Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Metodologías Activas y el Aprendizaje Significativo.
    (2024-10-01) Tigse Anchatipan, Wilson Rafael; Morocho Lara, Héctor Daniel
    En el contexto educativo actual, uno de los desafíos persistentes en la enseñanza de la Física es la dificultad que tienen los estudiantes para conectar o relacionar los conceptos teóricos, principios, teoremas, leyes y definiciones con su aplicación práctica, lo que con frecuencia resulta en un aprendizaje superficial y desmotivado es decir no significativo. Por tanto, la investigación tiene como objetivo determinar el aporte de las Metodologías Activas en el Aprendizaje Significativo en los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Provincia de Cotopaxi”. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, con un nivel descriptivo, modalidad bibliográfica y de campo donde participaron los estudiantes de los paralelos E grupo control y F grupo experimental con 30 alumnos cada uno. Se aplicó un Pretest y un Posttest, cada evaluación tenía un cuestionario de 10 preguntas estructuradas para la obtención de información acerca del aprendizaje significativo. Como evidencia de este proceso tenemos que, antes de implementar las metodologías activas, como el aula invertida y la gamificación, los resultados obtenidos muestran la no existencia de un dominio de conocimientos mínimos y la correlación con los fenómenos físicos que se producen en la vida real, con un promedio que fue de 4,43 mientras que al aplicar metodologías activas incrementaron su promedio global y obtuvieron 7,10 con lo cual se evidenció el progreso alcanzado de este grupo experimental de estudiantes. Analizando los resultados de la investigación, se tuvo una conclusión afirmativa en que las metodologías activas aportan de manera positiva en la retentiva, comprensión, asimilación y relación de los conocimientos con la vida cotidiana, mejorando su aprendizaje significativo, aplicando teorías, leyes, principios, teoremas y definiciones, en la generación y resolución de problemas en el contexto de la vida real y ámbito en que se desarrolla el estudiante
  • Item
    El estrés y su relación en el desempeño docente en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tamboloma
    (Carrera de Psicología Industrial, 2023-03-01) Anchatuña Palomo, Diego Paúl; Tello Vasco, Luis Rafael
    Enel contexto educativo debido a la labor que realizan los maestros y maestros el estrés es un problema que afecta a la salud mental, por esta razón, en el estudio presentado se pretende analizar el estrés y su relación con desempeño docente en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tamboloma. En cuanto a la metodología se dispone de los instrumentos, la escala de fuentes de estrés en profesores que incluye cuatro dimensiones supervisión, carencias, adaptación y valoración, junto con la escala numérica del inventario de desempeño docente, que engloba las categorías desarrollo, participación, relaciones interpersonales y habilidades para la enseñanza; se utiliza el método cualitativo y cuantitativo, las modalidades fueron bibliográfica documental y de campo, los niveles corresponden al exploratorio, descriptivo y correlacional, la indagación se efectuó con 30 educadores que laboran en la institución; en el procesamiento de análisis de información se aplica el programa Microsoft Excel y del software SPSS, se obtiene una fiabilidad de la escala del estrés de 0.910 y 0.934 en la escala de docentes, coeficientes de consistencia interna elevada. En las conclusiones se establece que existe una falta de autonomía en el cumplimiento de funciones, la estructura jerárquica no es adecuada, las planificaciones del contenido de la materia a impartir requieren de tiempo y son excesivas, persiste la sobrecarga de actividades en el área formativa; aspectos que perjudican en la incorporación de metodologías activas, la coordinación de trabajo académico, la toma de decisiones, la comunicación. el autocontrol, autoconcepto y autorrealización pudiendo desencadenar afectaciones conductuales actitudinales y psicológicas en ocasiones fisiológicas.