Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barona Cherres, Andrea Guadalupe; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El public procurement es un mecanismo clave para promover el desarrollo de bienes y servicios innovadores, dinamizar la competitividad empresarial, fortalecer la relación público-privada y actuar como motor para el crecimiento económico y social de un país. La implementación de esta herramienta en Ecuador y América Latina enfrenta grandes desafíos y muestra una deficiencia de políticas públicas en innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador, aportando información para el diseño de políticas de innovación con enfoque de demanda. La estrategia metodológica utilizó un enfoque cuantitativo de alcance explicativo. Los datos, de corte transversal, fueron recopilados mediante la plataforma del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), centrándose en procedimientos de régimen Común y Especial, año 2023. Para el análisis de datos, los procesos de contratación pública se clasificaron según el nivel de tecnología requerido en cada procedimiento, bajo los lineamientos del Manual de Oslo. Se utilizó un modelo de regresión logística multinomial, donde los resultados muestran significancia positiva en todos los niveles excepto en el de alta tecnología. Estos hallazgos concuerdan con evidencia empírica, que muestra un limitado desarrollo de tecnologías avanzadas en sectores estratégicos del país, como el eléctrico. Se concluye que el tipo de contrato en el que se ejecuta las licitaciones es el mayor determinante para definir el nivel de tecnología en un bien o servicio. Además, la distribución geográfica de proveedores revela una marcada disparidad regional en el acceso a contratos públicos. De manera que se destaca la importancia de políticas gubernamentales eficientes para abordar las complicaciones identificadas y estimular el cultivo de capacidades tecnológicas e innovación.
  • Item
    Intensidad tecnológica de los bienes industrializados de importación del Ecuador
    (2024-08) Miranda Gavilanes, Adrian Mateo; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La tecnología juega un papel fundamental en el crecimiento económico, asimismo, el comercio de esta genera brechas para el intercambio de conocimiento importantes para la productividad y desempeño industrial de los países periféricos. Sin embargo, no existe literatura que navegue entre las diferencias en la adquisión de bienes de tecnología en el Ecuador, que permitan una visión amplia de cómo abordar la compra de productos intensivos en innovación. Este estudio plantea un enfoque descriptivo, explicativo para analizar las categorías de intensidad tecnológica (I+D) presentes en las importaciones del Ecuador, identificando diferencias entre subsectores y sus implicaciones. Se encontró evidencia de disparidades significativas entre los subsectores, con una marcada concentración en importaciones de bienes basados en recursos naturales y media intensidad tecnológica. A partir de este análisis, se concluyó que Ecuador debe implementar una estrategia arancelaria que facilite la entrada de tecnología para apoyar la industrialización, particularmente en el sector de bienes industrializados de alta tecnología, que permeen la transferencia de tecnología, sin embargo, es crucial mantener medidas de protección para la industria nacional. El estudio resalta la importancia de diversificar las importaciones de bienes industrializados hacia productos de mayor intensidad tecnológica, como estrategia para impulsar el desarrollo industrial y la competitividad del país.
  • Item
    El gasto en tecnología y la sustitución de la mano de obra en el sector textil ecuatoriano
    (2024-08) Bayas Arcos, Andrea Cristina; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    En el entorno altamente competitivo y en constante evolución tecnológica de la industria textil global, las empresas ecuatorianas se enfrentan al desafío de innovar para mantener su crecimiento y ventajas competitivas. El propósito del estudio es analizar el gasto en innovación y su impacto en la sustitución de la mano de obra en el sector textil ecuatoriano. Con la utilización de los datos de la Encuesta Estructural Empresarial para el período 2016-2021, el estudio tiene un carácter descriptivo, correlacional y explicativo. En consecuencia, la adopción de nuevas tecnologías e inversiones en innovación, como la adquisición de maquinaria automatizada y dispositivos tecnológicos para el desarrollo, ha provocado una sustitución significativa de la mano de obra. Mientras que, estas variables representativas contribuyen a la optimización y el crecimiento empresarial, también han desplazado a numerosos trabajadores, particularmente en tareas repetitivas y de baja cualificación. Esto ha generado tensiones entre la necesidad de innovación y la preservación del empleo en este sector clave de la economía ecuatoriana.
  • Item
    El gasto en tecnología y la sustitución de la mano de obra en el sector textil ecuatoriano
    (2024-08) Bayas Arcos, Andrea Cristina; Argothy Almeida, Luis Anderson
    En el entorno altamente competitivo y en constante evolución tecnológica de la industria textil global, las empresas ecuatorianas se enfrentan al desafío de innovar para mantener su crecimiento y ventajas competitivas. El propósito del estudio es analizar el gasto en innovación y su impacto en la sustitución de la mano de obra en el sector textil ecuatoriano. Con la utilización de los datos de la Encuesta Estructural Empresarial para el período 2016-2021, el estudio tiene un carácter descriptivo, correlacional y explicativo. En consecuencia, la adopción de nuevas tecnologías e inversiones en innovación, como la adquisición de maquinaria automatizada y dispositivos tecnológicos para el desarrollo, ha provocado una sustitución significativa de la mano de obra. Mientras que, estas variables representativas contribuyen a la optimización y el crecimiento empresarial, también han desplazado a numerosos trabajadores, particularmente en tareas repetitivas y de baja cualificación. Esto ha generado tensiones entre la necesidad de innovación y la preservación del empleo en este sector clave de la economía ecuatoriana
  • Item
    Análisis del capital físico como capacidad de innovación en las empresas de fabricación de textil y calzado
    (2024-02) Martínez Arias, Lizbeth Patricia; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El éxito de las economías está en gran medida sujeto a la relación entre innovación y producción industrial. En el constante desarrollo de nuevas tecnologías las empresas capaces de innovar tienen mayores oportunidades de crecimiento y ventajas competitivas. Sin embargo, las firmas manufactureras en Ecuador experimentan grandes desafíos en innovación e investigación, específicamente los sectores textiles, de prendas de vestir y de cuero y calzado. En consecuencia, el estudio analiza el capital físico como capacidad de innovación en estas industrias, con ayuda de la Encuesta Estructural Empresarial se describió las características de los sectores a través de un Análisis Exploratorio de Datos y a través de una Regresión lineal múltiple se demostró la relación positiva entre el capital físico como capacidad de innovación y las ventas de las empresas en el año 2021. La adquisición de maquinaria, el número de dispositivos y la infraestructura utilizada para la investigación, desarrollo e innovación, son variables representativas y significativas en las empresas porque contribuyen a su crecimiento y optimización.
  • Item
    Productividad laboral y empleo en el sector manufacturero en el Ecuador
    (2023-09) Jiménez Masaquiza, Jesús Inti; DT - Ortíz Román, Hermel David
    La presente investigación tiene como propósito analizar la productividad laboral y el empleo en el sector manufacturero en Ecuador durante el período 2017 – 2020, para lo cual también se busca describir la productividad laboral del personal ocupado en las empresas manufactureras y examinar el empleo del sector. Para ello, se especificó un modelo de regresión para series de panel de variables instrumentales o de Mínimos Cuadrados en dos Etapas (MC2E). En la primera etapa se consideró como variable dependiente a la productividad laboral, mientras que como variables independientes se considerará a la adquisición de maquinaria y equipo, venta y baja de maquinaria y equipo, inversión en I + D y el salario. En la segunda etapa se considerará como variable dependiente del modelo de regresión al personal ocupado y como variable independiente a las estimaciones de la productividad laboral resultantes de la primera etapa. También se aplicó el contraste de Hausman, mismo que fue de utilidad para identificar la eventual prevalencia de diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de regresión para series de panel de efectos fijos y de efectos aleatorios. Como resultado se encontró que la productividad laboral explicada por la añadidura tecnológica afecta el empleo a nivel empresarial, evidenciándose que el progreso tecnológico genera un desplazamiento del trabajo.
  • Item
    La producción lechera y la innovación. Un estudio de caso la parroquia Toacazoprovincia de Cotopaxi
    (2020-10) Escobar Chacón, Andrea Gissell; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La presente investigación, analizará la producción lechera de la parroquia Toacazo, así mismo identificar los factores de producción e innovación en los hatos ganaderos, es decir determinar las variables que intervienen para que un productor opte por la innovación, entendiéndose como está la mejora genética del animal, así también se procura conocer las características socio-demográficas de los productores y las condiciones de la población mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información y los análisis descriptivos y de correlación pertinentes. Se aplicó una encuesta a los productores de manera aleatoria, compuesta por siete bloques que permitieron obtener datos generales, información económica, aspecto productivo, manejo de ganadería, infraestructura e instalaciones, competencia y comercialización, del mismo modo aplicaron dos entrevistas, una al Doc. Edison Mena, asistente del Ministerio de Agricultura y ganadería (MAG), encargado de la zona y al Doc. Paul Chacón médico veterinario y administrador de distintas propiedades. Por último, se logró apreciar que la utilización de inseminación está presente en los hatos ganaderos, influenciada más por la experiencia del productor y que a pesar de ello, no existe una utilización adecuada de la misma, respecto a Las características sociodemográficas se identificó que la calidad de vida en la parroquia es baja, a pesar de ser una tierra productiva