Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item Actividades lúdicas de percepción en la adquisición de la correspondencia fonema grafema en niños de 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2024-07-01) Analuisa Chagcha, Karen Michelle; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLas actividades lúdicas de percepción son el conjunto de actividades de juegos que involucran los sentidos y permite a través de la percepción el desarrollo de procesos cognitivos básicos, debido a que involucra las diferentes partes del cerebro, la interacción con el entorno y el aprendizaje, en base a ello, se busca que los niños adquieran la correspondencia fonema grafema, puesto que es fundamental para que su desarrollo lingüístico, capacidad de comprensión y lenguaje no se vean comprometidos y existan complicaciones en el aprendizaje. El objetivo es describir actividades lúdicas de percepción en la adquisición de la correspondencia fonema grafema en niños de 5 años. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo pura o básica, con un alcance descriptivo y exploratorio, con un diseño no experimental, a fin de responder con los objetivos específicos planteados, se recolectaron datos a través de una encuesta con escala de valoración a fin de identificar dificultades en la adquisición de la correspondencia fonema grafema, de esta manera, para obtener la validez del instrumento se utilizó el programa SPSS con el método Alfa Cronbach, donde se obtuvo una fiabilidad de 0,8. Los resultados más relevantes indicaron que los niños de 5 años de la Unidad Educativa La Granja “CEBLAG”, no han adquirido la correspondencia fonema grafema, por lo tanto, se ha diseñado una propuesta de actividades con el objetivo de que los niños no presenten problemas en el aprendizaje de la lectoescritura en el próximo año lectivoItem La interpretación poética en el incremento del vocabulario infantil(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Domínguez Yumi, Evelyn Dennise; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethLa interpretación poética a pesar de tener su valía dentro del campo educativo, sobre todo en el desarrollo del lenguaje no es menos cierto que, a pesar de estar conscientes de su importancia no es utilizada de manera frecuente ni con todo el nivel metodológico que esta requiere, con ello se plantea el objetivo, determinar la aplicación metodológica de la interpretación poética para el incremento de vocabulario infantil. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el cual permitió reunir los datos necesarios para responder a los objetivos planteados, para posterior a ello realizar un análisis estadístico sobre la problemática. Se trabajó con el método analítico, el tipo de la investigación fue básica, el diseño fue no experimental, con un alcance exploratorio- descriptivo. Para la recolección de información se utilizó como técnica una encuesta personalizada con su instrumento la escala estimativa del Ministerio de Educación aplicada a los niños y niñas de 4 a 5 años del Inicial II de la Unidad Educativa Juan León Mera “LA SALLE”, la validación del instrumento se realizó mediante el modelo Alfa de Cronbach, el cual presentó una fiabilidad del 0,728. A través de la investigación realizada se obtuvo como resultado que, los niños no tienen un alto nivel de adquisición del vocabulario por lo cual, se sugiere que tanto docentes como padres de familia utilicen los poemas y así, por medio del movimiento corporal se pueda conocer nuevos términos incluso su comunicación sea más fluida.Item La fonología en la comprensión de textos orales(2020-11-01) Pinta Remache, Rosa Margarita; Núñez Ramírez, Judith del CarmenLa presente investigación describe el tema “La fonología en la comprensión de textos orales”, como base de la investigación se planteó el objetivo general que manifiesta: determinar la contribución de la fonología a la comprensión de textos orales en el subnivel Básica elemental de la Unidad Educativa “Francisco Flor” de la provincia de Tungurahua del Cantón Ambato en el año Lectivo 2019-2020. La hipótesis se centra en contribución de la fonología en el fortalecimiento en la comprensión de textos orales. Se trabajó con una población de 13 docentes de educación general básica y 51 estudiantes del subnivel básica elemental. Los contenidos científicos del marco teórico puntualizan los datos más relevantes de la fonología como: la articulación, la vocalización de los sonidos vocálicos y consonánticos, la clasificación fonética, los niveles fonológicos y la expresión oral; asi mismo en la comprensión de textos orales se contextualizó con las siguientes dimensiones: tipos de conciencias fonológicas, la escucha activa, niveles de comprensión lectora y las habilidades lingüísticas o competencias comunicativas. Como instrumentos de investigación se utilizó la encuesta tanto para estudiantes como también para los docentes cuyos resultados ayudaron a evidenciar la problemática existente entre la fonología y la comprensión de textos orales. En el trabajo investigativo se aplicó el enfoque mixto cuali-cuantitativo lo cual permitió realizar el análisis y la interpretación de resultados. En las conclusiones se puede evidenciar la relación existente entre las dos variables, la fonología y la comprensión de textos orales, tema que sobresale en la lingüística durante el proceso del desarrollo fonológico, avanzando de manera progresiva para adaptar a nuevas reglas que establece el idioma español, siendo las que permiten adquirir nuevos conocimientos, donde el discente sea el protagonista de su preparación académica, comprobándose que el educador debe ir más allá de sus conocimientos mediante la actualización e innovación