Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item El juego con disfraces en el desarrollo de la identidad en los niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2024-01-01) Chango Nata, Estefania Yadira; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo investigar el juego con disfraces en el desarrollo de la identidad en niños de 4 a 5 años. El método en el que se basó es un enfoque cualitativo, el mismo que facilita el estudio y comprensión del comportamiento y la realidad de fenómeno estudiado, partiendo de un alcance descriptivo y una extenuada investigación bibliográfica que se respaldó teóricamente, es así como, se describe y relaciona las dos variables; para la obtención de información se aplicaron dos técnicas que contaron con sus respectivos instrumentos, los cuales fueron validados por expertos en el área; la primera técnica es la entrevista con su respectivo instrumento guion de entrevista la cual consta con preguntas abiertas dirigida para la docente de Educación Inicial; la segunda técnica es la observación y como instrumento la ficha de observación que consta con indicadores y una escala de medición(Iniciado , En proceso y Adquirido) enfocado a diecisiete niños y niñas de la Escuela Básica Alfonsina Storni, mediante el cual se consigue demostrar que el juego con disfraces es una actividad pedagógica que logra un aprendizaje divertido y emocionante para los infantes, también genera un aporte en el desarrollo de la identidad ya que al disfrazarse los infantes representan a sus personajes favoritos o se convierten en lo que más les gusta haciendo uso de su imaginación fantasía y creatividad a su vez tienen en cuenta su identificación como niño o niña. Se debe agregar que una vez ejecutada la actividad dentro del salón de clases resulto de manera favorable y con grandes beneficios para trabajar el desarrollo de la identidad.Item La gestión nutricional y el patrimonio alimentario ecuatoriano(2021-09-01) Chifla Chuncho, Christian Joel; Sánchez Guerrero, JavierLa presente investigación está enfocada hacía el análisis de la gestión nutricional la cual requiere una cuidadosa planificación de las actividades su función es optimizar las acciones u operaciones que se realiza para dirigir, administrar, resolver, proyectar todos los recursos, perfilar las acciones a ejecutar y mantener una continua valoración de los resultados obtenidos manteniendo así una continua mejora. La proposición realizada por la Unesco declara a toda práctica, representación, expresión, conocimiento y habilidad como “patrimonio cultural” en relación a la preparación alimenticia consideramos patrimonio cultural alimenticio a todos los alimentos los cuales contengan una representación simbólica, muestren identidad e identifique a una comunidad, región o país. El objetivo de la investigación es determinar la influencia de la gestión nutricional dentro del patrimonio alimentario de la ciudad de puyo, provincia de Pastaza dentro de la región amazónica. La metodología que se utilizo es cuali-cuantitativa y descriptiva porque nos permite describir el estado natural de la gestión nutricional, así como la importancia del patrimonio culinario en la población actuando sin modificaciones, los sujetos de estudio constan de un grupo que practica danza representativas de la región, sus edades varían de 18 a 23 años realizando sus prácticas dentro de la Universidad Estatal Amazónica con un carácter inclusivo y recreativo, al aplicar una fórmula de muestreo finita con un 95% de confianza, nos arroja un resultado de 203 personas a las cuales se aplica la técnica de encuesta a través de un cuestionario, el 71% manifiesta que es muy importante el patrimonio culinario ecuatoriano, el 50% está de acuerdo que los productos propios de la región son nutritivos y el 70% está totalmente de acuerdo que la gestión nutricional es aplicable al patrimonio culinario, manteniendo la práctica preservación y difusión del patrimonio alimentario como una imagen de su identidad, se recomienda contar con un menú el cual contenga productos regionales ayudando a preservar su identidad así como su cultura y el desarrollo de múltiples beneficios en la poblaciónItem Estudio del impacto de los souvenirs en la promoción turística del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo, 2020-11-01) Guzmán Tobar, Alfredo Estéfano; Melo Fiallos, Diego FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad recopilar información respecto a la capacidad que pueden tener artículos de recuerdo de viaje como los souvenirs que están presentes en todos los sitios de interés turístico alrededor del mundo y cómo podrían influir en mejorar la promoción turística de la ciudad de Ambato, asi como también sobre los elementos publicitarios existentes con los que se puede crear un souvenir. Para esto se ha planteado la implementación de un plan de promoción de la ciudad de Ambato mediante la colocación de iconos representativos propios de nuestra identidad y cultura en souvenirs que pueden ser comercializados y generar un beneficio económico para quienes los fabriquen especialmente en las épocas festivas en las que más turistas recibe la ciudad, siendo la investigación enfocada a un segmento de mercado principalmente local y nacional. Actualmente son muy pocos quienes le han dado el interés correspondiente a este artículo como objeto de estudio, por eso su investigación e implementación puede marcar una diferencia positiva e innovadora como un valor agregado en lo que oferta el cantón