Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    El valor intangible y su efecto en el rendimiento financiero de las empresas del sector de construcción, inmobiliario y servicios que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Montaño Diaz, Alan Alexis; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La presente investigación titulada
  • Item
    Capital intelectual y el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pintag Pilatuña, Miguel Angel; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    El presente estudio abordó el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato durante el periodo de 2020 a 2022. El objetivo principal es determinar cómo el capital intelectual influye en la rentabilidad de estas empresas. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando un muestreo no probabilístico que permitió seleccionar 23 empresas activas bajo criterios específicos de selección. La recolección de información se llevó a cabo a partir de los estados financieros publicados en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Esta información fue recolectada mediante fichas de observación que incluían tanto datos económicos como información adicional relevante sobre las empresas. Para evaluar el capital intelectual, se utilizó el Coeficiente Intelectual de Valor Añadido (VAIC™), mientras que el rendimiento financiero se analizó utilizando los indicadores de rentabilidad ROA y ROE. Mediante el software IBM SPSS STATISTICS, se calculó la correlación entre las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la eficiencia del capital humano y el capital estructural, lo que sugiere que una gestión adecuada del capital humano mejora otras dimensiones del capital intelectual. Además, se observó que las empresas que invirtieron en recursos intangibles lograron un rendimiento financiero superior, aunque la relación entre capital intelectual y rentabilidad fue débil en algunos casos. En conclusión, las empresas han comenzado a valorar sus recursos intangibles, especialmente tras los desafíos de la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a un aumento en la inversión en capacitación y tecnología. Esto resalta la importancia de una gestión eficiente del capital intelectual como factor clave para la competitividad y el crecimiento sostenible, evidenciando que mejorar el capital intelectual puede incrementar el rendimiento financiero a largo plazo.
  • Item
    La importancia de los activos intangibles en el rendimiento de las empresas del sector industrial listadas en la bolsa de valores del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Caguana Castro, Kenneth Damian; Dra. Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los activos intangibles y el rendimiento de las empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores del Ecuador en el periodo 2018 – 2022. Para ello, se examinaron los estados financieros de 70 empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y se calcularon los componentes del capital intelectual, el capital humano (HCE), empleado (CEE), estructural (SCE) y el coeficiente de valor añadido intelectual (VAIC), junto con los indicadores financieros ROA y ROE, el estudio fue de carácter cuantitativo, con nivel descriptivo-explicativo. A nivel descriptivo se comprobó que el ROA se mantuvo estable, mientras que el ROE mostró variabilidad, con el nivel correlacional se usó la correlación de Spearman, mostrando una moderada asociación entre el VAIC y los componentes del capital empleado, estructural y humano, finalmente, se aplicaron dos modelos de datos de panel: el primero, basado en el ROA, evidenció una relación significativa con los componentes del capital intelectual, de igual forma, el ROE mostró una relación moderada a lo largo del tiempo. Por último, se concluyó que las empresas del sector presentan una relación moderada pero significativa entre el capital intelectual y su rendimiento.
  • Item
    Las métricas intangibles y el rendimiento de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Moreta, Kevin Santiago; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La presente investigación evaluó la importancia de las métricas intangibles en función del rendimiento de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores en el Ecuador. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y con tres niveles de investigación; descriptivo, correlacional y explicativo. La metodología utilizada para valorar las métricas intangibles fue el modelo VAIC, compuesto por los coeficientes de Capital Humano (HCE), Capital Estructural (SCE) y Capital Empleado (CEE). Para medir el rendimiento, se emplearon las razones de rentabilidad (ROA y ROE). Los datos analizados fueron de naturaleza secundaria, obtenidos de las auditorías externas de las empresas objeto de estudio durante el período 2018-2023, disponibles en el portal de información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS). Los resultados principales indican que el Capital Estructural (SCE) y el Capital Empleado (CEE) tienen impactos positivos y significativos en la Rentabilidad sobre los Activos (ROA) y la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) de las empresas del sector comercial enlistadas en la BVQ. En particular, el CEE se destacó como el elemento más influyente, asociada a un mejor desempeño financiero, reflejado en ambas métricas de rendimiento.
  • Item
    Métricas Intangibles y el Rendimiento Financiero de las grandes empresas del sector industrial del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Quinga Jaya, Robinson Stalin; DT - Mantilla Falcon, Luis Marcelo
    La investigación tuvo como objetivo analizar las métricas intangibles como el capital humano (HCE), estructural (SCE) y relacional (CEE) en el rendimiento financiero de las empresas del sector industrial correspondiente al CIUU C en el periodo 2018-2022. Para el estudio se tomó 202 empresas, las cuales pasaron por un proceso de depuración, su información fue tomada de la Superintendencia de compañías, valores y seguros (SUPERCÍAS). El estudio se desarrolló en tres niveles de investigación, el primero tuvo un análisis descriptivo de los componentes de las métricas intangibles y los indicadores del rendimiento financiero, se observó que el indicador ROA presenta una estabilidad en comparación al ROE, a continuación, se realizó una correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre el coeficiente de valor añadido intelectual (VAICTM) y el capital humano (HCE), también, se llevó a cabo dos modelos de regresión lineal múltiple, el ROA presento una relación significativa con el capital humano (HCE) y el capital estructural (CEE), mientras que el ROE no registro relación significativa con los componente de las métricas intangibles. Se concluye que las métricas intangibles influyen en ciertos indicadores del rendimiento financiero de las empresas del sector industrial.
  • Item
    Análisis y evolución financiera de las empresas del sector carrocero de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Miniguano Montachana, Mariana Elizabeth; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    En la presente investigación estudia el análisis de los estados financieros para interpretar la situación de las empresas carroceras de la provincia de Tungurahua. Para su desarrollo se realizó una investigación teórica documental acerca del comportamiento en las instituciones a nivel local, para lo cual se determinó un análisis comparativo de los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 por lo que permitió determinar a través de los indicadores financieros con un estudio analítico la situación económica que posee cada una de las empresas. Para ello se utilizó el instrumento la ficha de observación; acoplado con las fórmulas de los ratios financieros y también con los informes obtenido de las Superintendencia de Compañías que nos permitió realizar el cálculo para luego dar un detalle descriptivo de los resultados obtenidos, calculando los indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad y apalancamiento y sin dejar de lado el análisis DuPont para desglosar el ROE de cada una de las empresas, para conocer acerca del estados en las que se encuentra las empresas carroceras, por otro lado también se analizó por el método de análisis horizontal con el informe de los estados de resultados para comparar los porcentaje de aumento o disminución por año de cada empresa, finalmente se estableció una interpretación de los resultados del sector carrocero en la cual se encontró en los resultados variaciones de valores . ha sido declaro en quiebra en el año 2022 por que no tiene valoración en ese año, es la única empresa que se localizó con respuesta negativa.
  • Item
    Análisis del cumplimiento de las recomendaciones emitidas en los informes de auditoría de la empresa Impactex Cía. Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Rivera Fonseca, Adriana Isabel; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente análisis de caso tuvo como objetivo el analizar el impacto de las recomendaciones emitidas en la situación financiera, operativa de la empresa Impactex Cía. Ltda. El mismo se llevó a cabo mediante la aplicación de fichas de observación, a través de matrices cuyos campos permitieron conocer las recomendaciones que se habían emitido en los informes de los años 2019-2020-2021 y con ello interpretar y corroborar su estado de implementación mediante la ejecución de indicadores de gestión y financieros. Durante su desarrollo se evidenció que las recomendaciones emitidas no son aceptadas por parte de gerencia y contabilidad, por lo tanto, se constata que no se concilian saldos incorrectos pertenecientes a cuentas de los diferentes componentes evaluados, sin embargo, dichas inconsistencias, no presentan relevancia en los resultados de los estados financieros de la empresa. Por lo que Impactex Cía. Ltda. se desempeña en el marcado textil a base de herramientas que no incluyen el aporte que auditoría emite en sus informes, pese a ello, la empresa ha experimentado un crecimiento constante a través de un desempeño sólido.
  • Item
    Estructura financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del análisis Perlas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Panimboza Labre, Gladys Margot; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El objetivo principal de este estudio se orientó hacia analizar la estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua, en el periodo comprendido entre el año 2018 al 2022, bajo la aplicación del modelo PERLAS. Sustentado en una investigación mixta de carácter documental, exploratoria y descriptiva, empleando la Metodología PERLAS como herramienta calificada para el análisis de los estados financieros de estas entidades. Se realizó un análisis de la protección y estructura financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 en la provincia de Tungurahua. En cuanto a la protección reflejó variaciones significativas en provisiones para préstamos incobrables, morosidad de préstamos y solvencia, estos cambios se atribuyen a factores económicos y decisiones estratégicas que afectaron la calidad de la cartera y gestión de activos. Respecto a la tasa de rendimiento y costos, se observó diversas tendencias en rentabilidad de préstamos, inversiones y depósitos de ahorro. En la dimensión calidad de activos, se presentó variaciones notables en morosidad y rendimiento de activos. Las señales de crecimiento, varias ratios no cumplieron debido a la falta de información disponible, lo que sugiere una falta de gestión y enfoque en este aspecto. Recomendando un análisis profundo en cada dimensión a razón de recuperar la gestión
  • Item
    La educación y su relación con la pobreza rural en la provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Huertas Guanoluisa, Jhoselin Nayeli; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    El presente estudio busca analizar la educación y su relación con la pobreza rural en la provincia de Cotopaxi en los años 2021-2022 para la identificación de los rendimientos de la educación en la calidad de vida de las personas de estos sectores. Esto debido a que la mayor concentración de la pobreza para todas las economías se encuentra en las zonas rurales, donde la población tiene menos acceso a oportunidades y servicios públicos como la educación y la salud, lo que incide en las altas tasas de pobreza persistentes en estas regiones. Para la metodología se utilizará los de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y un modelo probit basado en la ecuación de Mincer. Los principales resultados alcanzados permiten verificar que para ninguno de los años de estudio la educación mostró ser estadísticamente significativa para alterar o reducir la probabilidad de que una persona del sector rural en la provincia de Cotopaxi cayera en situación de pobreza. Lo mismo tiene un amplio sentido dentro de las investigaciones analizadas y las diversas teorías económicas estudiadas que explicaban que en el sector rural la falta de oportunidades, el abandono de las políticas públicas.
  • Item
    El efecto en la estructura financiera por la venta de camionetas Wingle de la empresa Ambacar. Un análisis con proyecciones
    (2023-09) Alarcón Andrade, Xavier Alexander; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente trabajo se concentró como unidad de análisis en Ambacar Cía. Ltda. Con el fin de evaluar el impacto en la estructura financiera debido a la decisión de introducir la marca Great Wall al país, así como la evolución del mercado desde el año 2008 al 2022. Esto por medio de la implementación de una evaluación general de las tendencias del sector, en conjunto de la aplicación del sistema Dupont. Además, de afirmar el posicionamiento de la marca por medio de una proyección de las ventas del modelo Wingle. Así mismo, se obtuvo un panorama más acertado y cercano por medio de la aplicación de entrevistas a personas estratégicamente seleccionadas del personal de Ambacar. Estos resultados mostraron en primera instancia la complejidad por la cual atravesó la empresa en los inicios del manejo de la marca Great Wall, hasta su consolidación año tras año en el segmento de camionetas. De igual forma, se vio reflejado en la fluctuación del rendimiento financiero, en donde fue proporcional la venta de estas camionetas en conjunto del beneficio obtenido por la entidad. De esta manera, se concluyó que gracias a que la marca se posicionó por encima de otras mundialmente conocidas y logró alcanzar niveles financieras más estables. Por ende, esto le ha permitido tener más libertad y facilidad en la ejecución de la toma de decisiones por encima de la competencia, como la implementación de la ensambladora local. Por último, se afirmó la influencia de Great Wall no solo en la empresa si no en el mercado ecuatoriano, dando paso a las marcas de origen chino.