Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Estructura de mercado y rendimiento de los sectores del arroz y el azúcar en el Ecuador: un caso de Seguridad Alimentaria
    (2024-02) Moreta Banda, Laura Eliana; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    La alimentación desempeña un papel vital en la población y se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad alimentaria que se logra cuando la población tiene acceso físico, social y económico a los alimentos, por lo tanto, el propósito del estudio es analizar el comportamiento de las industrias alimentarias del CIIU C1061.12 piladoras de arroz y C1071.02 ingenios azucareros, con el empleo del paradigma Estructura-Comportamiento-Resultado (ECR) y su relación con la seguridad alimentaria en Ecuador. La estructura de mercado se determina por el índice de Herfindahl-Hirschman y el comportamiento por los precios de los productos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Los resultados se evalúan con la rentabilidad económica (ROA) y financiera (ROE). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se obtuvieron datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) y las Naciones Unidas junto a la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), el periodo de estudio comprende los años 2014-2021. Se aplicó el análisis descriptivo y correlacional con el empleó de correlaciones y regresión lineal simple realizado en los softwares estadísticos SPSS y R-Studio. Entre los resultados más importantes se encuentra que el paradigma ECR determina una estructura de mercado concentrada en ambos sectores, pero, no existe relación entre la estructura de mercado concentrada y la rentabilidad. Sin embargo, se evidencia que los precios del arroz y el azúcar inciden en la seguridad alimentaria del Ecuador.
  • Item
    Análisis de la estructura de mercado del sector del trigo y la política pública en el Ecuador durante el período 2010-2019
    (2022-03) Rosero Villavicencio, Nicole Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    El presente trabajo de investigación analiza el mercado del sector del trigo en el Ecuador, describe su estructura y determina el grado de concentración que existe; además, determina cuáles son las empresas que lideran y establece la presencia o no de monopolios, oligopolios y competencia pura. Para lograr lo descrito se procedió a trabajar un modelo ANOVA en base al análisis de los sectores de la harina de trigo CIIU C1061.22, así como también el cultivo de trigo en grano CIIU A0111.11, obteniendo como resultados valores significativos entre las variables de estudio con un p valor de 7,71144E-19 inferior al valor del nivel de significancia 0,05 aceptando así la hipótesis alterna que menciona que la importación de trigo y harina de trigo es la variable que está estableciendo las diferencias significativas para los sectores de trigo en grano y harina de trigo en el Ecuador. El estudio utilizó como metodología un análisis cuantitativo del sector con los datos obtenidos de la Superintendencia de Compañías, el mismo que se aplicó y desarrólló el cálculo del índice de Herfindahl - Hirschman (IHH). Se determinó que la estructura del mercado del trigo en grano y de la harina de trigo se encuentra influenciada por políticas públicas generadas en el contexto de comercio exterior y son estas las que determinan el grado de concentración de mercado.
  • Item
    Análisis de la estructura de mercado del sector agroindustrial del café y la política pública en el Ecuador durante el período 2014-2020
    (2022-03) Lara Torres, Angel Gabriel; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente estudio busca analizar la estructura de mercado del sector de producción de café en grano y la industrialización del café durante el período de estudio 2014 - 2020 en el Ecuador. Primeramente, para establecer la localización del café en grano en el Ecuador se realiza una descripción infográfica por provincia. Luego, para determinar el grado de concentración de mercado se utilizó la cuota de mercado y el Índice de Herfindahl – Hirschman. También se efectúo un estudio de carácter descriptivo de las exportaciones y de las importaciones que facilitan estudiar el comportamiento de estas variables. Finalmente, para comprobar la primera hipótesis de estudio se realizó una correlación de Pearson donde se demostró que las exportaciones y las ventas totales afectan a la estructura de mercado de la producción de café en grano medido por el IHH, Para la segunda hipótesis se realizó un modelo MCO, donde se evidenció que las importaciones, exportaciones y las ventas totales inciden con la estructura de mercado del cafre industrializado medido por el IHH durante el período de estudio.
  • Item
    Análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador
    (2018-04) Silva Herrera, Jessica Carolina; DT - Fernández Mora, Nora Estela
    El cacao o la “pepa de oro” en nuestro país ha tenido gran influencia durante varios siglos en los ámbitos político, social y económico formando los primeros capitales del país. Tradicionalmente el Ecuador se ha caracterizado por ser exportador de productos primarios sin ningún proceso de transformación. La presente investigación se centra en el análisis del comportamiento del sector manufacturero del cacao a partir del cambio de la matriz productiva en el Ecuador durante el período 2007-2016. Para lo cual se utilizó metodología cualitativa con respeto a las variables incentivo fiscal y crédito al sector agrícola se utilizó también metodología cuantitativa para las variables estructura de mercado, precios y VAB con las cuales se aplica procesos econométricos para los subsectores elaborados y semielaborados de cacao. Obteniendo como resultado que pese a las políticas de fomento para el cambio de la matriz productiva, el sector manufacturero del cacao continua manteniendo una estructura de mercado concentrada y continuamos produciendo y exportando de forma mayoritaria grano de cacao y en volúmenes inferiores elaborados y semielaborados de cacao.
  • Item
    El sistema bancario en el Ecuador, un análisis de concentración y elasticidad de demanda
    (2018-03) Castro Viteri, Christian Andrés; DT - Flores San Martín, Emanuel Augusto
    Esta investigación tiene como finalidad analizar desde el punto de vista económico el nivel de concentración y elasticidad de demanda del sistema bancario en el ecuador, la metodología de investigación que se utilizó en este trabajo mantiene un enfoque cuantitativo debido a que se ha procedido a levantar información secundaria de tres cuentas consideradas importantes en el sector financiero como son: cuenta activos, cuenta cartera y cuenta pasivos. La población de estudio se considera a los Bancos Nacionales del Ecuador debido a que una muestra se puede determinar en un espacio geográfico pero no de un sector como en este caso el sector bancario. Para determinar la concentración se utilizará el índice de Herfindahl e Hirschman y se empleara el programa econométrico Gretl para relacionar las diferentes variables. Dentro de los principales resultados en las cuentas antes mencionadas, existe una concentración baja en el sistema financiero y una concentración moderada en el sector bancario. La demanda tanto del sector bancario como la del sistema financiero es relativamente inelástica, esto quiere decir que ante un cambio en el precio (interés) no incide significativamente en la demanda.