Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
8 results
Search Results
Item El uso de praxias linguales y la articulación de fonemas del lenguaje materno en niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-03) Lema Velasteguí, Brenda Lissette; Rosero Morales, Elena del RocíoLa investigación presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Sagrada Familia, el mismo que se enfocó en el objetivo general de Identificar el uso de praxias linguales para articulación de fonemas del lenguaje materno que está adaptado en el comportamiento social y educativo, se llevó a cabo mediante una indagaciones información bibliográfica referente al tema ,para así poder abordar los objetivos específicos desarrolladas mediante actividades sugeridas que permitieron observar las dificultades que presentan los niños en la articulación de los fonemas /d/g/l/n/r/t/.La metodología tiene un enfoque mixto, junto al diseño exploratorio, además su alcance es de carácter exploratorio que permitió conocer el nivel de articulación de los fonemas a través de la aplicación de técnicas e instrumentos, de igual manera es descriptivo ya que define y describe cada variable ayudando a la comprensión teórica y finalmente explicativo porque se asimila de forma extensa y equilibrada el tema. La técnicas aplicadas fueron la observación junto con cada uno de los instrumentos como la prueba de articulación de fonemas (PAF) que permitió recolectar datos cuantitativos como también cualitativos a través de la entrevista con el guion de entrevista que permitió recolectar información cualitativa, estas dos técnicas fueron aplicadas en la Unidad educativa “Sagrada Familia “ el mismo que esta validado por expertos, que nos ayudó a comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos ,que nos permitieron analizar y obtener información fundamental para poder determinar que los niños tienen dificultad en ´´pronunciar los fonemas pero que por medio del uso de ejercicios de praxias linguales favorecen a la estimulación de su lengua y ayudarlos a la pronunciación de los mismosItem Conciencia fonológica en el proceso de discriminación en estudiantes de 1ro y 2do de básica de la Unidad Educativa Juan Pablo II del Cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Guachi Toapanta, Christian Fabián; Manzano Vinueza, Carolina ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la conciencia fonológica y la discriminación auditiva en los estudiantes de 1ro y 2do año de básica de la Unidad Educativa Juan Pablo II del cantón Ambato. En el desarrollo de esta investigación, se utilizó un enfoque cuali- cuantitativo, con nivel exploratorio, correlacional y descriptivo, con el fin de investigar y valorar las variables planteadas mediante la ardua búsqueda de información en fuentes bibliográficas de alto nivel de confiabilidad, además, de la modalidad de campo que brindó mayor sustento al estudio. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados de 10 preguntas cada uno que fueron aplicados a 69 estudiantes. Mediante el empleo de la correlación de Spearman se determinó que existe una correlación lineal entre las variables sujetas de estudio, dando como resultado la hipótesis alterna que indica que la conciencia fonológica influye en la discriminación auditiva. En conclusión, los estudiantes presentan un leve grado de dificultad en cuanto a la conciencia fonológica debido a su evolución madurativa, y determina su incidencia en la discriminación auditiva. Además de que una correcta estimulación auditiva impulsa el desarrollo de la conciencia fonológicaItem El uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 y 5 años(2023-02-01) Amán Morales, Jesica Paulina; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente proyecto de investigación se basa en el uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 a 5 años, el mismo que tiene como objetivo el investigar el uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial. Se utilizó una metodología con un paradigma teórico crítico, el mismo que permite conocer de forma concreta aspecto importante sobre el tema planteado, además este paradigma permite pensar, observar y actuar porque tiene una visión holística que concibe lo real con el fenómeno en estudio, relacionando lo teórico con lo práctico. De igual forma se trabajó con un enfoque mixto como es el cuantitativo porque se obtuvo datos numéricos y análisis estadísticos mediante la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación aplicada a treinta niños. Mientras el enfoque cualitativo fue necesario para conocer aspectos subjetivos sin tomar en cuenta una medición numérica, para esto se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento el guion de preguntas para cuatro docentes de educación inicial en edad de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Además, tiene una modalidad bibliográfica para dar fundamento teórico a las variables en estudio en percepción de otros autores; la modalidad de campo, puesto que se acudió al lugar donde se suscita el problema para aplicar los respectivos instrumentos de investigación; el alcance es descriptivo, porque sintetiza la información sobre las situaciones y eventos que contribuyen en la descripción de especificaciones, definiciones, características, objetivos, particularidades del tema en estudio. Se determina como conclusión que las docentes utilizan los bits como un recurso didáctico, porque estimula la atención, concentración, además de enriquecer el vocabulario, asociar el gráfico con su nombre y mejorar la pronunciación.Item Juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa “Uk School”(Carrera de Educación Parvularia, 2022-10-01) Chimborazo Martínez, Mariana de Jesús; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto investigativo se basa en los juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de educación inicial II, el mismo que se plantea como objetivo el analizar los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Se trabajó con una metodología con un paradigma teórico crítico, el cual permite conocer de forma clara sobre los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Además, se establece en el presente proyecto un enfoque cualitativo, puesto que busca profundizar y comprender la importancia de utilizar estos juegos externos, además de conocer el valor y la necesidad de ser utilizados en los niños. Además, se estable un alcance descriptivo porque se identifica la funcionalidad de los juegos externos en el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas; de igual forma se procedió con una investigación bibliográfica basado en varios autores con sus libros, revistas y artículos, fundamentan teóricamente este proyecto. La población está comprendida por 4 docentes y 15 niños en un rango comprendido de 5 a 6 años. Como conclusión se menciona que a través de los instrumentos de investigación y el aporte científico de varios autores que el desarrollo muscular de brazos y piernas deben estar estimuladas desde etapas iniciales, puesto que a través de la tonicidad pueden realizar actividades que requieran esfuerzo físico y así puedan adquirir las primeras enseñanzas más significativasItem Juegos de percepción en el desarrollo de la memoria visual en niños del nivel Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Freire Soria, Evelin Marina; Acosta Bones, Silvia BeatrizLos juegos de percepción en el desarrollo de la memoria visual en los niños del nivel inicial ayudan a estimular el sentido de la vista para de esta manera llevar mediante imágenes información al cerebro, en la presente investigación se propuso juegos de percepción para la estimulación del mismo que ayudarán a sintetizar ciertos aprendizajes y generar nuevas incógnitas para futuros aprendizajes. Se utilizó un enfoque cualitativo ya que es más detallado profundo y subjetivo un diseño de investigación acción en el que nos enfocamos en resolver las necesidades correspondientes a la percepción visual por lo que se propuso los juegos de percepción. Los alcances contemplados fueron exploratorio-descriptivo y ya que detallamos de manera profunda cada una de nuestras variables por otro lado su tipo fue bibliográfico ayudando esto a la contemplación de la fundamentación teórica a través de fuentes viablesItem Los ejercicios de praxias linguales en la adquisición de fonemas nasales y oclusivos en niños de 3 a 4 años(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Bayas Gallegos, Dayanna Hilda; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo investigativo con el tema “Los ejercicios de praxias linguales en la adquisición de fonemas nasales y oclusivos en niños de 3 a 4 años” se enfocó con el objetivo general de describir los ejercicios de praxias linguales para la adquisición de fonemas, se ajustó a la línea de investigación de comportamiento social y educativo, así mismo se llevó a cabo una profunda indagación de la información y revisión bibliográfica de diferentes fuentes confiables que permitió dar cumplimiento en los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica relacionados con el tema, así mismo para abordar los objetivos específicos se sugirió ejercicios de praxias linguales que permitieran diagnosticar los fonemas nasales y oclusivos . La metodología que se trabajó la presente investigación fue de enfoque mixto, junto con un diseño secuencial concurrente, un alcance descriptivo, y los tipos de investigación que se utilizó fue básica y aplicada. Las técnicas empleadas fueron la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación que se incluyó una escala valorativa para una mejor evaluación de los indicadores y la entrevista con el instrumento de un guión de entrevista, estas dos técnicas fueron aplicadas en la Unidad Educativa “Totoras”, a la vez se validó por tres expertos cada uno de estos instrumentos, que nos brindó confiabilidad y validez al momento de ir al lugar de los hechos a recolectar la información, luego del análisis de la entrevista se concluyó que los ejercicios de praxias son fundamental para la articulación de fonemas, y la interpretación de datos de la ficha de observación, se evidenció que existe un rango entre niños que aún no tienen buena pronunciación pero con estimulación pueden mejorar su lenguaje oral.Item El uso de bastidores Montessori y la estimulación de la pinza digital(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Ramos Miranda, Tamara Paulina; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente trabajo de investigación con el tema “El uso de bastidores Montessori y la estimulación de la pinza digital” se ajusta a la línea de investigación Educativo-Social. Su proceso empieza mediante la indagación de varias fuentes bibliográficas referentes a las variables establecidas en el presente estudio, los antecedentes investigativos y la fundamentación teórica cumpliendo así con el primer objetivo. Cuenta con un enfoque mixto cuali-cuantitativo, investigación básica, diseño exploratorio secuencial y alcance descriptivo, posee como técnica la entrevista donde se utilizó el guion de entrevista como instrumento el cual esta dirigió a 2 docentes del Nivel Inicial, fue validada por dos expertos acorde al tema el mismo que ayudo al cumplimiento del segundo objetivo. De igual forma se utilizó la técnica de la observación seguido de su instrumento la ficha de observación la cual cuenta con 5 ítems con una escala de valoración acogida por el Currículo de Educación Inicial: 1 iniciado, 2 en proceso, 3 logrado, su validación se realizó a través del método estadístico Alpha de Cronbach, obteniendo una fiabilidad del 0,83 el cual permite confiar en el instrumento de esta manera se aplicó durante las clases presenciales y virtuales, donde se determinó la frecuencia con la que se utilizan los bastidores Montessori para estimular la pinza digital. Finalmente se propuso una serie de actividades que ayudan a la estimulación de la pinza digital, estas actividades están relacionadas con el uso y manejo de los bastidores Montessori lo que permite al niño ser independiente, de este modo damos cumplimiento al tercer objetivo.Item Estimulación adecuada y el desarrollo psicomotriz en educación inicial subnivel I(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial, 2021-04-01) Valle Miranda, María de Lourdes; Mantilla García, Jimena PaolaEl trabajo de investigación se presenta bajo el tema “Estimulación adecuada y el desarrollo psicomotriz en educación inicial Subnivel I”, se empieza con una búsqueda profunda de información que se refleja en antecedentes investigativos, en los cuales se indaga sobre estudios similares a la temática de estudio. La estimulación adecuada considera variedad de acciones cuya prioridad es el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y brinda una extensa gama de actividades que inciden en su desarrollo psicomotriz. El ser humano es eminentemente social, por lo tanto, resuelve sus necesidades básicas en relación con los demás y es donde adquiere vínculos afectivos como amistad, respeto, apego, entre otros. El presente estudio demuestra que si otorgamos estimulación adecuada de calidad obtendremos un óptimo desarrollo psicomotriz reflejado en habilidades físicas e intelectuales. Esta investigación posee un enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño secuencial y alcance descriptivo. Los sujetos de estudio fueron las docentes e infantes del Centro de Desarrollo Infantil Universitario. Del análisis de datos se obtuvieron parámetros importantes que ratificaron a la estimulación adecuada como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños en edad pre escolar, concluyendo que el análisis y aplicación adecuada de técnicas de estimulación adecuada a través de juegos motores, aplicación de técnicas grafo plásticas y técnicas pedagógicas permiten el correcto desarrollo psicomotriz de los infantes