Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Cuadro de mando integral en la empresa Autopista Tire(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Cisa Jadán, Evelyn Estefania; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyEl objetivo de este proyecto integrador es diseñar un Cuadro de Mando Integral en la empresa Autopista Tire como herramienta de control para lograr una gestión empresarial eficaz. Este instrumento ha permitido identificar necesidades financieras y no financieras, definiendo objetivos estratégicos claros con sus respectivos indicadores de desempeño, de acuerdo con las cuatro perspectivas del modelo. Para llevar a cabo este proyecto se aplicaron enfoques cualitativos y cuantitativos que permitieron analizar la empresa de forma integral, se realizó una entrevista semiestructurada y una ficha de observación directa como fuente primaria para identificar ineficiencias como oportunidades de mejora y como fuentes secundarias se elaboró un análisis de los estados financieros de la empresa estudiada. Los resultados revelaron un panorama claro de la situación actual de la organización donde se obtuvieron las principales fortalezas y debilidades a través de las matrices MEFI y MEFE. Desde el punto de vista financiero, se evidenció un crecimiento estable con margen de mejora mientras que las perspectivas no financieras, demostró tener buenas relaciones con sus clientes, pero también fue evidente la falta de mejora en la capacitación del personal. En conclusión, se pudo demostrar que un análisis preliminar de la empresa permitió diagnosticar las necesidades de las perspectivas financieras, de los clientes, de los procesos internos y de crecimiento y aprendizaje, obteniendo un panorama más claro y detallado de diferentes áreas claves, con el objetivo de tomar mejores decisiones para el futuro.Item El modelo Canvas para el desarrollo de la empresa Cordeplast de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Moposita Llundo, Evelyn Jazmine; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyLa Sociedad “Cordeplast” con sede en la ciudad de Ambato, se dedica a comercializar cintas y cordeles de acuerdo con las necesidades del mercado y de los clientes, se destaca por su comercialización de productos con altos estándares de calidad. En el presente proyecto integrador se tuvo como objetivo determinar la viabilidad de implementar la metodología Canvas para el desarrollo de la empresa “Cordeplast”. Además, es oportuno mencionar que en este trabajo se utilizaron fuentes primarias y secundarias para procesar los problemas afectados al desarrollo de la empresa y las proyecciones en ventas. Para este estudio se tomó como punto de partida el análisis FODA en las matrices MEFE y MEFI los cuales permitieron destacar que la empresa tiene valores internos y externos promedios, donde se debe aprovechar estos factores, para expandir sus horizontes junto con la aplicación de la metodología Canvas para mejorar la gestión de la entidad y para complementar el estudio se aplicaron los modelos de regresión lineal simple y múltiple en los pronósticos y proyecciones de ventas para los años 2023, 2024 y 2025. Finalmente, una vez aplicados los modelos evidenciaron a la empresa como solvente y sostenible en el tiempo con la aplicación del modelo haciendo énfasis al bloque de “Canales” llegando así a todo su “Segmento de clientes”Item La NIIF 15 en ingresos procedentes de contratos con los clientes en empresas de construcción del Ecuador(2022-07) Pico Llerena, Cristina Piedad; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEste proyecto se realizó con el propósito investigativo de conocer las características principales y cambios normativos de la NIC 11 y actualmente de la NIIF 15 relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, la que analiza los aspectos más relevantes desde su vigencia en el Ecuador a partir del 1 de enero de 2018. Para cumplir el primer objetivo, se fundamentó teóricamente sobre los parámetros en el modelo de reconocimiento de ingresos y los cambios que se realizaron en la NIC 11. Para el segundo objetivo se revisaron las partidas de los estados financieros de las empresas del sector de la construcción que afectaron la adopción de la NIIF 15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes con un total de 60 empresas. Esta información se encontró en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de donde se extrajeron los datos desde el año 2016 hasta el año 2019, la información recolectada se guardó en una base de datos en el programa estadístico de SPSS con el propósito de obtener indicadores en relación a las cuentas contables de activo, pasivo e ingresos de contratos con los clientes; además del análisis de las medidas de tendencia central y dispersión de los mismos, con el fin de saber objetivamente cuáles fueron los cambios y con esto, se cumple el tercer objetivo que fue conocer el impacto en la presentación de los estados financieros de la NIIF 15 antes y después de la adopción mediante la prueba de Wilcoxon; por lo que a través de la comparación de la información financiera se observó que en el top 15 de las empresas de construcción se obtuvo una reducción del 15 por ciento en activos y un 20 por ciento en pasivos. Los porcentajes de la NIC 11 en el año 2016 demuestran que existe un ingreso del 11 por ciento y al periodo 2019 un 17 por ciento en una de las constructoras más grandes del país.