Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Item
    La dinámica de las exportaciones de fundición de semiconductores de Taiwán y la demanda de circuitos integrados (CI)
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Paredes Tene, Mateo Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Las exportaciones de semiconductores desde Taiwán a China tienen un alto impacto en la economía de ese país, debido a la alta demanda de la industria tecnológica de circuitos integrados. Esto ha convertido a Taiwán, el principal exportador bajo el modelo de fundición, en un actor clave para el gigante asiático y el mundo. Por tal motivo, esta investigación se enfoca en analizar la relación entre las exportaciones de semiconductores desde Taiwán a China y la demanda de circuitos integrados durante el período 2013-2023. Para ello, se aplican metodologías de análisis, como el análisis exploratorio de datos (EDA) y el análisis de series de tiempo, con la finalidad de comprender las variables, y, finalmente, se utiliza el coeficiente de Spearman para evaluar la relación.
  • Item
    Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.
  • Item
    Capital intelectual y el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pintag Pilatuña, Miguel Angel; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    El presente estudio abordó el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato durante el periodo de 2020 a 2022. El objetivo principal es determinar cómo el capital intelectual influye en la rentabilidad de estas empresas. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando un muestreo no probabilístico que permitió seleccionar 23 empresas activas bajo criterios específicos de selección. La recolección de información se llevó a cabo a partir de los estados financieros publicados en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Esta información fue recolectada mediante fichas de observación que incluían tanto datos económicos como información adicional relevante sobre las empresas. Para evaluar el capital intelectual, se utilizó el Coeficiente Intelectual de Valor Añadido (VAIC™), mientras que el rendimiento financiero se analizó utilizando los indicadores de rentabilidad ROA y ROE. Mediante el software IBM SPSS STATISTICS, se calculó la correlación entre las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la eficiencia del capital humano y el capital estructural, lo que sugiere que una gestión adecuada del capital humano mejora otras dimensiones del capital intelectual. Además, se observó que las empresas que invirtieron en recursos intangibles lograron un rendimiento financiero superior, aunque la relación entre capital intelectual y rentabilidad fue débil en algunos casos. En conclusión, las empresas han comenzado a valorar sus recursos intangibles, especialmente tras los desafíos de la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a un aumento en la inversión en capacitación y tecnología. Esto resalta la importancia de una gestión eficiente del capital intelectual como factor clave para la competitividad y el crecimiento sostenible, evidenciando que mejorar el capital intelectual puede incrementar el rendimiento financiero a largo plazo.
  • Item
    La especialización y la estructura económica del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Velástegui Ceballos, Valeria Nicole; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    Este estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador durante el periodo 2013-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis Shift-Share. Los resultados revelaron que provincias como Guayas e Imbabura lideraron el sector gracias a su alta especialización y competitividad, impulsadas por factores como su infraestructura comercial y tradición productiva. Por otro lado, provincias como Pichincha y Cotopaxi mostraron un desempeño menos favorable, enfrentando desafíos estructurales que limitan su contribución al comercio minorista. El análisis también destacó disparidades significativas entre regiones, reflejando la influencia de factores locales en la productividad y especialización económica. Entre las conclusiones, se identificó que la especialización es esencial para mejorar la competitividad del sector, pero su impacto depende de las condiciones particulares de cada región. Además, se subrayó la importancia de implementar estrategias diferenciadas que promuevan un desarrollo equilibrado, fortaleciendo la capacidad de las provincias con menor desempeño. Los hallazgos de esta investigación no solo evidencian las dinámicas económicas del comercio minorista en Ecuador, sino que también ofrecen una base sólida para el diseño de políticas públicas orientadas a potenciar el desarrollo regional y nacional.
  • Item
    Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    La presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por menor de productos naturistas en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Poveda Gallegos. Gabriela Sarahi; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Este estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos naturistas, en Ecuador durante el periodo 2012-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis ShiftShare. Los resultados revelaron que el comercio naturista ha experimentado una leve especialización económica a nivel nacional, que evidencia un crecimiento moderado en provincias como Guayas y Pichincha, mientras que otras como Cañar y Esmeraldas muestran menor dinamismo. El uso del modelo Shift-Share permitió identificar cómo el cambio estructural y el dinamismo económico han influido en la competitividad provincial, y se destaca una necesidad de diversificación y sostenibilidad en el sector. Adicionalmente, se determinó que las provincias con mayores ventajas competitivas concentran la mayor parte del mercado, mientras que otras enfrentan desafíos significativos debido a factores como la falta de infraestructura y políticas públicas poco favorables. El análisis también subraya la importancia de fortalecer las capacidades locales para mejorar la productividad y competitividad en las regiones menos desarrolladas.
  • Item
    La inversión extranjera directa y la generación de empleo en el sector comercio del Ecuador
    (2024-08) Quisnia Núñez, Abner Joel; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    Para el empleo está determinados por varias actividades económicas con el fin de obtener crecimiento al empleo, la inversión extranjera directa ha sido importante para este crecimiento, aunque, esta inversión es para varios sectores económicos, una de ellas es el sector comercio. De esta manera, el propósito del estudio es analizar el efecto de la IED en la generación de empleo en el comercio de Ecuador entre 2010 y 2022. Se utilizó medidas de tendencia central para el análisis descriptivo con el fin de describir el comportamiento y características de la inversión extranjera directa. A su vez, se aplicó un análisis correlacional donde se determinó la asociación de los elementos en mención y el empleo. Los resultados muestran una relación positiva significativa entre la Inversión Extranjera Directa en el sector comercio y la generación de empleo. Por último, se ejecutó un modelo de regresión lineal para evaluar el efecto que tiene la inversión extranjera directa sobre la generación de empleo. Los principales hallazgos lo que sugiere que el empleo generado en el sector comercio influye significativamente con la IED del sector comercio en Ecuador.
  • Item
    Impacto del comercio electrónico en la rentabilidad de las pymes manufactureras en Cotopaxi: Perspectivas de los modelos B2C, B2B y B2G
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cando Coque, Antony Ismael; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    Este estudio analizó el impacto del comercio electrónico en los modelos B2C, B2B y B2G sobre la rentabilidad de las PYMES manufactureras en Cotopaxi. A medida que avanzaba la transformación digital, el comercio electrónico se volvió crucial para el crecimiento económico y el acceso a nuevos mercados, aunque las PYMES manufactureras enfrentaban obstáculos por la inmadurez del mercado, restricciones legales, falta de financiamiento y limitaciones tecnológicas. Para recolectar la información, se aplicó una encuesta para evaluar los avances en comercio electrónico de las PYMES analizadas. Adicionalmente, se utilizaron datos contables de la SCVS para calcular el ROA como indicador de rentabilidad. La metodología empleó la prueba Chi Cuadrado para analizar la relación entre las variables estudiadas en las empresas estudiadas. Los resultados reportaron crecimiento en su mercado y atracción de nuevos clientes. Sin embargo, presentaban niveles de rentabilidad bajos, debido al el impacto del COVID-19. No obstante, se evidenció que los modelos B2C, B2B y B2G influyeron en la rentabilidad de las PYMES manufactureras de Cotopaxi durante el periodo contable 2022. En definitiva, el comercio electrónico demostró ser una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de las PYMES manufactureras de Cotopaxi a largo plazo.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades del comercio al por mayor y en comisión en el Ecuador
    (2024-08) Pilalumbo Armas, Gissela Estefania; Martínez Mesías, Juan Pablo
    El estudio del desempeño económico fiscal reveló diferencias significativas con el impacto en el capital y el empleo del país. Es por eso, este estudio tiene como objetivo principal. Establecer las diferencias en el desempeño económico fiscal de las actividades de comercio al por mayor y en comisión del Ecuador. Este análisis se centró en el periodo comprendido entre 2011 y 2021, utilizando datos secundarios proporcionados por el INEC. Se llevaron a cabo dos niveles de investigación. Se realizaron dos tipos de análisis en el estudio: primero, se empleó la estadística descriptiva para resumir, organizar e identificar la variabilidad de los datos a lo largo del tiempo. Luego, se llevó a cabo un análisis explicativo mediante la aplicación de varianza ANOVA, complementada con la prueba de Tukey, también conocida como método de comparaciones múltiples. Este último análisis buscaba proporcionar una visión más detallada de las discrepancias, los conjuntos de datos analizados. Los resultados de ANOVA y la prueba de Tukey revelaron diferencias significativas entre grupos específicos. Se encontraron discrepancias relevantes, en especial en las actividades de venta al por mayor de otros productos y en la venta al por mayor a cambio de una retribución, lo que sugiere una variabilidad en el desempeño económico fiscal de cada actividad. Este estudio no solo enriquece el ámbito académico, sino que también brinda orientaciones prácticas para empresarios y responsables de políticas en el Ecuador, enfatizando la importancia de promover la innovación para impulsar el desarrollo económico.
  • Item
    Impacto de las marcas automotrices chinas y su participación en el mercado del segmento de automóviles seminuevos en Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Cevallos Lascano, Nicole Stephanie; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La industria automotriz china tiene un incremento dentro del Ecuador y principalmente en el centro del país, Ambato; siendo una cuidad netamente comercial, mantiene un aumento en la venta de vehículos especialmente de origen chino, el precio y la marca del vehículo son factores que influyen en los consumidores al momento de tomar decisiones de compra. En consecuencia, este estudio analiza la partición comercial de las marcas chinas durante el 2019 al 2022. Para el tratamiento de la información y cumplimiento de los objetivos, la presente investigación utiliza el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS. Inicialmente, se utilizó medidas de tendencia central, para conocer frecuencias, medias y modas, con el fin de conocer la participación comercial de marcas chinas en el sector automotriz, posteriormente, se realizaron correlaciones para analizar las relaciones entre precios, marca y origen, finalmente mediante SPSS se realizaron regresiones logísticas binarias agrupadas por continentes de origen de los vehículos. Entre los principales resultados, se obtuvo que el 41% de automóviles comercializados son de origen chino, lo que indica la acogida de este tipo de autos dentro de Ambato.