Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
1 results
Search Results
Item La conciencia semántica en la comprensión de textos escritos(2020-11-01) Toapanta Hinojosa, Daniel Israel; Cárdenas Barriga, Manuel PatricioLa educación busca contribuir de manera significativa al logro de competencias en los estudiantes que fortalezca su desenvolvimiento dentro de las demandas educativas, sociales e informáticas; por ello, el presente estudio brinda un espacio de acercamiento al análisis del desarrollo de la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Flor, para lo cual, se plantea como objetivo determinar cómo el desarrollo de la conciencia semántica contribuye a la comprensión de textos escritos; debido a esto se estableció un sustento teórico concerniente a las variables del objeto de estudio a fin de consolidar un panorama desde diferentes realidades. Dentro de este campo de estudio se manejó un enfoque mixto, alineado a una investigación descriptiva y correlacional que posibilitó la obtención de datos por medio de una encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de encuesta estructurado con escala Likert, dirigida a cien estudiantes de básica superior y una entrevista semiestructurada con guía de preguntas abiertas dirigida a cinco sujetos entre docentes y directivos. De los datos recabados se concluyó que la conciencia semántica en la comprensión de textos escritos tiene un desarrollo muy limitado debido al poco trabajo en actividades que fomentan la participación de los estudiantes al momento de realizar preguntas para esclarecer el significado de un nuevo vocablo y la esporádica aplicación de actividades que promueven la activación cognitiva como canal perceptible en la lectura; además, el nivel de desarrollo de la comprensión de textos por medio de la conciencia semántica es muy escaso, dado que, no se consolidan habilidades de lectura que enmarcan procesos como ritmo adecuado, entonación coherente, lectura de signos ortográficos y precisión en la decodificación; de eso se desprende que las estrategias didácticas aplicadas en las actividades de prelectura no se lleva a cabo de manera frecuente