Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas en la educación preescolar de 4 a 5 años
    (2022-04-01) Diaz Lara, Lizbeth Maricela; Chico Hidalgo, Leticia Rosalía
    Esta investigación está enfocada en el análisis del desarrollo de habilidades lógico matemáticas básicas en la educación preescolar de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Fray Sebastián Acosta”, en el periodo 2021-2022, para lo cual se planteó objetivos como fundamentar teóricamente las nociones lógico matemáticas básicas mediante el análisis crítico y reflexivo de las mismas, además, determinar las dificultades que se presentan en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años y el establecer estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo de las nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de 4 a 5 años de unidad educativa “Fray Sebastián Acosta”. Para este estudio se aplicó un tipo de investigación cuali-cuantitativa, entendiendo como una investigación cualitativa porque se busca comprobar la hipótesis planteada mediante el análisis de interacciones en el aula de clase, para la recolección de información se aplicó una ficha de observación a los niños y niñas que 4 a 5 años de edad. El trabajo es cuantitativo porque se analizó estadísticamente los datos obtenidos mediante el uso del chi cuadrado, tablas y gráficos a través de los cuales se propone determinar el grado de conocimiento adquirido mediante el aprendizaje de destrezas básicas, así también se utilizó una entrevista aplicada a dos docentes, logrando evidenciar que poseen nociones básicas pero se puede mejorar los conocimientos con la inserción de actividades lúdicas para así complementar la enseñanza y el aprendizaje en los niños y niñas En conclusión, mediante los resultados obtenidos, se evidenció que los estudiantes poseen en su mayoría nociones elementales que son demostradas, evaluadas y analizadas mediante el desarrollo de las tareas encomendadas por el docente, dejando visible un significativo nivel de destrezas y habilidades; a raíz de los datos recabados, se evidencia la necesidad de proponer la incorporación y aplicación de material didáctico innovador a través de estrategias metodológicas para un adecuado desarrollo del conocimiento en los niños y niñas, el mismo que fomentará la motivación para realizar actividades de aprendizaje y un verdadero desempeño para la práctica significativa de destrezas.
  • Item
    Las Fases de Resolución de Problemas de Polya en el Desarrollo del Pensamiento Abstracto
    (2021-05-01) Amancha Lagla, María Elena; Pozo Jara, Elsa Jacqueline
    La adolescencia es una etapa donde se desarrollan varias capacidades cognitivas, entre las que destaca el pensamiento abstracto, mismo que influye en su desenvolvimiento a futuro ante situaciones problemáticas. Agregado a ello, es primordial que nuestros estudiantes lleguen a cubrir las expectativas esperadas en el perfil de salida de un bachiller ecuatoriano, y para ello existe la necesidad de aplicar de manera efectiva e innovadora actividades de razonamiento abstracto y resolución de problemas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto del método de las fases de Polya, en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes de segundo curso de BGU de la Unidad Educativa “Augusto N. Martínez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El enfoque de investigación fue cuantitativo de tipo explicativo, por medio de la inducción del método de Polya. Se investigó la importancia del desarrollo del pensamiento abstracto en los adolescentes, y a la par se realizó una experimentación con veintiún estudiantes a quienes se les aplicó un Pretest y un Postest, en base al Componente de Razonamiento Abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5), que evalúa la capacidad de deducir la solución de un grupo de gráficas abstractas en movimiento. Esta investigación concluyó que el pretest mostró un pobre desempeño global en las competencias y habilidades que conciernen al pensamiento abstracto; el método Polya es un proceso que también sirve como herramienta para el desenvolvimiento de dichas capacidades; y el impacto logrado en el desarrollo del pensamiento abstracto de los estudiantes luego de siete sesiones de aprendizaje con el método de Polya, alcanzó un 44,86% de mejoría con respecto al diagnóstico inicial.