Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
5 results
Search Results
Item Flexibilidad cognitiva y habilidades sociales en estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa particular Bautista(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Guapisaca Duran, Valeria Aracelly; Llerena Poveda., Verónica del CarmenLa flexibilidad cognitiva, esencial para la adaptación y el aprendizaje, te permite cambiar de perspectiva y ajustar tu comportamiento, lo que influye significativamente en tu rendimiento académico y social. Las habilidades sociales, por otro lado, son esenciales para una comunicación efectiva y el bienestar personal, facilitando la interacción y la resolución de disputas en la comunidad. El objetivo principal es determinar la influencia de la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales en los estudiantes mencionados. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo y correlacional, donde se utilizó de instrumentos como el Test de Flexibilidad Cognitiva cambios y la escala de habilidad social de Arnold GOLDSTEIN. El estudio muestra una relación neutral entre la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales, lo que implica que el desarrollo de la inteligencia emocional y la regulación cognitiva no tienen influencia significativa en las habilidades sociales de los adolescentes. Esto subraya la complejidad de las habilidades sociales como un constructo multifacético, posiblemente influenciado por una variedad de factores más allá de la flexibilidad cognitiva. El estudio concluye la importancia de comprender y mejorar la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales en el ámbito educativo, también se enfatiza la necesidad de estrategias que aborden la rigidez cognitiva y proporcionen un ambiente educativo que fomente la inteligencia emocional y la interacción social saludable, estas son fundamentales para el bienestar personal, el éxito académico y la integración social de los estudiantes.Item Evaluación de las neuro funciones durante el período de aprestamiento escolar de los niños y niñas del nivel preparatorio(Carrera de Educación Inicial, 2023-08-01) Sarco Chiquito, Amanda Carolina; Rosero Morales, Elena del RocíoEl trabajo de Titulación con el tema “Evaluación de las neurofunciones durante el período de aprestamiento escolar de los niños y niñas del nivel preparatorio”, tiene como objetivo general evaluar las neurofunciones durante el período de aprestamiento escolar de los niños y niñas del nivel preparatorio, su desarrollo comienza con la búsqueda bibliográfica de información en fuentes confiables, para la construcción del marco teórico y cumplir con el primer objetivo específico. El enfoque de investigación es mixto, es una investigación básica con un alcance exploratorio y descriptivo, para la recolección de información se realizó mediante el Test llamado Prueba Funciones Básicas aplicada a los niños y niñas del nivel preparatorio y una entrevista dirigida a las docentes, las cuales fueron validadas por expertos relacionados con el tema, el análisis de los instrumentos se realizó mediante la triangulación y análisis estadístico, se concluyó que es importante el desarrollo de las neurofunciones durante el período de aprestamiento escolar, ya que, al evaluar las neurofunciones permite saber desde dónde hay que partir con el aprendizaje de los infantes y el período de aprestamiento escolar al ser un período de adaptación y preparación escolar permite que las docentes estimulen las neurofunciones por medio de actividades lúdicas y pedagógicas que ayuden a la madurez de las mismas y de esa manera se vuelva independiente en la escuela y por ende en la vida diaria.Item Competencias emocionales y proceso de adaptación en estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Sánchez Londoño, Karen Andrea; Rivera Flores, Danny GonzaloLa presente investigación, titulada "Competencias Emocionales y el Proceso de Adaptación en Estudiantes de Nivelación de la Universidad Técnica de Ambato", tuvo como objetivo analizar la influencia de las competencias emocionales en el proceso de adaptación de los estudiantes. Con el fin de cumplir con dicho objetivo, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda en diversas fuentes bibliográficas con el propósito de responder a las interrogantes planteadas. En cuanto a la metodología empleada, se utilizó un enfoque mixto que combinó elementos descriptivos y correlacionales, utilizando tanto fuentes bibliográficas como datos recopilados en el campo de estudio. Se aplicó un cuestionario semiestructurado que abarcó las dimensiones correspondientes a las competencias emocionales, así como el Cuestionario de Adaptación a la Vida Universitaria (CAVU), en dos facultades de la Universidad Técnica de Ambato: la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En total, participaron 388 estudiantes de nivelación en la investigación. Para la comprobación de los resultados obtenidos, se utilizaron los estadísticos Tau-b Kendall y Rho de Spearman, los cuales validaron la hipótesis alterna planteada. Como resultado, se demostró que las competencias emocionales sí influyen en el proceso de adaptación de los estudiantes de nivelación de la Universidad Técnica de AmbatoItem El rincón del hogar para el periodo de adaptación escolar en los niños de 3 y 4 años(2023-02-01) Santamaría Miniguano, Silvana Maribel; Rosero Morales, Elena del RocíoLa investigación se planteó como objetivo analizar el rincón del hogar para el periodo de adaptación escolar de los niños de 3 y 4 años, fundamentar teóricamente y determinar el proceso de adaptación escolar. La metodología aplicada fue el enfoque mixto por la combinación cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación no experimental, analítica, descriptiva igualmente de campo y bibliográfica documental. La obtención de datos se basó en la recolección, análisis y discusión de la información, gracias a los resultados obtenidos se logró analizar el uso del rincón del hogar para el periodo de adaptación en tiempos más cortos de lo que se tenía planificado haciendo énfasis en las diferentes actividades como el juego en los espacios lúdicos utilizando objetos, juguetes del hogar, bailes y canciones que llamen la atención de los infantes recalcando que es muy importante en el trascurso de la etapa inicial, donde empieza la escolaridad desarrollando todas las acciones planteadas por la docente para obtener una satisfactoria adaptación. Se aplicó instrumentos como la ficha de campo a 30 niños del nivel inicial y a 4 docentes el guion de entrevista. Se concluye que el rincón del hogar se usó para desarrollar el periodo de adaptación escolar, en lo que dura esta fase se dio relevancia a la aplicación de la metodología juego – trabajo a través de la ejecución de actividades dinámicas, creativas e innovadoras de gran interés para todos los educandos en su nueva experiencia por las aulas del nivel inicial. El juego es oportuno en este proceso más aun cuando relacionan su hogar con la escuela y mantienen la conexión a la que estaban acostumbrados en su diario vivir dentro del vínculo familiar para salir de esos lazos y explorar otro mundo con personas desconocidas que pronto pasaran a formar parte de su ambiente educativoItem El constructivismo en el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas en los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Malchinguí”, del cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Ulcuango Cuascota, Kevin Armando; Mera Constante, Medardo AlfonsoLa presente investigación se refiere a como el constructivismo se hace presente en el aprendizaje de matemáticas. El modelo constructivista hace referencia a como un estudiante se hace responsable al construir su propio aprendizaje ya sea al trabajar en equipo, ser activo en el desarrollo de la clase y trabajar a base de su experiencia para poder aportar con nuevas ideas en el aula. Se plantea un objetivo en el que se busca analizar la relación entre el modelo constructivista y el aprendizaje de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Malchinguí” dentro del área de matemáticas con una población de 61 estudiantes y 2 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista para poder llegar a cumplir lo antes mencionado. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo para los estudiantes y cualitativo para los docentes, un estudio bibliográfico para obtener el conocimiento necesario que ayude en el desarrollo de la investigación. Los resultados que las encuestas y entrevistas evidenciaron es que existe de forma clara la presencia de clases constructivistas a través del trabajo en equipo, participación activa, retroalimentación, clases que llaman la atención del alumnado e incluso la realización de proyectos que fomenten la responsabilidad estudiantil, todo esto dentro del aula por la adaptación adecuada al aprendizaje de los estudiantes por parte de los docentes. Se concluye que el constructivismo se hace presente de forma clara dentro de la institución educativa acorde a las evidencias presentes