Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Desempeño económico provincial y créditos productivos: comparación entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Medrano Álvarez, Jaime Patricio; DT - Hernández Medina, Patricia
    El presente estudio analiza la relación entre el desempeño económico provincial y los créditos productivos en Ecuador, comparando el impacto de estos créditos otorgados por cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el período 2016-2022. Se busca determinar la influencia del financiamiento productivo en la economía de las provincias, considerando el valor agregado bruto (VAB) como principal indicador de desempeño. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, recopilando datos de fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se aplicó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre los créditos productivos y el crecimiento económico provincial. Los hallazgos revelan que los créditos otorgados por la banca privada, especialmente los comerciales y productivos, tienen un impacto positivo y significativo en el VAB. En contraste, los créditos de las cooperativas de ahorro y crédito muestran efectos menos consistentes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su estructura y alcance. Se evidencia que el acceso al crédito no es homogéneo entre provincias, con una concentración en regiones más urbanizadas como Guayas y Pichincha. Este análisis contribuye a la comprensión del rol del sistema financiero en el desarrollo económico y ofrece una base para el diseño de estrategias que promuevan un crecimiento más equitativo.
  • Item
    El costo indirecto en las obligaciones tributarias en las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Quinatoa Caba, Nancy Yolanda; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    Las cooperativas de ahorro y crédito han marcado un importante papel en el dinamismo de la economía a lo largo del tiempo, desde la creación de su primera caja de ahorros creada en Alemania hasta su asentamiento luego de la crisis de los años 2000 tras la dolarización, actualmente cuenta con 488 entidades a nivel nacional, con USD 21.533 millones en activos, USD 15.065 en cartera de crédito, y USD 17.285 en depósitos, especializándose en apoyar a la micro y pequeña empresa, pues sus créditos se destinan en su mayor parte al consumo y al microcrédito, es por eso que este estudio se centra en este sector en particular por su notable participación y contribución por medio de sus impuestos y su notable crecimiento en la recaudación tributaria que registra un incremento de USD 2.799 M (2022) a USD 2.819 M (2023), con un alto nivel de cumplimiento de sus obligaciones formales tributarias, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar dicho costo indirecto, la metodología empleada fue una encuesta realizada a las nueve cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, con corte al 31 de diciembre del 2022, con los resultados obtenidos se identificaron todas las obligaciones tributarias desde el momento de la inscripción y registro hasta concluir con la declaración y pago; y, finalmente para comprobar si los costos que las cooperativas asumen interfieren en la rentabilidad se aplicó la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en lo que se determinó que si bien es cierto que existen costos derivados de las obligaciones fiscales, estos no intervienen significativamente en sus resultados.
  • Item
    El impuesto a la salida de divisas y su impacto en la inversión extranjera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Salazar Fonseca, Jeannette Elizabeth; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en Ecuador, implementado en 2008, tiene como objetivo regular la salida de capitales al exterior y fomentar la reinversión interna. El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o sin utilización del sistema financiero. Sin embargo, su aplicación ha generado controversia sobre su efectividad y su impacto en la inversión extranjera. Bajo este antecedente, se plantea como tema de estudio el impacto del ISD en la inversión extranjera de franquicias ecuatorianas entre 2015 y 2023, evaluando cómo este impuesto afecta la decisión de expansión internacional de empresas en los sectores de alimentación, servicios y retail. El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del ISD en la inversión de franquicias ecuatorianas en el exterior. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa con enfoque correlacional, analizando datos de franquiciasque operan en el extranjero. Se aplicaron técnicas de regresión logística y análisis estadístico para evaluar el impacto del ISD en la rentabilidad y expansión. Los resultados indican que el ISD afecta más negativamente a las franquicias del sector alimentación, limitando su capacidad de expansión. En contraste, el sector retail muestra una mayor resiliencia, siendo capaz de manejar mejor los costos asociados al impuesto. La recaudación del ISD ha fluctuado, reflejando la variabilidad en las inversiones realizadas. En conclusión, el ISD representa un obstáculo significativo para la inversión extranjera en el sector de alimentos, mientras que el retail se presenta como el sector más adecuado para la expansión internacional. Se sugiere una revisión de la política fiscal para fomentar la expansión de marcas ecuatorianas en el exterior, permitiendo así un mayor crecimiento económico. Puesto que, en el país ya ha venido evolucionando el modelo económico de franquicias como un fuerte empresarial, que ha inducido a los inversionistas o propietarios de marcas que han sido reconocidas en el país, a visionar la expansión de sus marcas como parte de su gestión y compromiso social.
  • Item
    El crecimiento y la rentabilidad en empresas del sector textil y confecciones de la zona de planificación 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Escobar Vega, Adriana Elizabeth; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el crecimiento y rentabilidad de los CIIU 13 Elaboración de Productos Textiles y CIIU 14 Elaboración de prendas de vestir, dicho estudio está conformado por un total de 41 empresas del sector productivo del Ecuador de la zona de planificación número 3 , el estudio se conforma por los años 2012- y 2017, para lo cual se ha utilizado fuentes secundarias conformado por los balances de estado de resultados y estados financieros de las entidades económicas anteriormente señaladas sustentados bajo la Superintendencia de Compañías , para la variable independiente crecimiento se realizó uno de los métodos estudiados por Weinzimmer, las variables estudiadas fueron activos, ingresos, patrimonio, utilidades, para la cuenta contable de activos se desglosó cada uno de los rubros internos de las cuentas para conocer la concentración de los mismos y poder determinar conclusiones , cada una de las variables conforman un cuadro de Excel con la metodología implantada , su gráfico y su respectiva interpretación .Se adiciona un cuadro del desarrollo de las ventas a través del período de estudio en comparación con el desenvolvimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país , posteriormente para el estudio de rentabilidad se analizaron los indicadores de Margen Bruto, Margen operacional , Margen Neto, Rentabilidad Neta del Activo, y Rentabilidad Financiera de las 41 empresa según el movimiento empresarial de cada una de ellas , para el estudio de los índices de rentabilidad se necesitaron conocer ventas , utilidades brutas /operativas /netas , costos de venta de producción, costos y gastos , patrimonio y activos por cada una de las empresas y por cada uno de sus años económicos , cada uno de los indicadores constan con cuadros en Excel y gráficos y su respectivas explicaciones.
  • Item
    Alternativa de financiamiento propios de los artesanos de la provincia de Chimborazo como fuente interna de crecimiento
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-02) Chávez Brito, Magali Cristina; DT - Flores San Martín, Emanuel Augusto
    En la presente investigación se busca analizar la situación económica de los Artesanos de la Provincia de Chimborazo identificando su situación en lo que respecta a sus necesidades de financiamiento y las alternativas crediticias que poseen. También se pretende proponer la viabilidad para el establecimiento de una institución de micro finanzas propia de los Artesanos que les de accesibilidad al préstamo de manera oportuna y eficaz para que puedan dar alcance a sus necesidades de crecimiento interno. Para comprobar la hipótesis de investigación, se procedió a estimar una tabla de contingencia con los valores observados y estimados para realizar el contraste de diferencias entre dichos resultados y conocer si existe discrepancia estadística entre los datos reales y las estimaciones, lo que identificará relación estadística entre las variables de estudio. Como indicador particular de la variable independiente (alternativas de financiamiento) se reconoció a los resultados de la pregunta 9, mientras que para identificar a la variable dependiente (crecimiento interno) se emplearon los resultados de la pregunta número 2 (véase Anexo 2). Se identificó que las necesidades de financiamiento para los artesanos de la provincia de Chimborazo son considerables, se reconoce la viabilidad y factibilidad de la creación de una organización de micro finanzas establecido con capital propio de los artesanos para solventar las necesidades de crédito actuales que tiene el sector. Se evidenció que los artesanos no demandan trabajo (empleados) de manera significativa, esto debido a la etapa inicial de crecimiento empresarial en la que se encuentran; posteriormente se prevé una mayor capacidad para generar empleo. La creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito es la alternativa mayormente factible para sobrellevar la demanda crediticia actual de los artesanos dado que las preferencias en cuanto a definir sus fuentes de financiamiento se centran en los préstamos provenientes de este tipo de instituciones financieras.
  • Item
    La presión fiscal y su impacto en el crecimiento empresarial del sector automotriz de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-08) Pinta Campaña, Valeria Gabriela; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    Con el objeto de mejorar la situación económica del país, se aplicaron una serie de disposiciones, reformado leyes y creado otras nuevas, lo cual ha tenido repercusiones en los diferentes sectores comerciales y uno de los mayores afectados fue el sector automotriz puesto que sus niveles de rentabilidad se vieron disminuidos, la causa principal de esto fue la presión fiscal y fuerte carga impositiva aplicada a los vehículos nuevos lo que desembocó en un decrecimiento empresarial del sector al no poder cumplir sus proyecciones y presupuestos. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas jurídicas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos de la ciudad de Ambato, de las que se recopiló la información financiera necesaria a través de las bases de datos y portales de información de las páginas web de los organismos de control gubernamental. Analizada la información se determinó una disminución de los niveles de ventas del sector en un 25% con respecto al año 2015; el comportamiento del crecimiento empresarial también arrojó resultados negativos en ventas, ganancias y expansión. En cuanto a las unidades vendidas decrecieron en un 28% , en lo que se refiere a las ganancias de igual forma tuvieron resultados negativos, la ganancia bruta en ventas disminuyó en un 20%, la utilidad antes de impuestos decreció en un 40% y lo mismo ocurrió con la utilidad neta del ejercicio en un 43%; de esta forma la rentabilidad del sector también se vio afectada el margen bruto varió en -9% y el margen neto disminuyó en un 40%, comportamiento similar tuvieron la rentabilidad financiera en -100%, la rentabilidad sobre el activo y sobre el patrimonio reduciéndose cada una en un 54% aproximadamente. Y en el aspecto de la expansión, que se refiere al crecimiento de la empresa en personal decreció en un 7%, los activos disminuyeron en un 2% y el patrimonio una diferencia de -3%. Así la carga impositiva experimentada por el sector afectó a su rentabilidad puesto que, si bien es cierto las ventas disminuyeron los impuestos crecieron, es decir no hubo proporcionalidad, terminando en el aumento del impacto de la presión fiscal en un 15%, aun cuando los ingresos operacionales del sector tuvieron un decremento considerable. Teniendo presente que la actividad empresarial del sector automotriz se encuentra altamente influenciada por factores externos totalmente fuera del control de los directivos de las empresas, los esfuerzos por mejorar la situación general de la entidad deben enfocarse al interior de la misma, por lo que la adopción de un modelo administrativo de eficiencia operativa y financiera se vuelve una necesidad para las entidades, el mismo que procurará un desarrollo organizacional sostenible a través de la colaboración conjunta de todos sus colaboradores, con el objeto lograr un crecimiento aún en situaciones adversas.
  • Item
    "Estrategias de marketing en el crecimiento económico financiero de Comercializadora IFOOD".
    (2014) Ayala Miranda, Mónica Alexandra
    El propósito de este trabajo de investigación es el planteamiento de una propuesta sobre Estrategias de Marketing que contribuyan al crecimiento económico financiero de Comercializadora IFOOD en la Zona Centro del Ecuador. Para lograr este objetivo se analiza la situación de la empresa y cómo influyen las estrategias de posicionamiento, con la finalidad de asegurar la permanencia de la empresa en el mercado. Toda actividad empresarial persigue la consecución del beneficio y el mantenimiento de la solvencia financiera para la empresa, además de la satisfacción de las necesidades del mercado,bajo los criterios de ética en la dirección de la empresa y responsabilidad social. En cualquier caso, si contemplamos la gestión empresarial de forma integrada, todos los directivos, deben tomar decisiones que tienen repercusiones económico-financieras. Para el planteamiento de Estrategias de Marketing, se realiza un análisis de la situación cualitativa que permita tener una imagen global de la realidad empresarial para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas tanto externas como internas, que permitan plantear ventajas competitivas que contribuyan a la estabilidad empresarial. La evaluación de la situación empresarial cuantitativa se lo lleva a cabo a través de dos aspectos, la situación financiera y la situación económica. La situación financiera está compuesta por la liquidez y el endeudamiento, que determina la capacidad de cumplir con las obligaciones de pago y la posibilidad de conseguir financiamiento externo. La situación económica está compuesta por el análisis de la utilidad y la rentabilidad de la empresa, el análisis se centra en la generación de beneficio, utilidades e inversiones rentables.