Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
29 results
Search Results
Item El crédito tributario proveniente del impuesto a la renta, IVA, e ISD y su impacto financiero, en el sector automotriz del cantón Ambato(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) López Arias, Vilma Jaqueline; DT - Aldás Salazar, Darwin SantiagoLa presente investigación se enfoca en el crédito tributario del Impuesto a la Renta, el IVA y el ISD, así como su impacto financiero en el sector automotriz del cantón Ambato. El Impuesto a la Renta constituye un crédito tributario que permite al contribuyente disminuir el monto total del impuesto causado en su declaración anual. El crédito tributario del IVA corresponde a la diferencia entre el IVA pagado por las compras realizadas por la empresa y el IVA cobrado en las ventas. Por otro lado, el ISD es un impuesto que se aplica en Ecuador cuando se realizan transferencias de cualquier tipo al extranjero, es decir, cuando hay un cambio de divisas. Se analiza el efecto en la estabilidad financiera de las principales empresas automotrices de la región, destacando la importancia de que estas cumplan con sus obligaciones tributarias. Al hacerlo, las empresas tienen la oportunidad de recuperar su crédito tributario, lo que les permite obtener liquidez y solvencia para continuar con sus operaciones. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, y analiza la correlación entre los impuestos y los créditos tributarios en el sector automotriz. El hallazgo más relevante se encuentra en el análisis de las correlaciones, lo que ofrece una visión clara del impacto financiero y permite comprender cómo los créditos tributarios influyen en la competitividad y sostenibilidad financiera de las empresas en los años estudiados. Como conclusión, las correlaciones más fuertes se observan entre el Impuesto a la Renta y el crédito tributario del IVA, lo que es consistente con la estructura impositiva del sector. Algunas correlaciones débiles o no significativas indican que los créditos tributarios no siempre se comportan de manera proporcional. Esto refleja diferencias en cómo las empresas gestionan y aprovechan estos beneficios fiscales. En general, las correlaciones muestran que el crédito tributario tiene un impacto positivo en el área financiera de las empresas automotrices de Ambato, proporcionando alivio fiscal y mayor liquidez. Una correcta utilización de los créditos es esencial para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector influyendo en el desempeño económico del cantón Ambato.Item La especialización y la estructura económica del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Velástegui Ceballos, Valeria Nicole; DT - Lara Haro, Diego MarceloEste estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador durante el periodo 2013-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis Shift-Share. Los resultados revelaron que provincias como Guayas e Imbabura lideraron el sector gracias a su alta especialización y competitividad, impulsadas por factores como su infraestructura comercial y tradición productiva. Por otro lado, provincias como Pichincha y Cotopaxi mostraron un desempeño menos favorable, enfrentando desafíos estructurales que limitan su contribución al comercio minorista. El análisis también destacó disparidades significativas entre regiones, reflejando la influencia de factores locales en la productividad y especialización económica. Entre las conclusiones, se identificó que la especialización es esencial para mejorar la competitividad del sector, pero su impacto depende de las condiciones particulares de cada región. Además, se subrayó la importancia de implementar estrategias diferenciadas que promuevan un desarrollo equilibrado, fortaleciendo la capacidad de las provincias con menor desempeño. Los hallazgos de esta investigación no solo evidencian las dinámicas económicas del comercio minorista en Ecuador, sino que también ofrecen una base sólida para el diseño de políticas públicas orientadas a potenciar el desarrollo regional y nacional.Item Sistema de costos ABC y la fijación de precios para la fábrica de Calzado John H. Mateo del cantón Tisaleo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cruz Naranjo, Danilo Ismael; DT - Jiménez Estrella, Patricia PaolaEl Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC) es una metodología que asigna costos indirectos a productos o servicios en función de las actividades que consumen recursos. Por ello, se establece el siguiente tema de estudio: “Sistema de Costos ABC y la fijación de precios para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO del Cantón Tisaleo”. El objetivo principal de este estudio es optimizar la fijación de precios y la gestión de costos en la fábrica, mejorando su competitividad y rentabilidad. La metodología utilizada combina un enfoque mixto, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se llevaron a cabo entrevistas con el propietario de la fábrica y se analizaron los datos de producción para identificar los "cost drivers" o factores generadores de costos. Esto permitió desglosar los procesos productivos, que abarcan desde el modelaje hasta el terminado del calzado. Los resultados indican que la implementación del sistema ABC ha permitido reducir significativamente los costos de producción, aumentando la utilidad bruta. Por ejemplo, el costo por par de calzado escolar se redujo de ocho dólares a cinco coma noventa y ocho dólares, lo que representa un ahorro considerable. Las conclusiones destacan la importancia de un análisis constante de los costos y la necesidad de ajustes en la estrategia de precios para mantener la competitividad en un mercado dinámico. En conclusión, la adopción del Sistema de Costos ABC se presenta como una herramienta valiosa para la Fábrica de Calzado JOHN H MATEO, optimizando la asignación de costos y proporcionando información crucial para la toma de decisiones. Se recomienda continuar con el monitoreo de los costos y la capacitación del personal para maximizar la eficacia del sistema implementado.Item Sistema de control interno en la empresa Ferricomercio Santa Lucía(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Yugcha Panimbosa, Liliana Elizabeth; DT - Viteri Medina, José LuisLa implantación de un sistema de control interno es clave en la gestión de cualquier organización, debido a que garantiza la correcta ejecución de las operaciones y protege los recursos de la empresa. El presente estudio se centra en el “Sistema de Control Interno en la Empresa Ferricomercio Santa Lucía”, con el objetivo de identificar deficiencias en los procesos actuales y proponer soluciones para mejorar su funcionamiento. Para ello, se utilizó una metodología que incluyó entrevistas con la dirección y cuestionarios aplicados al personal, lo que permitió obtener una visión integral de los procedimientos y prácticas vigentes. Los resultados obtenidos revelaron varias áreas de mejora en la empresa. En primer lugar, se detectó la ausencia de manuales de funciones y procedimientos claros, lo que genera confusión y dificulta la ejecución eficiente de las tareas. Además, la empresa realiza la identificación de riesgos sólo una vez al año y de forma limitada, lo que impide una gestión continua y adecuada de las amenazas emergentes. La falta de supervisión periódica en este ámbito también debilita la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios del entorno. En conclusión, es necesario establecer un sistema de control interno estructurado que contemple la formalización de roles y funciones, la realización de auditorías internas periódicas y la formación continua del personal en ética y procedimientos. Las recomendaciones incluyen la creación de un manual de control interno, la implementación de procesos más claros para la evaluación de riesgos y el fomento de una cultura organizacional que promueva la transparencia y la rendición de cuentas. Estas acciones contribuirán a mejorar la eficiencia operativa de Ferricomercio Santa Lucía, optimizar sus recursos y fortalecer su competitividad en el mercado. También le permitirán adaptarse mejor a un entorno cambiante y dinámico.Item Especialización y estructura económica del comercio al por menor de productos naturistas en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Poveda Gallegos. Gabriela Sarahi; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEste estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos naturistas, en Ecuador durante el periodo 2012-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis ShiftShare. Los resultados revelaron que el comercio naturista ha experimentado una leve especialización económica a nivel nacional, que evidencia un crecimiento moderado en provincias como Guayas y Pichincha, mientras que otras como Cañar y Esmeraldas muestran menor dinamismo. El uso del modelo Shift-Share permitió identificar cómo el cambio estructural y el dinamismo económico han influido en la competitividad provincial, y se destaca una necesidad de diversificación y sostenibilidad en el sector. Adicionalmente, se determinó que las provincias con mayores ventajas competitivas concentran la mayor parte del mercado, mientras que otras enfrentan desafíos significativos debido a factores como la falta de infraestructura y políticas públicas poco favorables. El análisis también subraya la importancia de fortalecer las capacidades locales para mejorar la productividad y competitividad en las regiones menos desarrolladas.Item Determinantes del capital humano y competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Bravo Jordan, Gianella Paulette; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa competitividad de los países presenta una gran influencia con la calidad de capital humano, de esta manera la educación se convierte en un factor clave de esta. En efecto, la educación terciaria genera múltiples beneficios no solo de manera individual, sino que esta fomenta una competitividad nacional, debido a que la formación de la fuerza laboral permite la adopción de tecnologías avanzadas y la adaptabilidad a nuevos cambios al participar activamente frente a mercados internacionales. Además, invertir en la formación y capacitación de los empleados promueve a la competitividad institucional, que favorece a una mejor oferta de productos y servicios de calidad y facilita una mejor toma de decisiones que hacen frente a grandes desafíos económicos. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de los determinantes del capital humano en la competitividad de los países de la Comunidad Andina (CAN). Se aplicó un enfoque cuantitativo partir de datos secundarios y niveles de investigación descriptivo con la utilización del Análisis Exploratorio de Datos (AED), se aplicó un estudio correlacional y explicativo a través de modelos econométricos de datos de panel. Entre los principales resultados, se reveló que el gasto público en educación y la fuerza laboral presentan efectos significativos en la competitividad. Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) no evidenció efectos significativos en la variable dependiente. En consecuencia, se manifestó que Colombia presentó gran relevancia en la fuerza laboral y capacidad exportadora, convirtiéndose en la economía más diversificada en comparación con los demás países miembros de la CAN. Finalmente, este estudio concluye que los determinantes del capital humano son un factor clave en la competitividad de los países de la CAN, y es necesario fortalecer las políticas públicas en beneficio de una mejor capacitación laboral y calidad en la educación. De igual manera, la diversificación de las economías impulsa a una integración comercial y atracción de la inversión extranjera.Item Sistema de costos por procesos de producción en la empresa Creaciones Khristell(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Pilla Simbaña, Joselyn Fernanda; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl sistema de costes por procesos es una metodología utilizada para calcular y gestionar los costes de producción en empresas dedicadas a la fabricación de productos homogéneos mediante procesos continuos. El objetivo de este estudio es analizar y diseñar un "Sistema de Costes por Procesos de Producción en la Empresa Creaciones Khristell", enfocado a optimizar la imputación de costes en la fabricación de pantalones vaqueros. Para el desarrollo del análisis se utilizó una metodología que incluyó la recolección de datos a través de entrevistas con el gerente, el contador y el jefe de producción, además de la revisión exhaustiva de documentos internos que detallan los costos y actividades productivas asociadas. Las conclusiones muestran que la ausencia de un sistema estructurado de gestión de costes ha provocado ineficiencias en el uso de los recursos y complicaciones a la hora de establecer precios competitivos en el mercado. Los elementos de coste analizados incluyen las materias primas, la mano de obra y los costes indirectos de fabricación, que repercuten directamente en el cálculo del coste total de producción. La implantación de un sistema de costes por procesos no sólo mejoraría el control y la optimización de los costes, sino que también reforzaría el proceso de toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa. Se recomienda que Creaciones Khristell adopte esta metodología, lleve a cabo la formación de su personal clave y establezca mecanismos de seguimiento eficaces para garantizar una gestión adecuada de los costes. Todo ello contribuirá a lograr una mayor eficiencia operativa y un mejor posicionamiento frente a la competencia en el mercado actual.Item La competitividad y la ventaja comparativa revelada de las agroexportaciones del Ecuado(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Salinas Gordón, Bryan Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa investigación "La competitividad y la ventaja comparativa revelada de las agroexportaciones del Ecuador" tuvo como objetivo evaluar los niveles de competitividad de los productos agroexportables del país entre 2001 y 2023, basándose en el índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR). La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un análisis descriptivo y explicativo, utilizando datos secundarios de instituciones como el Banco Central del Ecuador y Trade Map. Los principales resultados evidenciaron que productos como el banano y el plátano (VCR = 61,46) y la piña (VCR = 5,8) destacan por su alta competitividad en el mercado internacional, mientras que otros, como las papas (VCR = 0,1) y los limones (VCR = 0,1), no alcanzaron los niveles deseados. Las tendencias a lo largo del tiempo mostraron que algunos productos han mantenido o incrementado su competitividad, mientras otros enfrentan un declive. Como conclusiones, se destaca que Ecuador debe fortalecer su enfoque en productos competitivos mediante la especialización y diversificación, así como implementar estrategias para mejorar el desempeño de los productos con baja competitividad. Además, se resalta la importancia de optimizar la infraestructura y la calidad de los productos para consolidar la posición de las agroexportaciones ecuatorianas en los mercados internacionales.Item Los factores productivos que determinan la competitividad de la piña ecuatoriana en el mercado internacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Chagmana Toapanta, Avigail Nataly; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa competitividad de las exportaciones representa una ventaja para la economía ecuatoriana. En base a ese enfoque la presente investigación pretende, determinar los factores productivos que influyen en la competitividad de las exportaciones de piña ecuatoriana en el mercado internacional. Dentro de la metodología, se reunió los datos disponibles de la ESPAC, FAO, TRADE MAP para el período que comprende 2012 al 2022, donde inicialmente se utilizó estadísticos descriptivos para el análisis de los factores productivos, seguido se identificó el nivel de competitividad de la piña en el mercado internacional a través del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), y finalmente se realizó un modelo de regresión lineal múltiple. Cabe agregar que, el IVCR ayudó a comprender que el país es altamente competitivo en relación a los siete principales exportadores a nivel mundial. Entre los principales resultados, se da prioridad a la superficie cosechada, los fertilizantes, el riego por hectáreas en la superficie plantada y el precio del productor, mismas variables que representan un valor significativo en la competitividad de las exportaciones. Por lo tanto, es necesario que las empresas que participen en el comercio internacional de la piña ecuatoriana mejoren su calidad.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Maderas Moposita en el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cóndor Moposita, Liliana Patricia; DT - Viteri Medina, José LuisEl sistema de costos por órdenes de producción es fundamental para las empresas que necesitan un control detallado de los costos asociados a cada pedido o proyecto específico. Este método facilita la asignación precisa de materiales, mano de obra y gastos indirectos, lo cual no solo mejora la contabilidad y la eficiencia operativa, sino que también permite la toma de decisiones informadas. Con este antecedente se plantea el tema de estudio sistema de costos por órdenes de producción en la fábrica maderas MOPOSITA, con el objetivo de diseñar el sistema de costos por órdenes de producción en la empresa, durante el ejercicio económico del año 2023. Se aplicó una metodología que integró encuestas y fichas de observación para investigar los procesos de producción. Esta estrategia permitió identificar y corregir deficiencias en los métodos de producción, lo que resultó en la eliminación de ineficiencias, la implementación de prácticas más efectivas, y una mejora continua. Con referencia a los resultados se identificaron los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación) para la producción de las puertas de madera (Madera Sólida, Madera Enchapado y Madera Entamborada), en Maderas Moposita. También se determinó el proceso productivo, clasificando los tipos de puertas fabricadas y describiendo detalladamente cada fase del proceso. Se concluye proponiendo la implementación de un sistema de costos por órdenes de producción, incluyendo el uso de una orden de trabajo que detalle las especificaciones de cada pedido, para mejorar el control y la comunicación en la empresa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »