Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item Protocolo de pruebas en el proceso de admisión de los árbitros del Ecuador(2021-05-01) Fiallos Peralvo, Samanta Carolina; Mocha Bonilla, Julio AlfonsoEl presente trabajo es desarrollado con el fin de establecer parámetros o protocolos para el ingreso, formación y evaluación de los árbitros de baloncesto, debido a que año a año en Ecuador se realizan pruebas físicas y teóricas, las mismas que carecen un estándar y orden a seguir, convirtiéndose en un proceso informal al momento de evaluar y admitir nuevo personal dentro de los árbitros de Baloncesto de Ecuador. Se instituye que dentro de las características de los oficiales se encuentra el aspecto personal, desenvolvimiento en cancha, preparación física, conocimiento de reglas y valoración médica, son requisitos estándar a tomar en cuenta, porque forman parte de los primeros pasos para la formación de jueces. En la búsqueda de árbitros de elite, es importante unificar todos los parámetros mencionados. Actualmente el arbitraje comienza a tener más acogida por especialistas e investigadores del deporte, por ello los jueces debido a algunas características específicas se convierten en un atleta más dentro de la cancha, siendo necesario estar preparado en algunos aspectos que deben estar regidos y controlados por una entidad que promueva su crecimiento profesional y porque no personal. De cualquier manera es un logro para el movimiento deportivo el hecho de que en la actualidad algunos deportes se vean privilegiados con la creación de Estudios del Arbitraje Deportivo y como expresa la profesión arbitral debe convertirse en un eje de estudio, reflexión, promoción y debate a través de las actividades que promuevan su progreso y prestigio socio deportivo (charlas, clínicas, jornadas, campus, etc.) Este tipo de acciones corre riesgo, si no es programada adecuadamente, pasando de ser una formación de entes profesionales a ser una actividad donde solo prima el interés económico. No obstante somos el criterio de que el perfeccionamiento del arbitraje deportivo depende de la creación de una teoría que lo sustente y propicie su futuro hacia la excelencia.Item El perfil del docente y la enseñanza de la Matemática(2021-05-01) Zambrano Vallejo, María Isabel; Torrealba, José NicolásLos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas por el uso de métodos y recursos tradicionales en la enseñanza. En este contexto el perfil del docente contempla el nivel de formación profesional, las competencias adquiridas y el tipo de estrategias y técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo general de la investigación fue analizar el perfil del docente en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. La metodología utilizada fue descriptiva, correlacional, cuya encuesta fue dirigida a 54 estudiantes y 6 docentes lo que permitió determinar el diagnóstico del perfil docente, adicionalmente se aplicó una entrevista a dos autoridades de la institución y se pidió la colaboración de los estudiantes en el desarrollo de la ficha de observación con el fin de establecer las habilidades, competencias y formación que tiene el docente al momento de impartir su clase. Los hallazgos encontrados determinan que el perfil docente cumple con lo requerido para la enseñanza de las matemáticas; ellos cuentan con formación en ingeniería vinculada con sus capacidades técnicas y lógica – matemática, pero requieren mayores cursos de actualización en la asignatura y en el ámbito de la docencia, en lo relacionado a la enseñanza los estudiantes prefieren con mayor frecuencia la resolución de problemas y los ejercicios matemáticos y en menor porcentaje técnicas y estrategias consideradas de aprendizaje significativo y de motivación. La encuesta de los estudiantes muestra un alto porcentaje de satisfacción en el desempeño de los docentes. La observación muestra que los docentes cumplen con sus competencias profesionales en la enseñanza de los contenidos, puesto que por lo general son calificados con un nivel alto. Se concluye una relación existente entre el perfil docente y la enseñanza de las matemáticas, hay un nivel de cumplimiento adecuado de competencias que ayudan a la enseñanzaItem Estrategias de gestión en la masificación del deporte(2021-02-01) Salinas Herdoíza, Diego Armando; Sailema Torres, Ángel AníbalLa natación representa uno de los deportes más completos, pues contribuye a la salud de la población, así como también favorece su desenvolvimiento psicológico y emocional, por esta razón surge la necesidad de masificar este deporte a través de la creación de estrategias de gestión que fortalezca el desarrollo de este deporte. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las estrategias de gestión en la masificación de la natación en el cantón Cevallos. La metodología que se aplicó fue cuali-cuantitativa y descriptiva porque permite realizar la descripción del estado actual de la práctica de la natación, así como la importancia de la masificación en niños y jóvenes, la población de estudio niños y jóvenes del Cantón Cevallos que según el censo del INEC son 1580 y al aplicar la fórmula de muestreo para población finita y al 95% de confianza, la muestra fue de 309. La técnica utilizada fue la encuesta a través de un cuestionario dirigido a niños y jóvenes del Cantón Cevallos. Dentro de los principales hallazgos se tienen que participaron 138 hombres y 171 mujeres, con una edad promedio de 36 años de los cuales la mayoría en un 73.5 % práctica natación por lo menos una vez al mes y lo hacen por aprendizaje, salud y hobbies, de estos apenas el 28.5 % conoce técnicas de natación. El 94.2 % considera importante masificar este deporte, y al 71.5 % les interesa practicar natación de manera técnica y segura. Se recomienda contar con programas y estrategias en donde, se cuente con personal adecuado, se desarrolle capacitaciones que permitan la formación de personal preparado para este tipo de deporte, que también se socialice la importancia de la masificación de la natación y la necesidad de practicarlo para el desarrollo de múltiples beneficios para la población.