Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El debate como estrategia para el desarrollo oral en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la unidad educativa Sagrada Familia, de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-20) Chicaiza Samaniego Verónica Jacqueline; Mera Constante Medardo Alfonso; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica
    The objective of this research was to analyze debate as a strategy for the development of oral expression in sixth grade students of General Basic Education of the “Sagrada Familia” Educational Unit of the city of Ambato. The methodology used had a mixed methodological approach (qualitative and quantitative) and a non-experimental, cross-sectional study was designed since the study variables were not manipulated to evaluate the advances in the students' communicative skills after participating in debate activities; the level of research was descriptive, with bibliographic and field modality; the population was 27 students; a checklist was used as an evaluation instrument to analyze the students' oral expression; and a semi-structured interview with the teacher of the institution was used. The line of research corresponds to the analysis of the impact of debate as a strategy for the development of communication skills. The conclusions of this work showed that debate is a strategy that contributes to the development of oral expression, but that in the classroom it still presents certain limitations. Likewise, the results of the observation of participation in the debate and the development of oral expression show limitations since it has not been fully developed in the classroom. In addition, the results of the observation of participation in the debate and the development of oral expression show limitations since it has not been fully developed in the classroom
  • Item
    Hábitos de lectura en las habilidades comunicativas en estudiantes del nivel medio de la Escuela de Educación Básica Georgina Oliva de Porras del cantón Ambato, parroquia Santa Rosa del barrio el Quinche
    (2024-01-01) Sisa Aguagallo, Clelia Elizabeth; Barrera Erreyes, Helder Marcell
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar los hábitos de la lectura en las habilidades comunicativas de los estudiantes del nivel medio de la Escuela de Educación Básica Georgina Oliva de Porras. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, modalidad bibliográfica y de campo, de nivel analítico, se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa porque se trabajó con una muestra de 9 profesores a quienes se aplicó la encuesta y con 13 educandos a quienes se aplicó la entrevista, cada instrumento estuvo conformado por 10 ítems, previamente validado por expertos. Los hallazgos indican que los estudiantes no tienen hábitos de lectura, no existen preferencia por ningún tipo de textos, no se identifica momentos o emociones favorables asociadas a la lectura, más bien existe aburrimiento y preferencia por el desarrollo de otras actividades e inclusive su entorno familiar no favorece, debido a que sus padres no los motivan a la lectura, además los docentes no suelen incluir espacios para estos tipos de práctica o solamente lo hacen en ocasiones. En conclusión, los estudiantes no poseen hábitos XII de lectura por lo tanto que no favorecen al desarrollo de habilidades asociadas a la lectura, en razón a lo expuesto se puede mencionar que hace falta incorporar actividades o estratégicas por parte de los docentes para potenciar la lectura y la expresión oral y escrita. En sí, los estudiantes carecen de hábitos de lectura que no favorecen al desarrollo de habilidades de comunicación, también se evidencian la falta de comprensión ante los interlocutores, problemas de concentración, poca capacidad de expresión, temor para hablar en público debido al miedo a equivocarse, la falta de dominio del lenguaje. Estos hechos demuestran un desenfoque evidente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual no atiende las necesidades de lectura que poseen los estudiantes, en consecuencia, los estudiantes no han desarrollado las habilidades comunicativas.
  • Item
    Habilidades comunicativas asertivas y la interacción social en niños de 4 a 5 años
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Flores López, Joselyn Mariela; Estupiñán Guamaní, Milena Aracely
    RESUMEN EJECUTIVO La investigación “Habilidades comunicativas asertivas y la interacción social en niños de 4 a 5 años” se desarrolló con el objetivo de describir las habilidades comunicativas asertivas en la interacción social en niños de 4 a 5 años, se trabajó con una metodología cualitativa, debido a que la información fue recopilada por medio de la observación directa. Además, se utilizó un tipo de investigación básica, en virtud que se requiere comprender toda la información que sustente el estudio y con esto construir a los conocimientos necesarios para la investigación, respecto a la importancia de las habilidades comunicativas asertivas y la interacción social. La investigación fue de alcance descriptivo y exploratorio ya que ayudó a detallar varias características que son necesarias para obtener información sólida, con ello se mostró la realidad de la comunidad, la población objeto de estudio fueron 32 participantes entre docentes y niños de la Unidad Educativa Unidad Educativa ‘’17 de Abril’’. Con la información recopilada en tesis, artículos científicos, libros, sitios web se pudo sustentar el estado de arte pertinente a las variables de estudio, por otra parte el análisis de datos se lo realizo mediante la triangulación de datos y se concluyó que, las actividades de interacción social mejoran el desarrollo de las habilidades comunicativas asertivas de los niños, además los autores mencionados coinciden en la importancia que tiene la interacción social con actividades como el baile, la música, juego de roles para desarrollar las habilidades comunicativas asertivas en los niños. Por ello se elaboró una propuesta conformada por ocho actividades que promueven el desarrollo de habilidades como: fluidez verbal, ejemplificación, uso de recursos gestuales, escucha activa y la capacidad de argumentación
  • Item
    La interacción social y el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial
    (Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Casa Quilumba, Lesly Anabel; San Lucas Solórzano, Carolina Elizabeth
    El trabajo de investigación se enfoca en el estudio de “La interacción y el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del nivel inicial”, se ajusta a una línea de investigación de comportamiento social y educativo. Este estudio fue realizado con el propósito de explicar la relación que existe entre ambas variables, es decir, la interacción ayuda al desarrollo de habilidades comunicativas como lo son el habla, la escucha, la lectura y la escritura generando su capacidad de expresión y comunicación, teniendo en cuenta que la interacción y las habilidades de comunicación han sido afectadas a causa de la pandemia, por tal motivo se establece como objetivo general analizar la influencia de la interacción social en el desarrollo de habilidades comunicativas de los niños. La metodología está compuesta por un paradigma neopositivista con enfoque cuantitativo y un estudio puro o básico, basado en un diseño no experimental, con un alcance descriptivo. La técnica utilizada para recolectar los datos fue una encuesta personalizada con una escala de Likert. El instrumento fue dirigido a una población de 25 estudiantes del nivel inicial II. Por otro lado, se realizó la validación del instrumento a través del método estadístico Alpha de Cronbach con un porcentaje de fiabilidad 0,705 la cual se comprobó su fiabilidad, la recolección de información se procesó mediante el programa SPSS. Se concluye que la interacción social se relaciona con el desarrollo de habilidades comunicativas debido a que la interacción incide en el desarrollo de los procesos lingüísticos.
  • Item
    La lectura crítica, una opción para el desarrollo de las habilidades comunicativas
    (2020-11-01) Valenzuela Moran, Franklin Alejandro; Tapia Cevallos, Jaime Rodrigo
    El presente trabajo hace referencia a la lectura crítica como una opción para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado del Colegio Fiscal Luis Bonini Pino en el periodo lectivo 2019-2020. Luego de observar el proceso de enseñanza aprendizaje en cuanto a la lectura crítica, se logró verificar que los estudiantes de tercer año realizan lectura crítica y a través de esta, desarrollan las habilidades comunicativas, aunque en algunos casos muestran dificultad. Una vez que se detectó el problema se procedió a la construcción del marco teórico para fundamentar adecuadamente tanto la variable independiente como la variable dependiente. Luego de creada la metodología de investigación se elaboró los instrumentos adecuados para la recolección y procesamiento de la información. Seguidamente se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de las variables documentadas para analizar estadísticamente los datos obtenidos y así establecer las conclusiones y recomendaciones oportunas, las cuales reflejan que la lectura crítica es un gran aporte para las habilidades comunicativas de los estudiantes. Tomando en cuenta lo revelado por la investigación se dan algunas recomendaciones en las que se destaca: buscar estrategias para que los estudiantes despierten el interés por la lectura crítica, valorando el trabajo que hasta ahora han realizado los docentes e implementando nuevas técnicas y herramientas para el enriquecimiento de la lectura en los estudiantes, tomando en cuenta los niveles de lectura literal, inferencial y crítico valorativo. Además, que cada día desarrollen su comprensión de textos, valorando para ello su entorno cultural. Desde el punto de vista práctico, los hallazgos del presente estudio pueden ser de interés para las autoridades del colegio y otras partes interesadas en la educación ecuatoriana, como una guía para futuros planes de educativos, proyectos de ley u otras políticas encaminadas a mejorar el sistema educativo