Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
54 results
Search Results
Item La inversión en tecnologías de información y comunicación del sector manufacturero y el índice de nivel de actividad registrada(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Núñez Aldás, Carla Estefanía; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente estudio analizó la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector manufacturero ecuatoriano y su relación con el Índice de Nivel de Actividad Registrada (INAR) en la economía del país durante el periodo 2016- 2020. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico del comportamiento de la inversión en TIC, se examinó la evolución del INAR, el Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPIM) y las exportaciones del sector, y finalmente, se estimó la relación entre estas variables. Se empleó un enfoque cuantitativo basado en el análisis de series de tiempo, utilizando datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales, se aplicó un modelo econométrico para identificar la relación entre la inversión en TIC y el desempeño del sector manufacturero, considerando como variables de control el IPIM y las exportaciones. En los resultados se identificó una tendencia fluctuante en la inversión en TIC dentro del sector manufacturero ecuatoriano, con períodos de crecimiento y contracción, influenciados por factores macroeconómicos y políticas gubernamentales; se encontró una correlación positiva entre la inversión en TIC y el INAR, lo que sugirió que el uso de estas tecnologías contribuyó a mejorar la eficiencia y competitividad del sector, y se identificaron barreras como la falta de financiamiento, la resistencia al cambio tecnológico y la insuficiente capacitación del talento humano, que dificultaron una adopción más acelerada de las TIC en el sector manufacturero. El estudio concluyó que la inversión en TIC desempeñó un papel clave en la actividad manufacturera ecuatoriana, aunque su impacto estuvo condicionado por factores económicos y estructurales.Item El empleo en la producción agrícola en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Arévalo Villacrés, Dayanna Ivon; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl empleo en la producción agrícola del Ecuador es un tema de gran relevancia por su impacto en el desarrollo económico y social del país. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el empleo y la producción agrícola, destacando el papel del sector como motor de crecimiento y generador de empleo. Para ello, se utilizaron datos provenientes de las encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La metodología incluyó el uso de estadística descriptiva, correlación de Pearson y un modelo VAR (Vectores Autorregresivos) para evaluar datos trimestrales a nivel nacional del periodo 2017- 2023. Los resultados mostraron que el empleo no remunerado tiene una fuerte correlación y un impacto significativo en el Valor Agregado Bruto (VAB) agrícola, mientras que el empleo remunerado presenta una relación débil y no significativa. Esto sugiere que un incremento en el empleo en el sector agrícola está estrechamente asociado con el crecimiento de los niveles de producción, evidenciando la dependencia del sector de la mano de obra, especialmente no remunerada. Además, las fluctuaciones en la producción agrícola afectan la estabilidad del empleo, destacando una interdependencia significativa entre ambas variables. El análisis subrayó la importancia del empleo no remunerado en la producción agrícola, pero también evidenció la necesidad de implementar políticas públicas que fortalezcan el empleo remunerado, promuevan la sostenibilidad del sector y reduzcan la dependencia del trabajo no remunerado, garantizando así un desarrollo agrícola más equitativo y sostenible.Item Los títulos de valor y la producción del sector manufacturero(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moreno Mena, Oscar David; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioLa presente investigación, de alcance descriptivo-explicativo, analizó la relación entre los diferentes tipos de financiamiento —como capital propio, préstamos bancarios y títulos de valor— y el nivel de producción del sector manufacturero ecuatoriano. Se utilizaron indicadores clave como el Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE), el Apalancamiento (APA), el Valor Efectivo Cotizado (VEC) en la Bolsa de Valores de Quito y el Costo de Venta y Producción (CVyP). Los hallazgos principales revelaron una relación directamente proporcional entre el ROE y el VEC, siendo este último el factor más influyente en el CVyP. Los resultados indicaron que los títulos de valor fortalecieron la capacidad de las empresas para añadir valor a sus productos, lo que impulsó la tecnificación y, en consecuencia, elevó los costos de venta y producción. El modelo de regresión lineal múltiple confirmó que tanto el acceso al mercado de valores, representado por el VEC, como el ROE tuvieron un impacto significativo en los costos operativos de las empresas. En términos prácticos, esto sugirió que las empresas que accedieron al mercado de valores lograron expandir sus operaciones, aunque enfrentaron mayores costos operativos debido a la ampliación de su escala de actividades.Item Sistema de logística de inventarios en la empresa Textiles Industriales Ambateños S.A. Teimsa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Chérrez Rivadeneira, Nadia Soledad; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEste trabajo tiene como objetivo proponer un sistema optimizado de gestión de inventarios para Textiles Industriales Ambateños S.A. TEIMSA, empresa textil industrial de suelas de calzado y lona, con el fin de mejorar el seguimiento de insumos como algodón, químicos y tintes. Con un modelo de optimización y los datos históricos correctamente analizados, se busca ajustar las compras a las necesidades reales de producción. Mediante una mejor gestión en la compra de productos y su almacenamiento traerá consigo la reducción de costos operativos, así como una alineación eficaz y eficiente entre los requerimientos de producción y los materiales adquiridos. Como conclusiones, se observa que la implementación de un sistema automatizado optimizará la eficiencia en la gestión de inventarios, mejorando la programación y el control de recursos. Además, este sistema garantizará un abastecimiento más seguro y minimizará los riesgos de escasez o exceso de inventarios, favoreciendo a una mayor competitividad de la empresa.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa textilera Boho(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Mayorga Velastegui, Daniela Belén; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl desarrollo del proyecto integrador, tuvo como objetivo generar con eficiencia y eficacia la determinación de los costos que intervienen en la producción de prendas de ropa interior (brasieres) de mujer y de niña, la eficacia empleada en este sistema de ordenes de producción se lo realizo para el alcance óptimo de los recursos que tiene la empresa BOHO tanto sea en material, mano de obra y entre otros. La empresa BOHO se dedica a la fabricación de brasieres entre otras prendas. Se revisaron los costos de producción, separando los costos directos de fabricación, los costos de mano de obra y los costos indirectos, con el objetivo de crear una hoja de costos más precisa y mejorar la eficiencia de todos los gastos, utilizando un sistema de costos basado en órdenes de producción. Además, se investigaron los procesos que pueden llevarse a cabo para mejorar la gestión de la productividad operativa, a través de un flujograma de procesos. La empresa BOHO no cuenta con un sistema definido de costos, cada proceso lo realizan de manera manual, es por ello que la hoja de costos es una herramienta para permitir el respectivo ajuste en cada proceso de confección. La elaboración del presente proyecto determino el costo del producto determinando así el margen de utilidad y precio de venta al público con los datos proporcionados por la empresaItem Economía agrícola y cambio climático: Análisis en la producción de maíz de Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pérez Pérez, Katherine Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl cambio climático representa un desafío significativo para la agricultura, especialmente en la producción de maíz en Ecuador. Este estudio analiza la relación entre variables climáticas, como temperatura, precipitaciones y emisiones de dióxido de carbono, y la producción de maíz mediante un enfoque cuantitativo. Utilizando un modelo de regresión lineal con rezagos y herramientas como Stata y SPSS, se encontró que las emisiones de dióxido de carbono y la producción a través de rezagos son variables significativas, mientras que la temperatura y las precipitaciones no presentan relevancia estadística. El modelo desarrollado explica variabilidad en la producción, sin embargo, sugiere que factores adicionales, como el uso de suelo, fertilizantes y políticas agrícolas, deben considerarse en investigaciones futuras. El estudio busca servir como referencia para investigadores, agricultores y autoridades, promoviendo acciones orientadas a la sostenibilidad del sector agrícola frente a las condiciones climáticas cambiantes mediante el desarrollo de políticas agrícolas que mitiguen los efectos negativos del clima y fomenten la educación de los agricultores y la sociedad con el fin de desarrollar resiliencia en el sector.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Emboandes S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chucaralao Cajamarca, Andrés Mateo; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción dentro de la industria EMBOANDES S.A.. Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron diversas metodologías como lo fueron las entrevistas y las fichas de observación de campo, a fin de recabar la información necesaria del funcionamiento del proceso productivo de las bebidas alcohólicas. De esta manera, se pudo desarrollar el sistema de costos de manera eficaz y eficiente. En este sentido se pudo identificar los distintos procesos que intervienen dentro de la elaboración de cada producto, que fueron plasmados a través de flujogramas de procesos. Además, se diseñó los distintos documentos para el control contable de cada uno de los elementos que conforman el costo, del mismo modo se diseñó los formatos de las órdenes de producción como de las hojas de costos a emplear, todo esto se desarrolló con la finalidad de llevar un control preciso y oportuno. Del mismo modo, a partir de la información recolectada de los documentos se realizó las hojas de costos de los distintos productos fabricados. A partir de dichos resultados la empresa pudo identificar el costo real de cada producto, de tal manera que pudo establecer nuevos precios y se empezó a tomar decisiones a fin de optimizar recursos para que la empresa salga adelante.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Calzalona S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Torres Toctaguano, Erika Vanessa; DT - Naranjo Santamaria, Joselito RicardoEl sistema de costos por órdenes de producción para empresas que fabrican productos personalizados o realizan proyectos específicos, ya que permite asignar y controlar con precisión los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos a cada orden individual, facilitando la contabilidad precisa, la gestión eficiente de recursos y la toma de decisiones informada sobre precios y rentabilidad. Por ello, se plantea el tema de estudio “sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Calzalona S.A.”, con el objetivo de diseñar un sistema de costos por órdenes de producción, para el mejoramiento del control contable. La metodología se basó en determinar el proceso productivo y los elementos del costo, generando documentos de control y culminando con la contabilización detallada de cada elemento. Entre los principales resultados se encuentra la implementación de un sistema de costos por órdenes de producción en el cual se explica la asignación de recursos y la eficiencia para la optimización del proceso. Además, se implementaron estrategias en la asignación de productos, determinación de tiempos y recursos asegurar la competitividad de la empresa y la estabilidad financiera de largo plazo en el mercado local que se adapta a la dinámica del mercado. Se concluye identificando que los procesos de producción de Calzalona S.A., abarcan desde el pegado de apliques, hasta el control de calidad. Cada fase tiene asignados trabajadores específicos, metas de producción diarias y tiempos requeridos, asegurando un proceso eficiente y de alta calidad en la fabricación de componentes y partes para el calzado.Item Control de los costos en el departamento de aparado de la empresa Teimsa S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cojitambo Portilla, Cynthia Pamela; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoTEIMSA S.A. procedente de la ciudad de Ambato se enfoca en la preparación de tela y piezas diseñadas como materia prima para la industria textil y de calzado no cuenta con un sistema de costos por departamentos. El principal problema de la carencia es que desconoce si existe un margen de rentabilidad adecuado o si presenta pérdidas en el proceso de aparado. Por estos motivos, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el control de los costos en el departamento de aparado de la empresa TEIMSA S.A. La metodología empleada fue cuantitativa con base al método de cuestionario. El instrumento fue la entrevista empleada para la recolección de datos primarios. Además, se emplearon las hojas de registros de datos para obtener los costos de producción del departamento de aparado. Entre los principales resultados se obtuvo que en enero 2024: los costos directos de producción fueron de 15.342,20 dólares de los estados unidos de norte América; los costos de mano de obra fueron de 6.613,21 dólares de los estados unidos de norte América y; los CIF fueron de 529,86 dólares de los estados unidos de norte América. Se concluye la empresa textil TEIMSA S.A. tiene una rentabilidad de 3.395,81 dólares de los estados unidos de norte América equivalente al 23,80 por ciento después del pago de impuestos.Item Sistema de control de costos en la empresa Jean Up(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Llerena Ávila, Pamela Nicole; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEn el presente proyecto integrador titulado “SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS EN LA EMPRESA JEAN UP”, cuyo objetivo principal fue diseñar un sistema de control de costos en la empresa JEAN UP para el mejoramiento del proceso de adquisición, uso y consumo de recursos, se utilizaron encuestas y entrevistas aplicadas a la contadora y gerente; de las cuales, se pueden destacar los principales resultados como el diseño de flujos de procesos por cada departamento, que ayudaron a mejorar los procesos de producción, además del diseño de documentos necesarios por la empresa para el control de sus costos y de sus inventarios. Por lo tanto, se concluye que la empresa no cuenta con un flujo correcto de sus procesos, además de que no posee todos los documentos necesarios para el adecuado control de sus inventarios y de sus costos, por lo que, al establecer el flujo ideal de procesos, se puede establecer un mejor control de los costos de producción.