Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2212

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Rediseño y rehabilitación de la planta modular de tratamiento de agua potable toachi - miravalle
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2004) Vargas Rivera, Alex; Jaramillo Garcés, Alfredo Vinicio
    El Proyecto Toachi Miravalle esta compuesto por las siguientes estructuras: Captación directa del río Toachi en el sitio denominado CHIGUILPE la cual incluye un desarenador que para el caudal de diseño, trabajaría a una tasa de 400 m3/m2-día con lo cual se retiene partículas con diámetros efectivos mayores a los 0.040 cm. Las aguas decantadas son transportadas hacia un cárcamo de bombeo. Estación de bombeo compuesto por dos bombas de eje vertical con un motor eléctrico de 600 hp cada una. Esta cuenta con sus respectivos tableros de arranque (2), tablero general de protección, de medición y, de una cámara de transformación de 750 KVA. Línea de impulsión con tuberías de PVC y AC de 450 mm y 350 mm de diámetro en una longitud de 2930 m. El agua llega al sitio de la PTTM con una carga disponible de alrededor 10 mca. Planta de tratamiento tipo modular, convencional cuyo protocolo esta formado por: Precloración Mezcla rápida en la que se inyecta sulfato de aluminio como coagulante y polímeros, capacidad para 300 l/s. Mezcla Lenta Sedimentación Filtración, mediante filtros a presión de arena, carbón activado y resinas Durante la operación experimental, la planta en mención presentó problemas en sus procesos debido fundamentalmente a que la calidad de las aguas presentaba una alta turbiedad estimada en concentraciones mayores a las 100 UNT lo que, eventualmente ocasionó carreras muy cortas de filtración (menores a 30 minutos) y taponamiento de los mismos razón por la cual, esta dejó de funcionar ya que no convenía a los intereses económicos y de operación de la EMAPA-SD puesto que, la cantidad de agua tratada no sobrepasaba los 80 l/s debido a los constantes lavados de los filtros. Adicionalmente, se debe enfatizar que se producía pérdida de material filtrante como la antracita y carbón cocke durante el lavado de filtros. Paralelamente se pudo apreciar problemas en los equipos como son: bombas, válvulas, piezas especiales especialmente relacionados con los empaques y otros accesorios.
  • Item
    Estudio del impacto ambiental producido por la construcción del sistema de agua potable en Morogacho, cantón Patate, para mitigar el deterioro del ecosistema
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, 2009) Rosero Cajas, Ricardo Gustavo; Pazmiño Gavilanez, Segundo Francisco
    Debido a la explosión demográfica tanto a nivel nacional como en la zona de estudio el cantón Patate, la demanda por el agua ha alcanzado nuevos niveles. Cada vez se hace más evidente la necesidad de que haya más agua. Algunos expertos se refieren a “la venidera crisis del agua” y a “la próxima escasez de recursos naturales”. El recurso natural más valioso de los pueblos y ciudades está en peligro. A nivel provincial, la crisis del último decenio de este siglo será la escasez de agua para el uso doméstico. Por este motivo todos los esfuerzos por promover el desarrollo y el empleo, por aumentar la prosperidad en el sector agrícola, por proteger el medio ambiente y por reavivar nuestras ciudades y pueblos carecerán de significado alguno a menos que podamos satisfacer la necesidad que la sociedad tiene de agua. La solución de la crisis del agua, así como de casi todos los problemas medioambientales, exige cambios de actitud. Tenemos que ser cooperadores y no egoístas, estar dispuestos a hacer sacrificios razonables cuando sea necesario y resolvernos a cuidar el planeta para el bien de las generaciones futuras. En vista de esto se propone realizar el estudio de la presente investigación, dando como resultado un manual de mitigación ambiental en las zonas afectadas por el proyecto y revegetación en lugares deforestados.