Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La danza popular y el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de Educación Inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Gallegos Chugcho, Ana Belén; Benalcázar Chicaiza, Daniela
    La danza popular constituye una gran parte de la riqueza cultural a nivel nacional y mundial, la danza es parte de la naturaleza humana. El presente trabajo esta enfocado en analizar la danza popular y el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa “Joaquín Arias”, cuyos objetivos se enfocaron en la fundamentación teórica de la danza y la identidad cultural, especificar de qué manera se desarrolla la identidad cultural en los niños y argumentar la relación de danza popular y la identidad cultural. Ajustándose a un enfoque cualitativo, puesto que, se detalló características importantes del tema, que comprenden la realidad del entorno, conceptos y experiencias brindando un aporte vital para la investigación, posteriormente se recurrió a un diseño no experimental ya que a través de los instrumentos planteados se observó los hechos en su contexto natural. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron la técnica de la observación directa con su respectivo instrumento la ficha de observación y como segundo instrumento se procedió con un guion de entrevista dirigido a docentes. Después de realizar el análisis pertinente se dio paso a las conclusiones manteniendo en pie la idea a defender, en la parte teórica se mencionó que el ser humano nace con un sentido rítmico que le permite identificar estímulos musicales desde edades muy tempranas. Al bailar se utilizan diferentes zonas del cerebro para armonizar sonido y movimiento. No obstante, los niños cuando práctica la danza popular dan cabida a un desarrollo integral, debido a que la danza no solo desarrolla la identidad cultural de los niños si no que también estimula su desarrollo motriz, social y emocional.
  • Item
    Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia Turística
    (2021-03-01) Viteri Toro, María Fernanda; Vaca Vaca, Carmen Isabel
    El desaprovechamiento de los recursos culturales y los bajos niveles de productividad en la comunidad indígena es el nodo problémico que atañe a Salasaka, mismo que motivó al desarrollo de la investigación titulada “Costumbres y tradiciones en el fortalecimiento de la experiencia turística”, planteándose como objetivo general, analizar cómo influye las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaka en el fortalecimiento de la experiencia turística. El presente estudio de investigación es de corte transversal apoyado en la teoría crítica y descriptiva, para el desarrollo de la metodología de investigación se hizo trabajo de campo y se utilizó instrumentos validados, planificados y sistémicos del Instituto Nacional de Patrimonio, los resultados que se alcanzaron se interpretaron de manera cualitativa triangulando la información en base a la dialéctica y hermenéutica del turismo obteniendo como principal resultado que el bagaje cultural de la comunidad Salasaka es muy amplio con un eje en la naturaleza y la cosmovisión andina lo cual da paso a concluir que el patrimonio cultural de las comunidades indígenas como Salasaka es basto, mismo que puede ser el eje para fortalecer la experiencia turística, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los portadores de los saberes son los indicados para generar actividades económicas en base a su cultura.
  • Item
    La literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz y el fortalecimiento de la interculturalidad.
    (2021-02-01) Cuji Tenesaca, Ruth Jacqueline; Núñez Ramírez, Judith del Carmen
    El presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar las particularidades de la literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz que contribuirían a fortalecer la interculturalidad de los estudiantes de segundo BGU de la Unidad Educativa Luis Bonini Pino de la ciudad de Guayaquil, por tanto, es primordial indagar el nivel de conocimientos que los estudiantes tiene acerca de las obras literarias afroecuatorianas, en especial del esmeraldeño Adalberto Ortiz. La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptiva, correlacional con un enfoque cualitativo para el análisis de las obras del autor y cuantitativo en el caso de la recolección de datos para ser analizados. La técnica utilizada fue de encuesta a estudiantes y docentes que facilitó la recolección de datos, a fin de recabar información pertinente y relevante sobre el tema, también fue necesario trabajar con la modalidad de campo y bibliográfica. Los resultados de esta investigación por cada capítulo son: en el capítulo I el problema de investigación, en donde se redactó la introducción, la justificación y los objetivos de la investigación; en el capítulo II los antecedentes investigativos; en el capítulo III el marco metodológico en el que se describe la ubicación, equipos y materiales, los tipos de investigación, prueba de hipótesis, población o muestra, la recolección de la información, procesamiento de la información y análisis estadístico, y las variables respuesta o resultados; en el capítulo IV los resultados y discusión de cada variable, y en el capítulo V las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El análisis de los resultados de esta investigación muestra que la literatura afroecuatoriana de Adalberto Ortiz tiene elementos relevantes sobre la trasformación del pueblo afroecuatoriano, sin embargo, la utilización de textos relativos a este tipo de literatura es exigua en el bachillerato, por lo que los docentes deben ampliar sus conocimientos interculturales referentes a la literatura afroecuatoriana a fin de que los aprendizajes sean de calidad, calidez e interculturales