Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
9 results
Search Results
Item Factores determinantes del endeudamiento en el sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pilla Ojeda, Santiago Isaac; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl presente proyecto tiene como objetivo analizar los factores determinantes que inciden en el endeudamiento de las empresas del sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua para la identificación de las prácticas de financiamiento durante el periodo 2021-2023. La investigación trabajó con una muestra de 18 empresas. En la recolección de datos se utilizó el portal web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. La metodología incluyó la aplicación de indicadores financieros, revisión documental y utilización del coeficiente de correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre las principales variables financieras como el tamaño de la empresa, rentabilidad, estructura de capital, protección fiscal y riesgo de insolvencia. Los hallazgos revelaron que el endeudamiento en estas empresas se concentró predominantemente en obligaciones a corto plazo, reflejando una preferencia por fuentes de financiamiento que no dependen en gran medida de instituciones financieras. Se concluyó que este comportamiento permitió observar que las empresas del sector mantienen una posición financiera equilibrada, destacando una adecuada gestión de sus recursos. En cuanto a los factores analizados, se identificó que variables como el tamaño de la empresa, la estructura de capital a corto plazo y la rentabilidad mantienen una relación significativa con el nivel de endeudamiento.Item Control de los costos en el departamento de aparado de la empresa Teimsa S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cojitambo Portilla, Cynthia Pamela; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoTEIMSA S.A. procedente de la ciudad de Ambato se enfoca en la preparación de tela y piezas diseñadas como materia prima para la industria textil y de calzado no cuenta con un sistema de costos por departamentos. El principal problema de la carencia es que desconoce si existe un margen de rentabilidad adecuado o si presenta pérdidas en el proceso de aparado. Por estos motivos, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el control de los costos en el departamento de aparado de la empresa TEIMSA S.A. La metodología empleada fue cuantitativa con base al método de cuestionario. El instrumento fue la entrevista empleada para la recolección de datos primarios. Además, se emplearon las hojas de registros de datos para obtener los costos de producción del departamento de aparado. Entre los principales resultados se obtuvo que en enero 2024: los costos directos de producción fueron de 15.342,20 dólares de los estados unidos de norte América; los costos de mano de obra fueron de 6.613,21 dólares de los estados unidos de norte América y; los CIF fueron de 529,86 dólares de los estados unidos de norte América. Se concluye la empresa textil TEIMSA S.A. tiene una rentabilidad de 3.395,81 dólares de los estados unidos de norte América equivalente al 23,80 por ciento después del pago de impuestos.Item Control interno a los procesos de compra, venta y producción de la empresa Ram Jeans(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Amán Villacis, Tatiana Alexandra; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl proyecto integrador se lo desarrollo en la empresa RAM Jeans, ubicada en el cantón Pelileo, barrio Tambo Central y su objetivo principal fue el diseño de un sistema de control interno para los procesos misionales de la empresa. La metodología empleada fue el diseño organizacional, misma que fue dividida en dos fases. La fase I consistió en la realización de un diagnóstico a la empresa con el fin de conocer detalladamente el tipo de cultura organizacional que posee, determinar que procesos se desarrolla en la empresa, como está compuesta su estructura orgánica, conocer el paso a paso de las actividades que se desarrollan para el cumplimiento de las actividades y la evaluación de los procesos de compra, venta y producción para determinar el nivel de confianza que presentan dichos procesos en la empresa. Las técnicas de recolección implementada fue la entrevista y el cuestionario. Como resultado del diagnóstico inicial y la evaluación a las áreas misionales, se pudo evidenciar la falta de documentos que respalden el desarrollo de las actividades así mismo no se contaba con un mapa de procesos que permita visualizar la interrelación que tienen entre sí. Posteriormente se vio la necesidad de diseñar flujogramas para cada proceso donde se refleje un orden cronológico de las actividades realizadas por el personal responsable. Con estas nuevas directrices diseñadas la empresa aumenta de manera significativa su grado de formalidad y el desenvolvimiento de los procesos mejora de forma oportuna. De la misma forma se implementaron controles y objetivos estratégicos que le permitirán a la empresa posicionarse de manera radical en el mercado y a la vez tener un control total de las áreas que en ella se manejan.Item Modelos de predicción de fracaso empresarial en las empresas textiles de Tungurahua. Un estudio comparativo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Llerena López, Bella Evelyn; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaLa industria textil de Tungurahua, ha sido un pilar fundamental de la economía local, enfrenta un declive preocupante en los últimos años. Numerosas empresas han cesado operaciones, generando una preocupación en los empresarios y trabajadores. Ante esta situación, surge la necesidad de aplicar modelos de predicción de fracaso empresarial permitiendo identificar mediante un estudio de indicadores financieros a las empresas textiles con mayor riesgo de quiebra. En esencia buscando, crear mecanismo que prevean la probabilidad de fracaso de las empresas. La metodología utilizada fue descriptiva, se recolectó información financiera de al menos cinco años de una muestra de diez empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua en la Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros, consiguiente a ello se aplicó los diferentes modelos como Modelos Altman Z- Score, Springate, Fulmer para predecir el fracaso empresarial. Obteniendo un análisis comparativo de los modelos de insolvencia y permitiendo identificar los factores claves que llevan a que estas empresas decayeran. Se pudo evidenciar que la mayoría de las empresas se encuentran en riesgo de quiebra, demostrando que presentaron altos niveles de endeudamiento. Mientras que el restante de las empresas estudiadas se encuentra en una zona segura, como fue el caso de Comercializadora Buenaño e hijos que en los tres modelos de predicción mantuvo en zona segura demostrando que tuvo liquidez, manejando adecuadamente sus operaciones comerciales para cubrir sus deudas. Además, que las empresas deben revisar sus gastos operativos, estrategias de financiación y gestión financiera en general que les permita mejorar su rendimiento financiero. En conclusión, la posibilidad de que las empresas no generen ingresos constantes afecta negativamente la liquidez, rentabilidad y valor patrimonial de las empresas, generando problemas financieros que no pueden ser resueltos si no se trata su raíz.Item Análisis de Cox aplicado a las empresas de confección de prendas de vestir en el Ecuador: un estudio comparativo entre Azuay, Tungurahua e Imbabura(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Sisalema Aldaz, Juan Pablo; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente trabajo de investigación se basa en la necesidad de identificar los factores que afectan la supervivencia empresarial en el sector de prendas de vestir en las provincias de Azuay, Tungurahua e Imbabura. Se mencionan varias corrientes teóricas que asocian distintos factores socioeconómicos con la supervivencia empresarial, incluyendo las características del empresario, la empresa y el entorno. El estudio de supervivencia empresarial en las provincias de Azuay, Tungurahua e Imbabura proporciona información valiosa sobre los factores que influyen en el éxito y permanencia de las empresas en la región. En términos descriptivos, se observa que Tungurahua es la provincia con el mayor volumen de ventas en el sector analizado (C1410), debido en parte a su ubicación geográfica central. Además, el sector líder en ventas en las tres provincias es la "Fabricación de prendas de vestir de telas tejidas" (CIIU C141002), lo que indica una alta competencia y barreras de entrada. El enfoque metodológico del estudio se basa en el análisis de Cox, que utiliza datos de la Superintendencia de Compañías para calcular variables relacionadas con el tamaño de las empresas, su antigüedad, actividad económica, rentabilidad, volumen de ventas, ubicación geográfica y cuota de mercado.Item Sostenibilidad financiera de las microempresas del sector textil en el cantón Pelileo(2023-09) DT - Silva Pérez, Priscila Estefanía; López Solís, Oscar PatricioLa investigación analiza la sostenibilidad financiera de las microempresas del sector textil del cantón Pelileo para los años 2012-2021, dado que este sector es relevante para el país y para el cantón. La metodología que se empleó es el test de Kolmogórov-Smirnov, Shapiro-Wilk, la prueba de normalidad de Pearson, raíz unitaria y un modelo Autorregresivo Integrado de Media móvil. Los datos fueron recolectados del Directorio Nacional de Empresas y Establecimientos del INEC, posteriormente fue sujeta a diagnósticos descriptivos, correlacionales y econométricos. Los resultados muestran que debido a que la economía nacional se expandió, el número de empresas textiles creció. Las empresas del sector textil se irán adaptando progresivamente a la crisis que se generó en la economía a partir del 2017, por lo mismo, estas empresas poco a poco se irán adaptando a sus productos y su demanda de bienes y mano de obra en la economía, para así tener una mayor sostenibilidad financiera a futuro.Item Auditoría integral al departamento de ventas de la empresa Textil Santa Rosa C. A.(2023-04) Tamayo Miranda, Erika Johana; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEn el presente proyecto integrador titulado “Auditoría integral al departamento de ventas de la empresa Textil Santa Rosa C.A.”, tiene como objetivo contribuir con la auditoría integral a la gestión del departamento de ventas, para su eficiente desempeño. Además, de la verificación de las disposiciones emitidas del ente regulador. También, en esta investigación se detallaron los antecedentes y la historia de la entidad auditada. Asimismo, dentro de la fundamentación teórica, se presentaron los aportes de varios autores sobre la auditoría integral la cual conforman; la financiera, de cumplimiento, de gestión y de control interno. De igual forma, estos contienen objetivos, características y fases. Entonces, estas contribuciones permitieron definir y planificar la auditoría integral. Del mismo modo, dentro de la metodología utilizada se detallaron los instrumentos de recolección de datos y las fases de la auditoría integral, además se detalla el guion de entrevista que se aplicó al jefe de ventas de la empresa. Igualmente, las fases se desarrollaron dentro del capítulo tres. Fase de planeación; se analizó el estado situacional con relación al manejo de los riesgos y niveles de confianza en donde se observa un porcentaje bajo de riesgo lo que es beneficioso para la empresa. En la fase de ejecución, se desarrolló los programas de auditoría que plantearon los hallazgos obtenidos de la evidencia requerida, en los que se resalta la implementación de controles en las actividades del departamento de ventas, al igual, se sugiere implementar una auditoría interna y un departamento jurídico. En la fase de informe final se detalló los hallazgos que se encontró en la auditoría integral. Finalmente, la presente investigación mostró que los errores encontrados no perjudican potencialmente a alcanzar los objetivos del departamento y la institución.Item Efectos del gasto en innovación sobre el crecimiento de las empresas textiles ecuatorianas(2023-03) Martínez Paredes, Elvis Stalin; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoLa presente investigación analiza la relación entre los factores del gasto en innovación y el crecimiento de las empresas textiles ecuatorianas. El sector textil está compuesto por los CIIU C13 y C14, de los que se consideraron 204 empresas que fueron parte de la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) realizada en el año 2015. En base a ello, se utilizaron como indicadores del crecimiento a las ventas y el número de empleados; por parte del gasto en innovación se consideraron a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) junto con otras ocho actividades de innovación. Con las variables antes mencionadas, se realizó un análisis descriptivo de los indicadores de crecimiento e innovación. Seguidamente, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (EFA) mediante el cual se identificó tres factores del gasto en innovación, estos son: adquisición de bienes, capital humano, investigación y desarrollo. Por último, mediante una regresión lineal múltiple se determinó que existe relación estadística significativa entre los factores del gasto en innovación con las ventas del año 2014. No obstante, únicamente el factor de adquisición de bienes se relacionó proporcionalmente con el crecimiento de las empresas textiles ecuatorianas.Item a proyección financiera y la toma de decisiones en la empresa de textiles Neomoda Ec(2021-05) Toapanta Freire, Christian Eduardo; DT - arreno Córdova, Carlos AlbertoEn el presente trabajo de investigación de análisis de caso se puede evidenciar la problemática que se enfrenta la empresa en relación con las proyecciones financieras, este tema no ha sido tomado en cuenta dentro de la organización, por cuanto deben ser consideradas como necesarias e importantes en la toma de decisiones, sin importar si la empresa es grande, mediana, pequeña o microempresa; se debe realizar este proceso donde permite predecir o prevenir hechos futuros a los que se puede enfrentarse la empresa textil NEOMODA EC; el principal objetivo de este análisis de caso es analizar la proyección financiera y su impacto en la toma de decisiones en la empresa textil NEOMADA EC. La NEOMODA EC, es una empresa textil dedicada a la confección de prendas de vestir, la misma que se encentra en el mercado diecisiete años con altos y bajos ha logrado posicionarse y mantenerse, es por esta razón que este trabajo de análisis de caso mediante las proyecciones financieras le permitirá tomar mejores decisiones.