Posgrados Diseño y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/44279
Browse
Item Imaginarios vestimentarios de la bolsicona, Quito siglo XIX(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Maestría en Diseño, Desarrollo e Innovación de Indumentaria de Moda., 2018-05) Escobar Guanoluisa, Taña Elizabeth; Ponce Pérez, Celinda AnabellaDuring the 19th century, while the nation of Ecuador was being built, Quito was the scene of various types, clothes and trades. Under this scenario appears a female, and popular character of the Ecuadorian capital: the bolsicona, simple but coquettish livery! The objective of the present investigation is to construct the vestimentary imaginaries of the bolsicone through the dialogue between written and visual sources such as: period documents, travelers' stories, paintings and photographs. To this end, the methodology used responds to a research on design, with a qualitative approach, a narrative type and a historical character, since it deals with the evolution of clothing systems. To do this, content analysis and image analysis were used, and through a coding scheme of key words, vestimentary imaginaries were constructed based on the tripartite system: body, clothing and context. The suit of the mixed-race woman, although modest but well-groomed, was made up of four pieces: pockets, shirt, shawl and rebozo added to a variety of petticoats. The superimposed elements, the arabesque decoration, the mixture of textures, and colors hint at the influence of romanticism and baroque. With this attire, the bag gained visibility and managed to identify itself through its clothing. Finally, the project proposes the Visual Archive of the costume that compiles, organizes and catalogs, according to temporalities, the written and visual sources with documentary and historical value of the Costume of the Bolsicone and places them within the category of popular or regional costume with the sole purpose to keep the vestimentary memory alive and contribute to the construction of the history of the Ecuadorian costume.Item “Procesos de dirección creativa a través de herramientas visuales y narrativas para la revitalización de la Festividad: “La Mama Negra”(2023-12) Trávez Mena, Erika Marilyn; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethLas manifestaciones festivas demuestran la existencia de elementos religiosos andinos que son expresados por los ciudadanos en motivos de realzar la cultura, tradición y religiosidad. La fiesta de “La Mama Negra” del mes de septiembre como parte del sincretismo religioso y tradicional latacungueño, que con los años se ha aculturizado influyendo en la tergiversación de este simbolismo y del valor que se la da publicitando en gran magnitud la fiesta y no la esencia sociocultural. En este sentido, a través del presente trabajo de investigación se tiene como objetivo principal gestionar procesos de dirección creativa y aplicarlas en herramientas visuales y narrativas para revitalizar los valores tradicionales de la festividad “La Mama Negra”. A tal efecto se utilizó una investigación de enfoque mixto, a fin de recopilar datos a través de las herramientas investigativas sobre los elementos y simbolismo de la festividad, al emplearse el diseño etnográfico se estudió el comportamiento de la unidad social en este caso directores creativos que realizan procesos de dirección creativa. Además, se empleó una investigación a través del diseño, con lo cual se cultivó las cinco fases del proceso de dirección creativa para el desarrollo de herramientas visuales y narrativas. Finalmente se logró evidenciar la débil aplicación de este proceso de dirección creativa ya que la publicidad es realizada por los familiares o amigos de los personajes que carecen de un conocimiento técnico y profesional, asimismo, se pudo identificar que los elementos principales de la festividad que son la religiosidad, cultura y devoción no son adoptados por propios y extraños.Item Procesos de dirección creativa a través de herramientas visuales y narrativas para la revitalización de la Festividad: “La Mama Negra”(2023-12) Trávez Mena, Erika Marilyn; Escobar Guanoluisa, Taña ElizabethLas manifestaciones festivas demuestran la existencia de elementos religiosos andinos que son expresados por los ciudadanos en motivos de realzar la cultura, tradición y religiosidad. La fiesta de “La Mama Negra” del mes de septiembre como parte del sincretismo religioso y tradicional latacungueño, que con los años se ha aculturizado influyendo en la tergiversación de este simbolismo y del valor que se la da publicitando en gran magnitud la fiesta y no la esencia sociocultural. En este sentido, a través del presente trabajo de investigación se tiene como objetivo principal gestionar procesos de dirección creativa y aplicarlas en herramientas visuales y narrativas para revitalizar los valores tradicionales de la festividad “La Mama Negra”. A tal efecto se utilizó una investigación de enfoque mixto, a fin de recopilar datos a través de las herramientas investigativas sobre los elementos y simbolismo de la festividad, al emplearse el diseño etnográfico se estudió el comportamiento de la unidad social en este caso directores creativos que realizan procesos de dirección creativa. Además, se empleó una investigación a través del diseño, con lo cual se cultivó las cinco fases del proceso de dirección creativa para el desarrollo de herramientas visuales y narrativas. Finalmente se logró evidenciar la débil aplicación de este proceso de dirección creativa ya que la publicidad es realizada por los familiares o amigos de los personajes que carecen de un conocimiento técnico y profesional, asimismo, se pudo identificar que los elementos principales de la festividad que son la religiosidad, cultura y devoción no son adoptados por propios y extraños.