Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
12 results
Search Results
Item El cuento narrativo en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 3 a 4 años(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Inicial, 2025-01-29) Ortega Soria Alisson Geomara; Rosero Morales Elena del Rocío; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación InicialThe research project entitled "The Narrative Story in the Development of Phonological Awareness in Children Aged 3 to 4 Years" aligns with the domain of social and educational behavior research. This study's primary objective was to analyze narrative stories' role in enhancing phonological awareness among children aged 3 to 4 years. To achieve this, pertinent information was gathered from a variety of academic texts and peer-reviewed journals, which served to substantiate the research's theoretical framework. The methodology adopted in this study is qualitative, as it emphasized the exploration and description of linguistic processes through the observation and analysis of emerging phonological behaviors. The study is both descriptive and exploratory, aiming to detail how phonological awareness developed in this age group through narrative storytelling and to investigate the impact of stories on phonological skills. Data collection was conducted through interviews, utilizing a question script comprising 10 open-ended questions directed at four educators. Additionally, an observation sheet consisting of nine items was employed, and applied to a cohort of 24 children from the "Isabel La Católica" Educational Unit, to ascertain the level of phonological awareness possessed by each child. The findings indicated that out of the 24 children observed, six have successfully acquired phonological skills, twelve are in the developmental process, and six are at the preliminary stages. These results demonstrate that children aged 3 and 4 are beginning to cultivate phonological awareness through narrative stories and have made notable progress in essential skills such as identifying initial and final sounds.Item La conciencia fonológica y el proceso de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola”(Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Navas Villarroel, Marilyn Liseth; Ruíz López, Paulina MargaritaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la conciencia fonológica en el proceso de la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola” de la ciudad de Ambato. El estudio se sustenta en una metodología con un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo), con un nivel descriptivo y correlacional, de diseño no experimental – transversal, con modalidad bibliográfica - documental y de campo. La población de estudio está formada por 56 estudiantes de segundo año de EGB, el instrumento administrado para evaluar el nivel de conciencia fonológica fue la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO) que consta de dos secciones: la conciencia silábica y la conciencia fonémica. Por otro lado, se aplicó el Test de Análisis de Lectura y Escritura (TALE) para evaluar el proceso de la lectoescritura, mismo que está formado de dos subtest: lectura y escritura. De acuerdo a los resultados obtenidos se realiza la elaboración y análisis del estadígrafo Chi Cuadrado, evidenciando que existe una correlación entre las dos variables, permitiendo de esta maneta aprobar la Hipótesis Alterna H1, la cual expresa que la conciencia fonológica si incide en el proceso de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de EGB de la Escuela de Educación Básica “Sergio Quirola"Item Conciencia fonológica y la Lectura en estudiantes de 1er y 2do año de EGB en la Unidad Educativa Juan León Mera La Salle(Carrera de Psicopedagogía, 2023-08-01) Núñez Bayas, Johanna Monserrath; Manzano Vinueza, Carolina ElizabethDiversos autores han realizado investigaciones para comprender el funcionamiento de la conciencia fonológica y su relación con la lectura. Se ha explorado a profundidad estas áreas temáticas a favor del desarrollo del proyecto. La investigación tiene un enfoque mixto, se ha empleado un nivel descriptivo, exploratorio y correlacional. De igual forma se emplea la modalidad de investigación bibliográfica-documental y de campo. Tiene como objetivo el análisis de la relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en estudiantes de 1er y 2do año de EGB de la Unidad Educativa Juan León Mera la Salle. Para el desarrollo del presente estudio se trabajó con una población de 42 estudiantes en edades comprendidas entre los 5 y 6 años, para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de evaluación: la prueba para la evaluación del conocimiento fonológico para la variable independiente y la subprueba de lectura del test PAI para la variable dependiente. Como resultados se determinó que en la dimensión de adición predomina en los estudiantes con un 76 % en el nivel muy alto, seguido de la dimensión de identificación donde predomina el nivel alto con un 33% y la dimensión de omisión donde predomina el nivel bajo con un 31%. Por la naturaleza de los datos obtenidos se procedió a la correlación de estas variables, mediante la prueba Rho de Spearman, donde los resultados ponen en manifiesto la existencia de una relación directa alta entre la conciencia fonológica y la lectura inicial.Item El audio cuento en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel preparatorio(Carrera de Educación Inicial, 2023-07-01) Tuapanta Yanchatuña, María Fernanda; Rosero Morales, Elena del RocíoEl trabajo de investigación con el tema “El audio cuento en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del Nivel Preparatorio”, se ajusta a la línea de investigación comportamiento social y educativo; el objetivo general se encamina en analizar el audio cuento en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel preparatorio, para lo cual se obtuvo información relevante de diversos libros y revistas científicas, la cual se ajusta a la argumentación de antecedentes investigativos y sustentarán de manera teórica la investigación. En su metodología, tiene un enfoque mixto con un tipo de investigación pura o básica y también de campo, su diseño es concurrente, tiene un alcance de carácter descriptivo y exploratorio. Para la obtención de datos se aplicó la técnica de la entrevista junto con su instrumento el guion de entrevista, que consta de 10 preguntas abiertas aplicada a 2 docentes del nivel preparatorio y se utilizó la técnica del test estandarizado con su instrumento la Adaptación – PECO que fue aplicado a la población de 20 niños/as del nivel preparatorio de la Escuela de Educación Básica “Santa Marianita de Jesús”, los mismos que fueron previamente validados por 3 expertos. Los resultados del test se tabularon de acuerdo a los percentiles que manifiestan en el Manual de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica. Se concluye que en la conciencia fonémica 14 niños con el 70% tienen calidad de C.F. normal, 4 niños con el 20% están en riesgo y 2 niños con el 10% se encuentran en déficit.Item Los juegos verbales y el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años de edad(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Hurtado Yánez, Gabriela Nathaly; Guamaní Estupiñán, Milena AracelyEl trabajo de investigación se realizó bajo el tema “Los juegos verbales y el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 a 5 años”, con el objetivo de analizar los juegos verbales para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel inicial. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, un diseño de investigación secuencial descriptivo y un alcance descriptivo. Para la recolección de datos de aplicó la técnica de la entrevista con su guion de preguntas estructuradas a dos docentes, este fue sometido a la validación por expertos, y la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación con escala valorativa dirigida a los niños de subnivel inicial II de la Unidad Educativa “Teresa Flor” Una vez recolectada la información se realizó el procesamiento de la información a través de una triangulación de información acorde las categorías y el análisis estadístico de la ficha de observación con escala valorativa, con la verificación de la hipótesis se determinó que los juegos verbales si aportan en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 4 a 5 años y que el uso de los juegos verbales son de gran importancia en el desarrollo del vocabulario, además, que el uso de juegos verbales es clave para la adquisición de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben descifrar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente conciencia del sonido de los fonemas y silabasItem Conciencia fonológica en el proceso de discriminación en estudiantes de 1ro y 2do de básica de la Unidad Educativa Juan Pablo II del Cantón Ambato(Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Guachi Toapanta, Christian Fabián; Manzano Vinueza, Carolina ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la conciencia fonológica y la discriminación auditiva en los estudiantes de 1ro y 2do año de básica de la Unidad Educativa Juan Pablo II del cantón Ambato. En el desarrollo de esta investigación, se utilizó un enfoque cuali- cuantitativo, con nivel exploratorio, correlacional y descriptivo, con el fin de investigar y valorar las variables planteadas mediante la ardua búsqueda de información en fuentes bibliográficas de alto nivel de confiabilidad, además, de la modalidad de campo que brindó mayor sustento al estudio. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados de 10 preguntas cada uno que fueron aplicados a 69 estudiantes. Mediante el empleo de la correlación de Spearman se determinó que existe una correlación lineal entre las variables sujetas de estudio, dando como resultado la hipótesis alterna que indica que la conciencia fonológica influye en la discriminación auditiva. En conclusión, los estudiantes presentan un leve grado de dificultad en cuanto a la conciencia fonológica debido a su evolución madurativa, y determina su incidencia en la discriminación auditiva. Además de que una correcta estimulación auditiva impulsa el desarrollo de la conciencia fonológicaItem El uso de las onomatopeyas y el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Freire Paz, Karina Estefania; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethEste trabajo sigue la línea de investigación correspondiente al comportamiento social y educativo, haciendo énfasis al objetivo de estudio que es; Analizar los aportes del uso de onomatopeyas al desarrollo de la conciencia fonológica en niños de educación inicial, describiendo que las onomatopeyas son un recurso didáctico importante que se puede utilizar fácilmente en cualquier momento, además puede ser el camino más fácil y divertido para llegar a los niños, se plantearon varias actividades que permitieron trabajar la conciencia fonológica a través de onomatopeyas. Esta investigación posee un enfoque cuali-cuantitativo, de alcance descriptivo y cuenta con un diseño concurrente. Para llevar a cabo la medición del nivel de desarrollo de conciencia fonológica en los niños del nivel inicial de la Escuela de Educación Básica “Jerusalén” se utilizó una escala valorativa con su instrumento la escala de valoración del Ministerio de Educación para Educación Inicial, con una fiabilidad de 0,741, además una entrevista con su respectivo instrumento un guion de preguntas abiertas que fueron diseñadas para recabar información sobre el uso de las onomatopeyas dirigido a docentes. Llegando a la conclusión, que las actividades en base a onomatopeyas ayudan a detectar el nivel alto que se obtuvo de desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del nivel inicialItem Uso de rimas infantiles en el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del nivel inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-09-01) Nuñez Ilaño, Erika Paola; San Lucas Solórzano, Carolina ElizabethEl trabajo de investigación titulado “Uso de rimas infantiles en el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del nivel inicial”, estudio realizado en la Escuela de Educación Básica Gonzalo Abad ubicada en el Cantón Baños, es un trabajo que se encuentra inmerso dentro de la línea de investigación de comportamiento social y educativo. Esta investigación se basa en antecedentes teóricos obtenidos de los diferentes libros, revistas científicas y artículos que permitieron una mayor fiabilidad en el estudio. Su objetivo se orienta a Analizar el uso de rimas infantiles en el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del nivel inicial. Metodológicamente es un estudio de enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo que se basa en el diseño no experimental al tratarse de una investigación que pretende investigar y comprender que por medio de un recurso se puede obtener una mejor captación de las destrezas. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, con su instrumento de escala de valoración para los niños del nivel inicial de la Escuela de Educación Básica Gonzalo Abad, este instrumento fue validado por el programa Alfa de Cronbach para llegar a los objetivos planteados. Llegando a la conclusión, que los indicadores de las rimas infantiles ayudan a detectar el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del nivel inicial, generando así también recursos que se puedan utilizarItem Método de la ruta fonológica y el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica elemental de la Escuela de Educación Básica “Planeta Azul”, del cantón Ambato(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Mayorga Pazmiño, Adriana Elizabeth; Freire Palacios, Verónica AdrianaLa presente investigación se refiere a determinar la incidencia del método de la ruta fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica Elemental de la Escuela de Educación Básica “Planeta Azul”. La presente investigación fue de nivel exploratorio y descriptivo, permitió examinar detalladamente el tema propuesto. Se utilizó la modalidad bibliográfica y de campo de manera virtual, en donde se recolecto información de fuentes confiables y permitió realizar las tareas con los estudiantes por medio de la plataforma de zoom. La metodología fue de tipo mixta (cualitativa – cuantitativa) donde se basa en el enfoque cuantitativo, debido a que utilizará la recolección y el análisis de datos para realizarla, y el enfoque cualitativo por que se analizará las variables de manera independiente una de otra y en su correlación. Se aplicó la técnica encuesta y como instrumento un cuestionario dirigido a los docentes. Asimismo, se implementó la técnica de observación con el instrumento ficha de observación aplicada hacia los estudiantes. Cada ficha consta con algunos aspectos importantes para identificar como el estudiante ha desarrollado la conciencia fonológica y conocimientos de la lectoescritura que los estudiantes deben ya tener adquiridos. Se trabajó con estudiantes y docentes de segundo, tercer y cuarto grado de Educación General Básica en total fueron 32 estudiantes y 3 docentes; 13 mujeres y 22 hombres. Las conclusiones demuestran que el método de la ruta fonológica tiene una estrecha relación con el aprendizaje de la lectoescritura, ya que se puede observar que los estudiantes responden de mejor manera a estrategias metodológicas y logran desarrollar su conciencia fonológicaItem Conciencia fonológica y la lectura en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la unidad educativa “Ramón Barba Naranjo” en el cantón Latacunga durante la pandemia(Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Chiluisa Remache, Katherine Alexandra; Ruiz López, Paulina MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la conciencia fonológica y la lectura mediante la utilización de instrumentos estandarizados en los estudiantes de segundo grado de E.G.B de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, Cantón Latacunga durante la pandemia. Dentro de la metodología de la investigación el proyecto fue orientado hacia un enfoque de investigación cuali-cuantitativo, debido a que, se aplicó dos instrumentos de evaluación a los estudiantes, se utilizó la Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico (PECO) para identificar el nivel de conciencia fonológica, de la misma manera se utilizó la Escalas de diagnósticos de la lectura de George – Spache, reconocer el rendimiento lector. Los niveles de la investigación son descriptivo, correlacional, y exploratorio, la modalidad de investigación es bibliográfica- documental y de campo-virtualizado. Se verifico la hipótesis a través del estadígrafo chi cuadrado. Por medio del análisis se puede concluir que la conciencia fonológica incide en la lectura en los estudiantes, y se recomienda a los docentes reforzar la conciencia fonológica para una lectura efectiva.