Centro de Posgrado Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979
Browse
9 results
Search Results
Item El aporte de las mujeres recicladoras de base desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jaramillo Collazo, Paúl Alexander; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa labor de las mujeres recicladoras de base promueve el desarrollo local, por lo que el propósito del estudio es comprender el aporte multidimensional de su actividad, desde la percepción de los actores sociales del sistema de gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el Ecuador. Desde un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo de investigación, se recopilaron datos a través de 24 entrevistas abiertas, realizadas a los actores del nivel micro, meso y macro del sistema. A través de una revisión sistemática de la literatura, se fundamentó teóricamente la dinámica de este trabajo. Posteriormente, mediante un análisis documental, se caracterizó a estos actores para, finalmente, desde el método inductivo y con la ayuda del software MAX-QDA 2024, interpretar su discurso. Los hallazgos reflejan que estas mujeres fortalecen la economía local a través de la generación de empleo en asociaciones, la provisión de materiales al sector industrial, y el ahorro económico para la gestión municipal de residuos. Ambientalmente, prolongan la vida útil de los rellenos sanitarios, disminuyen los desechos en botaderos, protegen la salud pública y promueven la economía circular. En cuanto al factor de género, su trabajo les permite tener independencia económica, al tiempo que fomentan la igualdad y equidad de género, el empoderamiento femenino y el liderazgo. A pesar de enfrentar desafíos como bajos ingresos, competencia desleal, condiciones de trabajo precarias, sobrecarga laboral, discriminación y falta de apoyo gubernamental, su resiliencia y contribución multidimensional las posicionan como actores clave para el desarrollo local, sostenible e inclusivo del Ecuador.Item Gestión de indicadores como herramienta para la medición de la productividad de las empresas del sector automotriz de la ciudad de Ambato(2021-11) López Aranda, Tatiana Pamela; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoEl sector automotriz de la ciudad de Ambato, representa un pilar fundamental para la economía el país, es importante contar con estudios financieros periódicos que contribuya a una adecuada toma de decisiones. Los indicadores de gestión financiera proporcionan una imagen real de las empresas, y, determinan el nivel de respuesta de las empresas dentro del entorno financiero. Por esta razón el objetivo de esta investigación es evaluar mediante indicadores de gestión financiera el nivel de productividad de las empresas del sector Automotriz de la ciudad de Ambato, período 2015 al 2019. La metodología que se utilizó fue descriptiva – correlacional, porque se estableció la relación entre las variables de estudio, indicadores de gestión financiera y productividad, para esto primero se realizó la medición, cuantificación y análisis de cada uno de los indicadores que se proponen para este estudio. La población de estudio representó las empresas que se dedican a esta actividad en la ciudad de Ambato, que constituyeron con sus sucursales 38 empresas. Los principales resultados que obtenidos es que estas empresas tuvieron un comportamiento, variable durante el periodo de estudio, que el año 2016, reflejó mayor nivel de endeudamiento, esto se debe a que las empresas se afectaron los factores externos del momento. El rendimiento medio del sector es de 22.32%, en relación con el total del patrimonio. La capacidad de generación de recursos del sector automotriz tiene una media de 4.59% El índice de productividad de 0.005, al aplicar la regla rechazo establece un “Sig menor o igual a 0.05”, y con un nivel de confiabilidad del 95%, determina que el correcto manejo de indicadores de gestión contribuye al mejoramiento de la productividad en las empresas del sector automotriz de la ciudad de Ambato. Se recomienda como estrategias el establecimiento de alianzas, así como la aplicación de indicadores financieros.Item Inversión energética y sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A(2021-10) Paz Rovalino, Jessica Mariana; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn las tres últimas décadas la gran masa de los procedimientos eléctricos del mundo ha avanzado hacia la liberalización, lo que ha permitido la intervención de agentes particulares y públicos en las distintas etapas de la producción eléctrica, permitiendo que estas empresas sean sostenibles financieramente, dicha transformación ha necesitado de inversión y distribución eléctrica con valores estimados de los costos, de modo tal que se pueda prever su efecto, especialmente sobre el desempeño de la empresa y su sostenibilidad financiera frente a los cambios regulatorios y al crecimiento de la demanda. La problemática radica en la ejecución de la inversión energética que conlleva al déficit de recursos económicos en la Empresa Eléctrica Ambato S.A., en los años 2015 al 2019, poniendo en riesgo su sostenibilidad financiera debido a que se retrasará el emprendimiento de nuevos proyectos energéticos que generan nuevos ingresos y que cubran la demanda actual y futura. Como objetivo se proyectó analizar la inversión energética y la sostenibilidad financiera de la Empresa Eléctrica Ambato S.A, de los años 2015 al 2019, para afianzar la gestión de los recursos económicos. La metodología implementada consta de un análisis econométrico de corte transversal, para determinar la influencia que la inversión energética tiene en la sostenibilidad financiera, mediante el modelo logaritmo neperiano permitió la verificación de la hipótesis, determinando un coeficiente de 0,80 estableciendo una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas. Como alternativa de solución se encaminó el diseño de una tabla de Mando Integral, con estrategias que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa, y mantener la sostenibilidad financiera alineada a la misión y visión de la EEASA, proporcionando así un sistema de gestión y medición estratégica. Como conclusión se determina que es en fundamental el integrar tácticas y métodos que permitan cumplir cabalmente los objetivos de la Empresa Eléctrica, y mantener la así la sostenibilidad financiera.Item Los indicadores de costos y la generación de valor empresarial en las Industrias Farmacéuticas Ecuatorianas(2020-10) Guevara Núñez, Ana Carolina; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl propósito de esta investigación es determinar los indicadores de costos en el sector farmacéutico ecuatoriano, así como el valor agregado empresarial. Las empresas farmacéuticas son flexibles en costos y mercado. Por otro lado, se están desarrollando métodos de criterios de indicadores de costos para registrar su impacto en el valor empresarial, en los que el gasto de dinero y el registro se determinan en función de la venta. Generalmente no se cuenta con un método de valoración ya que se llevan a cabo de manera subjetiva, por lo que les resulta imposible tener algún valor real en sus estados financieros y como determina el valor empresarial en el mercado. Por tanto, no es posible estimar su verdadera rentabilidad. Por esta razón, es inevitable desarrollar una valoración empresarial a partir de la relación con los costos con el fin de preservar el valor real y tomar las decisiones adecuadas y entonces el direccionamiento estratégico sea sustentado en información financiera real y valida. En el proceso metodológico se utilizó el cuantitativa se utiliza para la predicción estadística del método de regresión lineal múltiple, el cual permite realizar el comportamiento de la variable dependiente generación de valor, en función de la variable independiente indicadores de costos.Item La gestión de tesorería y el rendimiento financiero de las cooperativas de ahorro y crédito(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Gavilanes Estrella, Wilma Camila; DT - Molina Jiménez, Ana GracielaLa creciente globalización del mercado financiero ha dado lugar a muchos cambios. Por lo tanto, es importante implementar una gestión de tesorería integral, en la que cada uno de sus componentes se asocien para fomentar la sinergia organizativa e institucional lo que lleva a la revitalización de los recursos financieros, especialmente en LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, es importante una revitalización organizacional, la misma que permita generar una dinamización de recueros financieros y encaminarlos hacia la prestación de un óptimo servicio al socio o cliente ya que es esencial para permitir acceder a nuevas oportunidades de negocios e inversiones a través del enfoque asociativo, a fin de obtener acceso a una mejor cobertura del mercado financiero mediante un amplio rendimiento económico, de modo que la metodología de investigación, particularmente en el contexto de la investigación fue de campo, la misma que a través de las encuestas determinó que era importante generar un cambio de dirección dentro delas cooperativas, de esta manera el nivel exploratorio de la investigación permitió conocer una realidad única en el manejo de la tesorería, para posteriormente en el nivel descriptivo generar el conocimiento de las causas y como se relaciona con el rendimiento financiero en el contexto, de modo que la gestión de tesorería, mediante la formulación de una correlación organizativa, establezca un sistema de gestión eficaz para satisfacer al socio, que a través de procesos internos efectivos podrá generar competitividad, mientras que el rendimiento financiero ha permitido definir el uso de indicadores para una toma de decisiones efectiva. También se ha estructurado un enfoque del cash management destinado al manejo adecuado de los recursos financieros y a generar mayor liquidez para satisfacer las necesidades internas, y luego a un alto nivel de desarrollo organizacional, de ahí la importancia de establecer una gestión de tesorería efectiva.Item La planificación estratégica como una herramienta de gestión para promover la comercialización en la Asociación de Producción y Acopio Migrantes Buen Vivir "ASOPROMIGRA"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2016-04) Salguero Buitrón, Mónica ElizabethItem "La gestión de procesos y procedimientos en el control administrativo financiero de la empresa Constructora López Cía. Ltda.".(2014) Sánchez Ortuño, Nancy del CarmenConstructora López Cía. Ltda., requiere de cambios significativos en temas administrativos que permitan orientar las funciones y responsabilidades de todas las personas quienes trabajan en esta empresa. Por lo cual, se propone la creación de un modelo de gestión de procesos que permita mejorar significativamente la gestión interna de la empresa, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados a mediano y largo plazo; a la vez que contribuya a estructurar de manera clara y precisa la organización de la misma. Todo esto se puede alcanzar a través del levantamiento de los procesos más relevantes que constituyen el eje fundamental del giro del negocio de la empresa Constructora, los mismos que ayudarán a detectar las oportunidades de mejora, para luego elaborar el modelo de gestión empresarial basado en procesos que demanden atención inmediata con el objetivo de mejorar y fortalecer la gestión interna de la empresa Constructora López Cía. Ltda.Item "Gestión del talento humano y el cumplimiento de la legislación laboral vigente ILA S.A.".(2014) Chafla Bonilla, Verónica AlexandraLa presente investigación que tiene como tema: “Gestión del talento humano y el cumplimiento de la legislación laboral vigente ILA S.A.” En la que se definió como objetivo general: Estudiar la gestión del talento humano y su aplicación de la legislación laboral para así poder definir un modelo que sea amigable con el entorno de la empresa y cree un ambiente de seguridad para los empleados. Se busca a través de esta investigación, el determinar la relación entre la gestión del talento humano y la legislación laboral que tiene el Ecuador dentro de su marco legal, para poder determinar si es efectiva dicha relación o no. El resultado final permitirá comprobar si la gestión de talento humano en ILA S.A. permite la aplicación de la ley ecuatoriana en cuanto a la legislación laboral por todo ello se recomienda establecer un modelo de gestión de talento humano vinculante y manejable para los responsables del mismo y que guarde correspondencia con la ley del Ecuador .Item "Planificación estratégica como herramienta de gestión y su incidencia en la atención de calidad en el servicio que presta la Farmacia Cruz Azul del Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato".(2009) Ruales Sánchez, María ElisaLa presente investigación tiene como objeto la implementación de una Planificación Estratégica como una herramienta de gestión que permita mejorar la calidad del servicio que presta la Farmacia Cruz Azul del Mercado Mayorista a su clientela a través de la identificación de problemas, implementación de soluciones adecuadas y mejoramiento de procesos, para incrementar el nivel de satisfacción en la calidad percibida por parte de la comunidad y la sociedad en general. Además, podrá ser usada como una herramienta de gestión y control por parte de los propietarios ya que aportará estrategias que pueden ser utilizadas para el mejoramiento continuo de la empresa al identificar la incidencia que tiene el factor humano para mejorar el servicio, y los factores internos y externos que la afectan, y se convertirá en una herramienta analítica que permita conocer las posibles desviaciones que se están presentando para delinear las medidas necesarias a fin de lograr los objetivos propuestos.