Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item El uso de fichas didácticas en el desarrollo de la atención sostenida en niños de 4 a 5 años.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-24) Bonilla Quispe Jennifer Paola; Estupiñán Guamaní Milena Aracely; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThis research aims to determine the use of educational worksheets in the development of sustained attention in children aged 4 to 5 years. The research approach is quantitative, with an exploratory-correlational scope, to address information related to the study variables and data collection based on the particularities, behaviors, and characteristics of the population. The techniques used included a standardized test with proven validity and reliability through Cronbach’s Alpha coefficient, which yielded a value of 0.81, and a survey validated by experts with their respective instruments to assess the level of sustained attention in children aged 4 to 5 years. The "Trail Making Test" adaptation was applied, and a questionnaire was administered to Early Childhood Education teachers to identify the frequency of use of didactic worksheets in teaching practice. After statistical analysis, it was found that the use of didactic worksheets does not contribute to the development of sustained attention. However, the presence of didactic resources in teaching practice helps minimize the level of distraction caused by external stimuli. That said, didactic worksheets designed to develop cognitive skills are resources that deviate from traditional approaches, avoiding repetitive and uninspired tasks. These worksheets contribute to the construction of learning and the development of sustained attention.Item Flexibilidad cognitiva y habilidades sociales en estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa particular Bautista(Carrera de Psicopedagogía, 2024-01-01) Guapisaca Duran, Valeria Aracelly; Llerena Poveda., Verónica del CarmenLa flexibilidad cognitiva, esencial para la adaptación y el aprendizaje, te permite cambiar de perspectiva y ajustar tu comportamiento, lo que influye significativamente en tu rendimiento académico y social. Las habilidades sociales, por otro lado, son esenciales para una comunicación efectiva y el bienestar personal, facilitando la interacción y la resolución de disputas en la comunidad. El objetivo principal es determinar la influencia de la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales en los estudiantes mencionados. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo y correlacional, donde se utilizó de instrumentos como el Test de Flexibilidad Cognitiva cambios y la escala de habilidad social de Arnold GOLDSTEIN. El estudio muestra una relación neutral entre la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales, lo que implica que el desarrollo de la inteligencia emocional y la regulación cognitiva no tienen influencia significativa en las habilidades sociales de los adolescentes. Esto subraya la complejidad de las habilidades sociales como un constructo multifacético, posiblemente influenciado por una variedad de factores más allá de la flexibilidad cognitiva. El estudio concluye la importancia de comprender y mejorar la flexibilidad cognitiva y las habilidades sociales en el ámbito educativo, también se enfatiza la necesidad de estrategias que aborden la rigidez cognitiva y proporcionen un ambiente educativo que fomente la inteligencia emocional y la interacción social saludable, estas son fundamentales para el bienestar personal, el éxito académico y la integración social de los estudiantes.Item El cuento infantil en el desarrollo de la concentración en niños de 4 a 5 años(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Topa Lema, Karla Mariela; Estupiñán Guamaní, Milena AracelyTema: El cuento infantil en el desarrollo de la concentración en niños de 4 a 5 años. Autora: Karla Mariela Topa Lema Tutora: Lcda. Milena Estupiñán, Mg. RESUMEN EJECUTIVO El estudio enmarca el análisis del desarrollo de la atención ejecutiva, dividida y la flexibilidad cognitiva a través del cuento infantil. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo, en vista de profundizar la información relacionada con las dos variables de estudio, el enfoque que se empleó es de tipo cuantitativo y la recolección de datos se basa en las características, particularidades y comportamientos propios de la población investigada, las técnicas a utilizar son la encuesta y el test estandarizado con sus respectivos instrumentos, mismos que permitieron medir el nivel de atención y concentración en los niños del nivel inicial II, mediante la aplicación del “Trail Making Test”, por otra parte, el cuestionario con escala de Likert dirigido a docentes del nivel inicial permitió conocer las formas de uso del cuento infantil. Tras el análisis estadístico, se aceptó la hipótesis alterna en donde la población de estudio tiene un desarrollo adecuado de la atención y concentración. Se concluye que, existe mayor dominio de la atención dividida sobre la atención ejecutiva, esto se debe a factores como la falta de organización, planificación y secuencialidad que afectan a la atención y concentración, sin embargo, la capacidad de realizar dos tareas a la vez es alta, por cuanto el índice de distracción debido a estímulos externos se disminuye en medida del correcto empleo de métodos lúdicos y pautas narrativas empleadas por el docente, en tal sentido, el cuento infantil es una estrategia didáctica que favorece al desarrollo de la atención y concentración, además del aporte significativo que ejerce sobre el desarrollo cognitivo en los niños.