Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
4 results
Search Results
Item Las construcciones andinas y el turismo rural en el cantón Tisaleo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-07-04) Vega Martínez Daniel Alejandro; Melo Fiallos Diego Fernando; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoThis research aimed to revalorize Andean vernacular constructios in Tisaleo cantón and boost rural tourism through a proposal for interior design tailored for tourist lodging, carefully maintaining the external facade to preserve its heritage value. Additionally, a digital illustrative and informative brochure was developed to document and disseminate the cultural and historical significance of these buildings, fostering awareness, promoting their conservation, and attracting an audience interested in Andean heritage and traditions, thereby contributing to the sustainable socioeconomic development of the community. The study employed a qualitative methodology, drawing upon a comprehensive review of existing literature and theoretical frameworks such as the Ontological Turn and Valene Smithˋs Tourism Typology. Data triangulation, primarily from expert interviews, revealed that while vernacular architecture holds significant potential as a rural tourism attraction due to its unique construction with adobe, rammed earth, and wattle and daub, its precarious state of conservation exacerbated by neglect, climatic factors, and a lack of preservations policies limits its full utilization. A notable loss of ancestral constructions knowledge, crucial for authentic rehabilitation, was also identified. The conclusions underscore the urgent need for integrated strategies that promote both conservation and dissemination. The proposed solution, focusing on adapting interiors for tourist accommodation and creating a digital brochure, offers a practical and symbiotic approach to revalorize this rich heritage and revitalize rural tourism in Tisaleo.Item La educación ambiental y el senderismo en el cerro Teligote, cantón Pelileo(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-07-04) Guamanquispe Guaillaguaman Jennifer Alexandra; González Sánchez Angélica María; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoThe Teligote hill is considered a protective forest located in the community of the same name, belonging to the Pelileo cantón in the province of Tungurahua. This hill contains 200 hectares of primary forest that harbors a rich biodiversity and represents an ideal environment for native species found on the site. Thus, the following research aims to investigate environmental education and hiking in the Teligote hill. The importance of this research lies in raising awareness among people who practice hiking and visit the site. A qualitative approach methodology was used, using an observation sheet and aninterview, focused on environmental education, observation of people's behavior and hiking, in addition to a non-experimental cross-sectional design and two types of nonstatistical sampling by judgment and by convenience. The results determined that environmental education does have an influence on the people who go hiking, since the visitors demonstrate low environmental responsibility and inadequate waste management at the site. Finally, the research contributed to the implementation of an environmental awareness and responsible hiking campaign for all people, especially adolescents, young people and adults between the ages of 12 and 59, highlighting the natural wealth of Teligote hill and the importance of its conservation.Item Educación Ambiental para el Desarrollo Turístico(2021-03-01) Flores Carrasco, Estefanía Alexandra; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl turismo es en la actualidad es una dimensión importante de la matriz productiva y la economía de una nación, principalmente en Ecuador que experimenta un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, la explotación incontrolada y escasamente tecnificada de la dinámica turística origina degradación en el medio ambiente y los ecosistemas, además involucrando alteración en los recursos antropológicos, la identidad y el patrimonio cultural de una determinada localidad o comunidad. El uso acelerado de todo el inventario turístico, la fragmentación del hábitat, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de la biodiversidad, pérdida de los saberes ancestrales y la contaminación no aseguran un desarrollo turístico sostenible en la comunidad San Antonio de la parroquia Pilahuín. En este contexto, el surgimiento de la educación ambiental se remonta hacia las sociedades antiguas donde se preparaba a las personas en estrecha y armónica relación con el entorno. La Educación Ambiental se origina a fines de la década de los 60 y principios de los 70, periodo en el que se muestra una preocupación mundial por el cambio climático, dando origen al paradigma de educación ambiental a nivel internacional. De esta manera el trabajo de titulación permite analizar la importancia que tiene la educación ambiental aplicada a la gestión turística, ya que ésta deberá apuntar a establecer una conciencia ecológica y cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del desarrollo en estos sectores rurales. Todos estos principios y valores deben estar asociados a la educación ambiental a partir de la práctica turística que involucre dinámicamente a los visitantes y su conocimiento sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, el respeto hacia la naturaleza y la importancia de una gestión responsable del ecosistema silvestre para su aprovechamiento turístico, una mejor calidad de vida y sostenibilidad de desarrolloItem La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, cantón Ibarra durante el periodo 2020(2021-02-01) Silva Jiménez, Viviana Natali; Tamayo Soria, Héctor RaúlEl presente proyecto de investigación trata de la sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de San Clemente, perteneciente al cantón Ibarra durante el periodo 2020, donde se establece un análisis estadístico en base a la opinión de los comuneros, sustentado en investigaciones recientes referente, al desarrollo local y el turismo comunitario que ha impulsado el emprendimiento en la ruralidad, es así que centra el interés por identificar las condiciones de vida de un grupo de personas organizadas a través de las actividades turísticas, el manejo de los recursos naturales debido a la degradación que provoca el turismo en masas, la migración del campo a la ciudad por falta de empleo, llegando de esta manera a comprender la aplicación responsable del turismo como una alternativa, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y transmitir el valor ancestral, difundir sus costumbres, tradiciones, la participación e inclusión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones formando un equipo de trabajo, cultivando los recursos culturales como fortaleza, para luchar contra la pobreza mediante el contacto con el turista. La actividad turística comunitaria actualmente da un giro, como una elección de aprovechamiento frente a la problemática social, económica y ambiental, donde prima el capital humano y natural, dejando atrás paradigmas de explotación lucrativa, en beneficio únicamente de ciertos sectores posesionados en el servicio, la lucha no cesa por el reconocimiento y revalorización cultural, los pasos desde las organizaciones campesinas han sido agigantados, para dar a conocer al país y al mundo la riqueza desde las raíces indígenas ecuatorianas. La motivación de quienes conforman la comunidad de San Clemente en el turismo comunitario se evidencia en el proceso investigativo realizado, por la acogida e iniciativa que en cada uno de los hogares muestran a los visitantes mediante valores y principios de ética y conservación a la madre tierra