Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35445
Browse
20 results
Search Results
Item Valoración de los residuos de caucho y plástico de los desechos provenientes del mantenimiento de motocicletas(2025-03) Ramos Parra, Gisela Fernanda; Crisanto Perrazo, Tania del PilarEn la actualidad el mundo exige implementar en las labores cotidianas el concepto de economía circular. Es por ello, que valorizar los residuos se ha convertido en una tendencia global. En Ecuador, según el informe del (INEC, 2024) el parque automotor y así también de motos, ha crecido exponencialmente desde el año 2021 hasta el 2023, pasando de 2.880.910 a 3.065967 unidades por tanto la venta de repuestos ha crecido de la misma forma. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una propuesta para el aprovechamiento de los desechos plásticos y cauchos de las motocicletas. Para ello se realizó una investigación bibliográfica en base de datos Scopus y Latin Index, para identificar técnicas y características apropiadas para su valorización. Se estableció que las mejores opciones para la utilización de los residuos provenientes de los mantenimientos preventivos y correctivos de motos son la fabricación de rodapiés, bloques y ladrillos. Mediante un panel de expertos del cual tuvo participación la empresa auspiciante, se establecieron criterios para decidir la mejor forma de reutilizar los residuos provenientes de los mantenimientos de motocicletas, los cuales fueron costos, producción, inversión y ganancia con un porcentaje del 25%, 30%, 30%, 15% respectivamente. Posteriormente se aplicó una matriz de decisión, y se determinó que la elaboración de rodapiés es la opción que guarda el mejor equilibrio entre los criterios analizados y se presenta como el camino para que Moto Bikers gestione y aproveche los residuos. Se concluyó que la fabricación de rodapiés es una opción viable y sostenible para ser ejecutada por las empresas dedicadas a la reparación y venta de partes de motocicletas teniendo con esta práctica una fuente económica adicional, así como una alternativa de dar valor a las partes usadas de la moto evitando con ello que se conviertan las mismas en un foco de contaminación.Item Estimación teórica de la capacidad de captura de carbono de especies arbóreas predominantes en las riberas localizadas en la avenida Orillas del Zamora de la ciudad de Loja, Ecuador.(2025-03) Gaona Quevedo, Yosselyn Arianna; Manzano Villafuerte, Luis EnriqueEl cambio climático, resultado del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionado principalmente a actividades humanas, representa una significante amenaza global. La presente investigación estima y propone la captura, utilización y almacenamiento de carbono, como una estrategia importante para mitigar el impacto del cambio climático. En este contexto, se evalúa la capacidad de captura de carbono de 4 familias arbóreas localizadas en las riberas del río Orillas del Zamora en la ciudad de Loja. En la investigación se aplicaron ecuaciones alométricas, mediante las cuales se pudo estimar teóricamente la capacidad de captura de carbono en cuatro familias arbóreas: la familia Salicaceae con 202 individuos arbóreos captura 235.71 ton/ha., la Fabaceae con 35 individuos arbóreos, captura 13.70 ton/ha., por otra parte, las familias Betulaceae con 64 individuos arbóreos captura 21.68 ton/ha. y la familia Bignoniaceae con 29 individuos captura 9.75 ton/ha. En promedio las 4 familias arbóreas capturan 280.79 ton/ha. La ciudad de Loja se caracteriza por no ser industrializada, por lo tanto, se ha determinado que la fuente principal de CO2 es el parque automotor, que a su vez, va en aumento exponencial año tras año. De esta problemática, se puede fijar la importancia de las áreas verdes como sumideros naturales de carbono y la concientización por parte de los ciudadanos. La investigación busca generar datos relevantes sobre las áreas verdes y su capacidad de captura de carbono. Se espera que los hallazgos no solo informen sobre el potencial local, sino que también sirvan como guía para futuras investigaciones y para la creación de programas de cuidado y reforestación de estas áreas, así como políticas ambientales en la ciudad y a nivel nacional, Ecuador al ser un país megadiverso debe enfocarse en alternativas modernas, amigables con el medio ambiente, y que beneficien a sus pobladores de manera sostenible.Item Análisis de la permacultura como una opción sustentable en 8 comunidades pertenecientes a la fundación servicios para el desarrollo alternativo (SEDAL), en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe(2025-03) Cuascota Cuascota, Jessica Graciela; Guevara García, Paulina ValeriaLa agricultura se ha visto afectada de forma directa por los cambios climáticos provocando alteración en la producción, composición y eficiencia de las cosechas. En vista de ello, se ha creado alternativas que buscan el desarrollo de la sociedad vinculando los factores sociales, ambientales y económicos, considerando esta perspectiva surge la permacultura que busca trabajar en conjunto con la naturaleza diseñando entornos sostenibles, armónicos y resilientes para afrontar los desafíos actuales bajo tres principios éticos los cuales están enfocados en el cuidado de la tierra, de las personas y la distribución de los excedentes; Además de vincular doce principios ecológicos que promueven el uso de los recursos de forma racional y permanente; es decir, plantea un modelo de vida sostenible y autosuficiente a largo plazo. La finalidad de esta investigación es fue analizar la permacultura como una opción sustentable en ocho comunidades (Paquistancia, Santa Rosa de Ayora, Buena Esperanza, Santa Marianita de Pingulmi, Quinchucajas, Cusubamba, Cariacu, Cuniburo) pertenecientes a la fundación Servicios para el Desarrollo Alternativo (SEDAL), en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe. Se aplicó una investigación bibliográfica en base de datos digitales con un enfoque cuantitativo mediante el levantamiento de información primaria por medio de una encuesta estructurada donde se abarca temas como la permacultura, sostenibilidad, sustentabilidad y producción agroecológica, misma que fue aplicada a 126 productores de los cuales el 50% son productores convencionales y el otro 50% son de productores agroecológicos. La población encuestada fue seleccionada mediante la utilización de una ecuación para población finita. En base a los datos obtenidos de la encuesta se concluye que la permacultura es una opción sostenible para las ocho comunidades pertenecientes a la fundación SEDAL en el cantón Cayambe ubicada en la provincia de Pichincha, cumpliéndose así la hipótesis planteada en esta investigación demostrando que la permacultura es una opción sustentable para las ocho comunidades pertenecientes al cantón Cayambe, donde se evidenció que el 37% de las productoras agroecológicas de Cayambe obtienen una remuneración mensual de la venta de los excedentes de 100 a 200 dólares, el 22% obtiene una remuneración de 200 a 300 dólares y el 41% supera los 300 dólares, la comercialización de los productos solventa varios requerimientos familiares que tienen las familias campesinas, considerando que a mayor diversidad de especies mayor remuneración obtendrán.Item Evaluación de la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego.(2024-11-27) Tipantasig López, Magali Betzaide; González, Izar SindeEl uso adecuado y responsable del agua en las actividades agrícolas es crucial y de mucha importancia para asegurar la producción de alimentos saludables y de alta calidad, al mismo tiempo que se protege la integridad de los ecosistemas agrícolas como también se protege la salud de los consumidores de los alimentos, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del canal Latacunga-Salcedo-Ambato para uso agrícola en riego en los sectores de Sigchocalle y Quilajaló perteneciente a la Parroquia San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. La metodología ejecutada se basó en la evaluación de 6 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (temperatura, pH, boro, aceites y grasas, coliformes fecales) para determinar el estado actual del agua, la temperatura y el pH se midieron in situ en dos puntos diferentes del canal de riego, utilizando un medidor de pH digital. Para los parámetros de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales, se recolectaron muestras que fueron posteriormente analizadas en un laboratorio acreditado, siguiendo la normativa vigente de calidad de agua y manejo de muestras (NTE-INEN 2169), en total se identificaron 2 puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas geográficas y se realizaron 6 muestreos del recurso hídrico. Una vez obtenidos los datos de los resultados de los parámetros analizados, se procedió a compararlos con la tabla 3 del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097 A, que establece los criterios de calidad de aguas para riego agrícola, de esta manera se pudo verificar si los niveles de calidad del agua cumplían con los estándares establecidos en dicha tabla. Para evaluar la calidad del agua, se utilizó el Índice Canadiense de Calidad del Agua (CCME _WQI), este índice permitió examinar y conocer el estado del recurso hídrico ya que se destaca xi por su exhaustividad, flexibilidad y confiabilidad, superando a otros métodos para evaluar la calidad del agua de riego, ya que posee una capacidad para ofrecer una evaluación clara y perceptible, convirtiéndole en una herramienta indispensable para la gestión sostenible del recurso hídrico en la agricultura. Obteniendo, así como resultados en el punto 1 (Sigchocalle) y en el punto 2 (Quilajaló) las concentraciones de boro, aceites y grasas, y coliformes fecales que sobrepasan los criterios de calidad de aguas para riego agrícola. Una vez calculado el índice canadiense con los resultados obtenidos en el laboratorio se pudo determinar que en el punto 1 se obtuvo un valor de 35,50 y en el punto 2 un valor de 36.50 confirmando así que en estos dos puntos se tiene una calidad mala del recurso hídrico. Finalmente, al conocer la calidad del agua del canal de riego LatacungaSalcedo-Ambato, especialmente en los sectores de las comunidades de Sigchocalle y Quilajaló se procedió a proponer estrategias de descontaminación del recurso hídrico con el fin de que se pueda reducir al máximo el nivel de contaminación que presenta este canal.Item Estudio del Límite de Cambio Aceptable en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa(2024-05) Tobar Rubio, Luis Geovanny; Bolaños Guerrón, Darío RobertoLa presente investigación realizó un estudió de los Límites de Cambios Aceptables en la Reserva Ecológica los Illinizas, Comunidad Ponce Quilotoa. La metodología incluyó el diagnóstico de las condiciones actuales del desarrollo turístico mediante 383 encuestas a los visitantes del año 2020 año base para conocer la realidad post pandemia en la REI, así como a los servidores públicos y personas que brindan servicios a los turistas. Se establecieron parámetros ambientales y sociales luego de examinar el plan de desarrollo turístico y se establecieron lineamientos con base en los pasos descritos por el LCA para reducir los impactos bajo un desarrollo turístico sostenible. El marco de límites de cambio aceptable se ha utilizado para el monitoreo de las actividades turísticas basadas en la naturaleza, al identificar los estándares de calidad y enfatizando en la planificación, ordenamiento y gestión positiva anticipando el uso excesivo de los recursos naturales. Este mecanismo es recomendado debido al potencial que presenta para lograr un equilibrio sostenible entre necesidades ambientales y sociales. Los resultados indican que existen atractivos turísticos de gran importancia pero que no presentan la promoción debida para explotarlos, como la Laguna de Quilotoa, así como la presencia de visitantes genera problemas como residuos sólidos, grafitis y apertura de nuevos senderos, con lo que los indicadores de impacto se concentran en minimizar esto con las debidas acciones de manejo para establecer un límite que no impacte negativamente a la comunidad. Entre las medidas propuestas destaca la asignación de responsables ya que, todas las partes interesadas deben monitorear el estado de la reserva. Se concluye que el LCA está relacionado directamente con las acciones de manejo por parte de los servidores públicos de la REI y al presupuesto para la implementación de programas que vigilen y monitoreen la reserva, así como impulsen la investigación científica.Item Plan de manejo integral participativo de los recursos naturales persistentes de la laguna de yambo de la parroquia panzaleo del cantón salcedo.(2024-04) Jiménez Idrovo, Jorge Luis; Bolaños Guerrón, Darío RobertoLa Laguna de Yambo es uno de los atractivos más visitados dentro de la provincia, también siendo susceptible a los cambios de la fauna y flora por la interacción de las actividades humanas, la investigación plantea un plan de investigación integran para mitigar este impacto con la participación, de comunidades locales, autoridades de turno, comités del sector turístico y gubernamental. Constitución de la República del Ecuador, Sección de Segunda, Biodiversidad, Art. 400. “El estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional” (Constitución de la República del Ecuador, 2022), bajo esta norma se levantó un plan de control y vigilancia, conservación, reforestación, educación ambiental, administrativo y financiamiento por lo que deberán estar sujeto a un seguimiento de cumplimiento. El 87% de los encuestados por el SI estuvieron de acuerdo con la implementación de un de Manejo Integral Participativo de los Recursos Naturales para las especies persistentes de la Laguna de Yambo, la mejora será relevante para la interacción socio cultural, ambiental y turística, finalmente fortalecer las ideas del cuidado y manejo ambiental.Item Elaboración de una línea base para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en la parroquia Huachi Grande, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2022-01) Rivera Tintín, Bryan Alexander; Montalvo Zamora, Natalia AlexandraEl cambio climático es un tema abordado de forma global por su importancia para la supervivencia y el desarrollo de la vida como hoy la conocemos. Es por esto por lo que se plantea la ejecución del presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es desarrollar estrategias que permitan la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en la parroquia de Huachi Grande ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Se ha establecido esta zona de estudio debido a la importancia que presenta para el desarrollo de la agricultura como mayor actividad económica de la parroquia. En el presente informe se identifica y se analiza los eventos climáticos que se han presentado entre los años 2014-2018, tomando como base los anuarios hidrometeorológicos previstos por el INHAMI del Colegio Pedro Fermín Cevallos por su cercanía a la zona de estudio, las variables que se consideraron fueron precipitación acumulada mensual, temperatura media medida en grados centígrados y porcentaje de humedad relativa en el aire. De igual manera se realiza un trabajo de campo aplicando encuestas a la población principalmente a los agricultores para conocer su percepción sobre los cambios de temperaturas y su conocimiento sobre el tema propuesto. Mediante los datos recopilados se concluye que en cuanto a la temperatura ha existido disminución de esta a lo largo de los años, al igual que la humedad relativa, así mismo en las precipitaciones acumuladas se observa que en el año 2017 se ha incrementado estas precipitaciones aproximadamente al doble con referencia a los anteriores años. En las encuestas aplicadas se evidencia un desconocimiento de los temas referidos al cambio climático, además de no haber recibido nunca capacitaciones sobre el tema por parte de autoridades locales. Finalmente, mediante un análisis del componente clima y con la ayuda de las encuestas, las mismas que determinan la percepción de los pobladores se identifican los problemas y se establece un portafolio de medidas de adaptación al cambio climático.Item Evaluación de la calidad del agua - índice de arsénico en la quebrada Rasuyacu en la parroquia Toacaso del cantón Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Dirección de Posgrado. Maestría en Gestión Ambiental, 2022-07-27) Orozco Toapanta, Rita Paulina; González Jaramillo, Víctor HugoThis research constitutes an analysis of the problem of arsenic in the water for agricultural consumption in the Toacaso parish, which is located in the Latacunga canton. The objective of this study is to determine the presence of total arsenic in surface water samples used for consumption in agricultural soils in the Toacaso parish. The evaluation of risks to human health was carried out to estimate the probable risk that is caused by exposure to arsenic through the oral route and the evaluation of the environmental quality of the soils. Arsenic is naturally present at high levels in the groundwater of several countries. Arsenic is highly toxic in its inorganic form. Their greatest threat to public health lies in the use of contaminated water for drinking, preparing food and irrigating food crops. The presence of arsenic in the soil and in the water sources in Toacaso due to natural factors of geological origin associated with the tributaries of the Páramo de los Ilinizas is described. The evaluation of laboratory analyzes and their percentages of arsenic and iron is pertinent and essential, the implementation of a floating islands system (IFA) with the Vetiver species will help us to improve the quality of the water of the reservoirs with difficulties of contamination by heavy metals. already indicated in different irrigation systems that surround the Toacaso parish of the Latacunga canton. To carry out the evaluation of soil contamination and ecological risk, it will be feasible and essential to use indices such as the enrichment factor (FE), the contamination factor (CF) and the Geoaccumulation index (Igeo), the results of the study or the points intervened in the Toacaso parish indicate low to moderate levels of enrichment of (As) and moderate to considerable contamination. Although the level of enrichment in the sediments of the Páramo Ilinizas is severe due to its discharges and tributaries.Item Producción más limpia como mecanismo de gestión ambiental para prevenir, mitigar o eliminar el impacto ambiental generado por la descarga final del agua residual industrial durante el funcionamiento del Camal Municipal del cantón Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Dirección de Posgrado. Maestría en Gestión Ambiental, 2022-07-26) Figueroa Robalino, Jerson Stalin; Chóez Pin, Jorge OlmedoThe objective of this research was to develop the Cleaner Production methodology as an environmental management mechanism to prevent, mitigate or eliminate the environmental impact caused by the operation of the municipal slaughterhouse of Latacunga Canton during the final discharge of industrial wastewater. For this reason, it was a descriptive research and the scientific, descriptive, analytical and documentary method was considered, using observation and collection of primary and secondary information, taking into account the entire universe of 25 people working in the place. In this sense, favorable results were obtained that benefit environmentally in the reduction of water consumption in 164187.3 m3/year, reduction in the generation of industrial wastewater in 147768.57 m3/year. Additionally, the collection of blood in 44,663 kg/year, collection of waste in 114,798 m3/year and collection of manure from the corral area in 18,048 m3/year, generating a total of 177,509 kg/year of waste for sale. On the other hand, the economic benefits according to the projections in case study No. 1 with an investment of $15,750, was recovered in 14 months with an IRR of 89.2%. In this sense, a reduction of the water resource of $8,756.66 was obtained, minimization of wastewater of $9,851.24. In addition, case study No. 2, with an investment of $11,600 was recovered in 3 months and an internal rate of return of 445.2%, profits were obtained from the sale of blood of $11,165.85, waste of $51,658.97 and manure of $6,316.70, demonstrating its economic feasibility. For this reason, it was demonstrated that this environmental management methodology is viable for implementation in the Latacunga municipal slaughterhouse. In this sense, it contributes to the reduction, mitigation and elimination caused by wastewater during operation and in this way it will comply with current environmental regulations.Item Estimación del efecto del cambio climático y la pérdida de agrobiodiversidad en la parroquia de Cunchibamba, cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Dirección de Posgrado. Maestría en Gestión Ambiental, 2022-07-26) Tigmasa Paredes, Katherine Paola; Fernández Sánchez, Lineth del RocíoThe agriculture sector is highly dependent on the climate, the increase in temperature and variations in the precipitation regime cause alterations in the productivity of this sector. Human activity, including agriculture, is largely responsible for global climate change; however, the agricultural sector also faces environmental impacts such as soil degradation, lack of water, loss of agrobiodiversity, among others. It is essential to understand that food and the means to produce it come from the existing biodiversity in agricultural ecosystems, so using sustainable production methods could be an alternative to minimize the effects of climate change on the agricultural sector. The purpose of this research is to estimate the effect of climate change and the loss of agrobiodiversity in the parish of Cunchibamba in the canton of Ambato, for which a bibliographic and documented research was used, with a quantitative approach through the collection of information by means of the application of previously elaborated surveys that cover topics about agrobiodiversity, climate change and food security, which were carried out to farmers in the area. The population chosen for the research consisted of 210 farmers in the area. Based on the results obtained from the survey, it can be said that climate change significantly affects the agrobiodiversity of the Cunchibamba parish located in the Ambato canton, thus fulfilling the hypothesis H1, registering the loss of some varieties of crops, plants, amphibians, and birds. According to the data obtained, it was possible to identify a high degree of ignorance of the subject among the inhabitants of the population, which is why training focused on environmental education is of great importance for the sector.