2019, promovido por un deterioro de la tasa libre de riesgo y del rendimiento del mercado. Por otra parte, el WACC más bajo le corresponde al año 2020, producto del aumento del financiamiento ajeno y por el incremento de la inversión en activos totales. El ROI más alto corresponde al año 2020, el ROA más alto se obtuvo en el año 2019, el ROE más alto se dio en el año 2020. El indicador EVA expuso los mejores resultados en el año 2019, impulsado por las ventas que tenían un costo de operación del 61%, endeudamiento manejable y activos sustanciales.
  • Item
    La creación de valor en el sector de curtido y adobo de cueros del cantón Ambato desde la perspectiva financiera y operativa
    (2021-06) Sánchez Cobo, Betty Janeth; DT - Toaza Meza, Washington Eduardo
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar, tanto desde la perspectiva financiera como operativa, la creación de valor en el sector de curtido y adobo de cueros del cantón Ambato durante el periodo 2015-2019, sector considerado como dinamizador en la economía ecuatoriana. Este análisis se lo realizará, utilizando nuevas herramientas enfocadas a proporcionar información relevante para agentes de interés. Para realizar el diagnóstico, se analizan los factores financieros y operativos más relevantes de las empresas en estudio. Para analizar los factores financieros, se aplican indicadores de endeudamiento financiero, del activo y patrimonial, y apalancamiento; mientras que, para los factores operativos, se aplican indicadores de crecimiento en ventas, margen EBITDA, relación del capital de trabajo neto operativo con ventas y rotación de activo fijo. Posteriormente, para conocer la creación o destrucción de valor en las empresas del sector, se emplea la metodología del Valor Económico Agregado, EVA. Además, la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel. Los principales resultados permiten determinar que, en su mayoría las empresas del sector de curtido y adobo de cueros han destruido valor en el período de estudio, excepto en el año 2018 la empresa Tenería San José Cía. Ltda. es la única que generó valor, esto a pesar de que la mayoría de empresas generaron beneficios económicos positivos. Finalmente, el margen EBITDA es el indicador que mayor incidencia tiene para la creación de valor en las empresas, seguido del endeudamiento financiero, patrimonial y del activo.
  • Item
    Creación de valor y la solvencia financiera en las empresas industriales de la provincia de Cotopaxi
    (2021-05) Pilalumbo Ante, Hugo Orlando; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    La investigación realizada tiene como objetivo principal: Analizar los indicadores de creación de valor y la solvencia financiera en las empresas industriales de Cotopaxi, establecer si los indicadores de creación de valor inciden en la gestión de la solvencia financiera en las empresas industriales de la provincia de Cotopaxi. Para lo cual, con los resultados obtenidos, permitieron observar lo siguiente, con base en el cálculo del EVA, se puede concluir que existen escenarios distintos para las empresas que fueron analizadas, tres de ellas El Ranchito Cía. Ltda., Aglomerados Cotopaxi S.A. y Molinos Poultier S.A. tuvieron un promedio entre 10% y 20% en el período de revisión de los años 2016 al 2018, es decir, generaron mayor rendimiento a los accionistas en relación con el costo del capital, no obstante, hubo promedios negativos en las empresas Novacero, Cedal y Prodicereal S.A. que van desde -20% hasta -34%, lo que significa que estas empresas los rendimientos son menores a lo que cuesta generarlos. Se puede mencionar que la situación del sector no es la idónea, pues en base al muestreo el 50% de empresas no generan valor, y es lo que hace que el sector no sea el principal eje de la economía de Cotopaxi, siendo desplazado por las actividades agrícolas, entre otras, como se pudo ver en la parte teórica. Con respecto con los cálculos de la solvencia financiera, en base a la aplicación del modelo Z1 de Áltman, se pudo observar que dos empresas El Ranchito Cía. Ltda. Y Prodicereal S.A. de las seis empresas de la provincia de Cotopaxi están en zona segura, es decir, con un resultado del indicador superior a 2.90, esto quiere decir que generan valor y están con buena salud financiera y no presentan ningún problema de insolvencia, por otra parte, se pudo concluir que el 66% o cuatro empresas Cedal, Aglomerados Cotopaxi S.A., Novacero y Molinos Poultier S.A, están en zona gris, es decir, con un indicador entre superior a 1.23 y menor que 2.90 de límites de Z de Score, tienen o tendrán a futuros problemas financieros que incluso pueden ocasionar la quiebra de estos negocios, si no se toman medidas o acciones urgentes.
  • Item
    Indicadores financieros y la generación de valor del sector cooperativo: Un análisis empírico del segmento 1 de Tungurahua, Ecuador
    (2021-03) Chango Chango, Víctor Edison; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    La competencia empresarial es cada vez más fuerte y las empresas dependen de sus decisiones para permanecer en el mercado; por ello, es importante que una organización incurre en un análisis financiero para el cumplimiento de sus objetivos. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los indicadores financieros y la creación de valor de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Tungurahua, en el periodo 2017-2019. La metodología es de tipo descriptivo y explicativo; por lo cual, el estudio inicio con la descripción del desempeño financiero de las cooperativas mediantes el uso de indicadores genéricos (Margen Operacional, Eficiencia Operacional, Margen neto de utilidad y activo productivo) y propios del sector (Quebranto Patrimonial, Aportes Sociales sobre Activo y Capital Institucional sobre Activos); posteriormente, para cumplir el segundo objetivo se calculó la medida de creación de valor EVA y se describe el comportamiento de cada uno de sus componentes. Finalmente, se aplica un modelo de datos de panel para analizar datos de series de tiempo (datos anuales 2017-2019) y de corte transversal (cooperativas), con la finalidad de identificar los factores que se relacionan con la generación de valor. Los resultados indican que todos los indicadores propios del sector cooperativo son estadísticamente significativos para explicar la generación de valor; en tanto, que los indicadores genéricos no son eficientes para explicar la generación de valor.
  • Item
    Las tasas de interés en la Creación de valor económico de las Cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario segmento 1
    (2020-08) Garzón Aguirre, Kleber Humberto; DT - Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    En la investigación se analizó la correlación de las tasas de interés activas y la creación de valor económico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento uno, el Sector Financiero Popular y Solidario representan el 12% del Producto Interno Bruto en el año 2018 y se constituye en un pilar fundamental para el desarrollo económico social del Ecuador. La investigación se tiene un enfoque cuantitativo por que se basa en el análisis y descripción de para dar explicación de las situaciones observadas para generalizar como conocimiento de las funciones explicativas. El tipo de investigación empleado es descriptivo y correlacional. Para el estudio de las variables se aplicó estadística descriptiva para analizar las tasas de interés activas de cada segmento de créditos, así como los márgenes de intermediación de cada una de las entidades de segmento 1 sujetas a estudio. Para determinar la creación de valor se tomó los balances anuales y se empleó la metodología Valor Económico Agregado, para establecer las entidades que agregan valor a esta industria.
  • Item
    Estructura de capital y riesgo financiero: Análisis empírico de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, de la provincia de Tungurahua
    (2020-02) Masaquiza Pilla, Jenny Marisol; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    La estructura de capital es un asunto importante que debe ser estudiado por las empresas con la finalidad hacer un uso eficiente de los recursos. Por ello, el presente estudio busca analizar la relación entre la estructura de capital y el riesgo financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1, de la provincia de Tungurahua”, para evaluar su ventaja competitiva. La metodología fue de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; pues, en primer lugar, se analizó los determinantes de la estructura de capital con las variables Endeudamiento y apalancamiento, Creación de Valor Económico (EVA), Crecimiento (G) y Objetivos Financieros (FG); posteriormente, se calculó el riesgo estratégico financiero y finalmente, se aplicó un modelo de regresión simple para explicar la relación del Riesgo Financiero (RF) y la estructura de capital (EC). Los resultados mostraron que seis cooperativas presentan un índice alto de deuda que supera el 20%; mientras que, en lo relacionado al riesgo financiero, solo la cooperativa El Sagrario Ltda., presenta un índice de solvencia financiera de 7,9%. Finalmente, se concluye que el Riesgo financiero y la estructura de capital tienen una fuerte correlación negativa de 95,72%, en tanto que, los estimadores del modelo indican quepor cada punto porcentual que se incrementa en la variable estructura de capital, el riesgo financiero de las cooperativas disminuye en 0,44819%.
  • Item
    Emisión de obligaciones a través del mercado bursátil y la creación de valor en las empresas ecuatorianas durante el período 2013- 2017
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Zurita Sánchez, Fernanda Anabel; DT - Valle Álvarez, Alexandra Tatiana
    El objetivo del presente trabajo, ha sido estudiar la emisión de obligaciones y la creación de valor en las empresas ecuatorianas, durante el período 2013- 2017. Las empresas objeto de estudio fueron cuarenta y ocho, se determinaron como tal, a aquellas empresas ecuatorianas que realizaron al menos dos emisiones de obligaciones durante el período de estudio, pues como se sustenta en varios autores, la generación de valor se atribuye a comportamientos de las empresas; es decir, no es resultado de un único evento. Se realizó un análisis descriptivo de las empresas, en cuanto a la ciudad y rama a la que pertenecen, así como su edad y tamaño. Se determinó que la mayor parte pertenecen a las ramas de comercio e industria; casi todas son grandes empresas y la mayor parte no supera los cuarenta años de edad. La medición de la emisión de obligaciones, se las realizó en base a sus características, sus garantías y covenants; dentro de las características se detalla el monto de emisión, la tasa de interés y el plazo; en cuanto a garantías se establecieron los montos de garantía sus tipos; y en lo que respecta a los convenants, se estudió la calificación de riesgo y el máximo de emisión, sin hacer de este último un mayor análisis, puesto que en el estudio se determinó que simplemente corresponde al ochenta por ciento de la garantía. La medición de la creación de valor se la realizó a través del indicador EVA, este se aplicó a todas las empresas y en todo el período estudiado. También se analizó la relación que tiene cada componente de la emisión de obligaciones con la creación de valor. De esta manera se analizaron los resultados, en los cuales se determinó que los montos promedio de emisión superaron los siete millos de dólares. En promedio, las tasas de interés de las emisiones fueron mayores a las tasas pasivas referenciales del Banco Central del Ecuador, durante todo el período. Se emitieron obligaciones con un plazo promedio superior a tres años, pero menos a cinco años. Se observó que las garantías brindaron una cobertura de al menos cinco veces el monto emitido de obligaciones; en la mayoría de emisiones estas garantías fueron de tipo general. Las calificaciones de riesgo obtenidos por las empresas, no bajaron de tipo A en ningún caso, siendo la calificación predominante a lo largo del período la de tipo AA. Los resultados de la creación de valor, a través del indicador EVA mostró que la mayoría de empresas objeto de estudio crearon un valor positivo durante el período analizado; siendo el monto y la tasa de interés de las emisiones, los componentes que mostraron mayor incidencia en la generación de valor.
  • Item
    Tipologías de la estrategia y el resultado financiero (EVA) en las empresas del sector automotriz de la zona 3
    (2017-12) Hidalgo Caiza, Tatiana Ibeth; DT - Valle Álvarez, Alexandra Tatiana
    El presente proyecto de investigación analiza la existencia de las dimensiones organizativas de las empresas del sector automotriz de la zona 3 Centro del Ecuador, con la finalidad de analizar como la amplitud del mercado y productos, la flexibilidad productiva y la descentralización de toma de decisiones influye en la creación de valor de los accionistas o propietarios de las empresas comerciales del sector automotriz. Para lo cual, en primer lugar, se analizó la literatura cronológicamente con respecto a las diferentes estrategias organizacionales aplicadas para mejorar la adaptación de acuerdo con el entorno en el que se desarrolla, con énfasis en la tipología desarrollada por Miles & Snow. A partir del análisis se identificaron las dimensiones organizacionales mismas que responden a tres problemas: empresarial, administrativo y tecnológico. Así mismo, la aplicación de una estrategia en las organizaciones tiene como propósito encontrar una combinación ideal entre las dimensiones para mejorar la rentabilidad y solucionar deficiencias gerenciales. El estudio fue realizado a 76 empresas del sector automotriz de la zona 3 del Ecuador, quienes manifestaron sus consideraciones sobre la realidad de las dimensiones organizacionales y la creación de valor en el último año.