Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
2 results
Search Results
Item Metodologías Activas y el Aprendizaje Significativo.(2024-10-01) Tigse Anchatipan, Wilson Rafael; Morocho Lara, Héctor DanielEn el contexto educativo actual, uno de los desafíos persistentes en la enseñanza de la Física es la dificultad que tienen los estudiantes para conectar o relacionar los conceptos teóricos, principios, teoremas, leyes y definiciones con su aplicación práctica, lo que con frecuencia resulta en un aprendizaje superficial y desmotivado es decir no significativo. Por tanto, la investigación tiene como objetivo determinar el aporte de las Metodologías Activas en el Aprendizaje Significativo en los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Provincia de Cotopaxi”. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, con un nivel descriptivo, modalidad bibliográfica y de campo donde participaron los estudiantes de los paralelos E grupo control y F grupo experimental con 30 alumnos cada uno. Se aplicó un Pretest y un Posttest, cada evaluación tenía un cuestionario de 10 preguntas estructuradas para la obtención de información acerca del aprendizaje significativo. Como evidencia de este proceso tenemos que, antes de implementar las metodologías activas, como el aula invertida y la gamificación, los resultados obtenidos muestran la no existencia de un dominio de conocimientos mínimos y la correlación con los fenómenos físicos que se producen en la vida real, con un promedio que fue de 4,43 mientras que al aplicar metodologías activas incrementaron su promedio global y obtuvieron 7,10 con lo cual se evidenció el progreso alcanzado de este grupo experimental de estudiantes. Analizando los resultados de la investigación, se tuvo una conclusión afirmativa en que las metodologías activas aportan de manera positiva en la retentiva, comprensión, asimilación y relación de los conocimientos con la vida cotidiana, mejorando su aprendizaje significativo, aplicando teorías, leyes, principios, teoremas y definiciones, en la generación y resolución de problemas en el contexto de la vida real y ámbito en que se desarrolla el estudianteItem Las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los alumnos de Décimos años de la Unidad Educativa González Suárez(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Aldás Cárdenas, Stephany Michelle; Núñez López, Carmita del RocíoEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal analizar la influencia de las habilidades sociales y los hábitos de estudio, en los estudiantes de décimo año EGB de la Unidad Educativa González Suárez. La metodología del trabajo está basada en un enfoque cuali-cuantitativo, su modalidad fue bibliográfica-documental y de campo, posee un nivel descriptivo y correlacional; los instrumentos utilizados fueron Escala de Habilidades Sociales de Gismero que consta de 33 ítems divididos en 6 áreas; y el Inventario de Hábitos de Estudio que consta de 90 ítems dividas en 4 escalas y 1 adicional. Se tuvo una población de estudio de 113 estudiantes. Para la obtención de resultados se hizo por medio de dimensiones y a nivel global, se utilizó el programa SPSS, con el Chi cuadrado de Pearson donde se realizó la comprobación de hipótesis, en donde se aceptó la hipótesis alternativa que son las habilidades sociales si influyen en los hábitos de estudio de los alumnos, con un valor de 0.000 siendo menor a 0,05 en las correlaciones de las dimensiones de los instrumentos donde nos arrojó que tienen una relación positiva y están asociadas a la misma dirección tiendo una relación positiva con un valor de 0,884. Se concluye que existe una asociación entre las dimensiones, dando una mayor puntación en dimensiones en específico, y así con ello logrando alcanzar los objetivos propuesto de una manera positiva. Por ello, se propone una propuesta a los estudiantes y docentes con diferentes técnicas de estudio y habilidades, como organizar su horario, utilizar colores para identificar ideas, trabajar en equipos alzar, interactuar con personas de diferente sexo en tareas o trabajos en clase. Con ello se comenzará a ver mejores resultados en su relación social y su desempeño académico dentro del aula de clases como a su vez fuera de ella.