Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item La torre de Hanói en el desarrollo de patrones y secuencias con niños de subnivel inicial(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Puruncajas Aguaiza, Greis Estefania; Rosero Morales, Elena del RocíoEsta investigación se enfoca en el estudio de “La Torre de Hanói en el desarrollo de patrones y secuencias con niños de Subnivel Inicial 2”, la cual ejerce influencia en el aprendizaje de los niños ya que desarrollan habilidades de secuenciación al identificar y seguir patrones de movimientos que les permiten avanzar en el juego de manera progresiva y estratégica. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre la Torre de Hanói en el desarrollo de patrones y secuencias con niños de Subnivel Inicial 2, por lo tanto; se realizó una extensa búsqueda en diferentes fuentes confiables como: en artículos científicos, libros, revistas científicas, etc. Dado que ayudaron a la construcción de antecedentes y marco teórico. La metodología que se aplicó fue el enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo de tipo bibliográfico, lo cual permitió obtener información para las variables y así aplicar técnicas e instrumentos. Para la recopilación y análisis se enviaron cartas de consentimiento a los padres de familia con el fin de aplicar la ficha de observación que consta de 12 preguntas dirigida a niños, las mismas que fueron validades con el programa SPSS a través del alfa de Cronbach, se obtuvo una fiabilidad de 0,841. De igual forma, se aplicó a los docentes un cuestionario de 12 preguntas cerradas, las mismas que fueron validados por los 3 expertos. Se concluye que la relación entre la Torre de Hanói influye en el desarrollo de patrones y secuencias de los niños, los mismos que se transmiten a la hora de impartir clases. Los docentes manifiestan que la Torre de Hanoi motiva a los niños a participar activamente en diferentes actividades. Todo esto se logra a través de las diferentes actividades que se impartieron en el aula.Item La coordinación motriz en la técnica de saltos dentro del mini atletismo en escolares de Educación General Básica Media(Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte, 2022-09-01) Núñez Chango, Marlon Alexis; Castro Acosta, Washington ErnestoSe conoce de diferentes tipos de actividades dentro del mini atletismo siendo así una de ellas la técnica de saltos, como saltos en sentadilla hacia delante, rebotes cruzados y saltos con cuerda como principales, siendo como una parte importante de los mismos y acercándose a la obtención de resultados favorables en su ejecución, en la búsqueda de la practica del diferentes deportes en una edad comprendida entre los 10 y 11 años, podremos en conjunto con la visualización de una correcta ejecución en respecto a la coordinación motriz comprendida en las mismas edades y de acuerdo a las necesidades que se presenten en cada situación , se podría tomar en cuenta la práctica, aprendizaje, desarrollo y observación de cada parte necesaria aplicado en conjunto a un grupo adecuado de trabajo, mediante diferentes tipos de test, para poder evaluar objetivos durante su aplicación, buscando cuando el proceso finalice se pueda obtener una práctica en conjunto con el éxito en cada una de las variables.Item Modelo de gestión y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de natación en estudiantes de Educación General Básica superior de 12 a 14 años de la Unidad Educativa “San Pio X”(2022-03-01) Morales Tierra, Jorge Vinicio; Sailema Torres, Ángel AníbalEsta investigación tiene como finalidad, como un modelo de gestión incide en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina de natación pues es uno de los deportes más completos, el cual contribuye a la salud de la población, así como también favorece su desenvolvimiento psicológico y emocional, como docente de la Unidad Educativa “San Pio X” se gestionó con las autoridades pertinentes un proyecto deportivo de la disciplina de natación el cual se implementó un adecuado proceso en el que sus principales beneficiarios son los estudiantes de la Unidad Educativa, la metodología que se aplicó con un enfoque Mixto fue cuali-cuantitativa y documental porque nos permite recabar información en fuentes primarias, documentales y bibliográficas, así como la importancia del modelo de gestión en el proceso de enseñanza aprendizaje de natación dentro de la Institución Educativa, la población de estudio fue de 54 personas distribuidas en 5 autoridades, 4 Docentes de la materia de Educación Física y 45 estudiantes del curso de Décimo paralelo “C” de la Unidad Educativa “San Pio X”. La técnica utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario estructurado dirigido a la población antes mencionada. Dentro de los principales hallazgos en cuanto al diseño de los modelos de gestión deportiva se tiene que un 66.67% están totalmente de acuerdo que una planificación basada en el modelo de gestión deportiva si es necesaria para la enseñanza de la natación de igual manera un 73.33% sostienen que el modelo de gestión deportiva sirve para orientar los fines de la Institución Educativa en la toma de decisiones y un 46.7% cree que son motivantes las clases de natación. Se permita desarrollar capacitaciones con programas y proyectos deportivos de natación el cual contemple una organización, planificación que ayude al deportista tener un rendimiento deportivo óptimo el cual ayude a desarrollar múltiples beneficios en su vida cotidiana