Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena de la parroquia rural San Bartolomé de Pinllo
    (2025-03) Aguilar Salazar, Andrea Isabel; Castro Martin, Verónica Alexandra
    San Bartolomé de Pinllo es una parroquia rural del cantón Ambato, la cual se caracteriza por su delimitación espacial y elementos patrimoniales. El patrimonio cultural e inmaterial, incluyendo las leyendas locales y la gastronomía, son destacados atractivos turísticos de la zona. Tiene una red de quebradas y acequias, el terreno empinado limita su crecimiento, sin embargo, ofrece vistas panorámicas de la ciudad de Ambato. El presente trabajo se enfoca en realizar una propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena, el cual experimenta deterioro, desuso y desafíos de accesibilidad e identidad, por lo que se propone un diseño urbano integral para revitalizar al mirador de Santa Elena a fin de potenciar su atractivo turístico, preservar su entorno natural y mejorar la infraestructura y servicios. La ejecución del proyecto se apoya en una metodología de modalidad aplicada, el paradigma asumido en la investigación es cualitativo con un enfoque no probabilístico, con muestreo a conveniencia. Esto arrojo como resultado, la relevancia del mirador de Santa Elena para la ciudad, la necesidad de recuperación del espacio público y las estrategias de intervención urbana aplicables. En este sentido, se desarrolla una propuesta de intervención urbana en base a la conceptualización que es un mirador urbano, con la característica que, se emplaza en un sitio natural. Este fundamento se lo utiliza para que el diseño arquitectónico se integre con el paisaje circundante. Asimismo, se plantean estrategias urbanas que fortalecen la identidad y accesibilidad del espacio público, a fin de potenciar su atractivo turístico.
  • Item
    Incremento de infraestructura de hospedaje y procesos de transformación socioespacial en el cantón Baños de Agua Santa entre 2016 y 2024
    (2025-02) Dayana Estefania Tamayo Granizo; Richard Esteban Sarzosa Soto
    Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la investigación documental y entrevistas, las cuales permitieron validar los resultados obtenidos. El proceso de muestreo fue no probabilístico, permitiendo un análisis más focalizado en los actores clave del sector. Baños de Agua Santa se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos, gracias a sus valiosos recursos naturales y culturales. Este reconocimiento ha impulsado un aumento significativo en la infraestructura turística, que incluye una diversidad de hospedajes, restaurantes, equipamientos y servicios especializados para atender al "turista flotante". Este fenómeno refleja una planificación territorial que responde de manera explícita al crecimiento del turismo. El estudio se apoyó en herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la triangulación de datos provenientes de observación directa y levantamiento de información. Los resultados obtenidos revelan una estrecha relación entre el crecimiento de la infraestructura hotelera y los procesos de transformación socioespaciales en la región, tales como la segregación turística, el cambio en las fronteras agrícolas y ganaderas, la evolución de las actividades comerciales vinculadas al turismo y la alteración de los entornos naturales. El aumento de la infraestructura hotelera en Baños de Agua Santa está directamente relacionado con el auge del turismo, impulsado por la riqueza de sus atractivos naturales y culturales. Desde 2016, el número de alojamientos ha crecido en un 1.175%, destacando especialmente el auge de los "hoteles-apartamento" gestionados a través de plataformas como Airbnb. Este fenómeno ha desencadenado transformaciones territoriales notables, donde muchas residencias se han convertido xvii en alojamientos temporales, lo que ha provocado una segregación turística y un incremento del valor inmobiliario. Esto, a su vez, ha tenido un impacto negativo en el entorno natural. Aunque el desarrollo de la infraestructura turística ha generado importantes beneficios económicos para la localidad, también ha traído consigo una expansión hacia áreas ecológicamente sensibles. Para mitigar estos impactos negativos, es crucial implementar regulaciones más estrictas en las zonas protegidas y promover políticas que preserven el paisaje natural y fomenten la producción agrícola en las áreas rurales.
  • Item
    Desarrollo de Sistemas Conectores Urbanos que Generen Turismo en el Cantón San Pedro de Pelileo.
    (2024-08) Gualpa Taipe, Bryan Alexander; Oviedo Salas, Gonzalo Paul
    El documento aborda el desarrollo de sistemas conectores urbanos para impulsar el turismo en el cantón San Pedro de Pelileo. Se destaca la importancia de mejorar la infraestructura turística, priorizando a peatones y ciclistas, así como la promoción y ampliación de servicios de hospedaje. Se propone desarrollar rutas de ciclovía, revitalizar espacios públicos, implementar estrategias de marketing digital y ampliar la capacidad de alojamiento. Se resalta el impacto positivo del turismo en la economía local, la cohesión social y la preservación de la cultura. Las entrevistas a líderes comunitarios subrayan la necesidad de mejorar la conectividad y promoción turística en Pelileo. Palabras clave: turismo, conectividad urbana, desarrollo económico, promoción turística.
  • Item
    Reconversión de la Plaza San Blas en un Centro Cultural en la Parroquia Urbana Pelileo Grande
    (2024-08) Paul Alexander Moyolema Sailema; Verónica Carolina Obando Navas
    Un equipamiento cultural proporciona diversos beneficios para la sociedad, ya que promueve la educación al brindar espacios y recursos para el aprendizaje y la formación. Además, impulsa la creatividad al proporcionar oportunidades para la expresión artística y la experimentación. Asimismo, mejora la calidad de vida de las personas al proporcionar un entorno enriquecedor, el cual impulsa el bienestar mental y emocional. San Pedro de Pelileo, un cantón con un vibrante corazón cultural presenta una escasez de espacios para la promoción y difusión cultural, lo cual limita el desarrollo social de la población, por este motivo se plantea diseñar un Centro Cultural en la parroquia Pelileo Grande que, mediante infraestructura, permita desarrollar actividades culturales activas o pasivas. Para esta investigación, se empleará una metodología cualitativa la cual se centra en la recolección y análisis de datos no numéricos, en la que se realizará entrevistas a los profesionales del departamento de planificación urbana. Además, se llevará a cabo la elaboración de una ficha de análisis de sitio con el fin de comprender en detalle el estado actual del equipamiento y el terreno que se va a intervenir. Esta metodología permitirá obtener una comprensión profunda y detallada por parte de los participantes. En cuanto a la elaboración de la propuesta, se sintetizarán los hallazgos de la información recopilada acerca de los términos literarios, la revisión bibliográfica y las contribuciones de la comunidad local. Asimismo, se presentarán estrategias de diseño que permitan crear espacios funcionales, estéticos, sostenibles, contextuales y significativos.
  • Item
    Intervención arquitectónica en el complejo turístico de aguas termales ¨kunugyaku¨ parroquia Pilahuín
    (2024-08) Anabel Estefania, Patiño Velastegui; Obando Navas, Verónica Carolina
    La existencia de 17 fuentes termales en la región, en provincias como Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, incluida las aguas termales kunugyaku constituye un recurso valioso para el turismo termal. Los habitantes de la comunidad Cunugyacu buscan fomentar el turismo como una vía de desarrollo, a través de un equipamiento que combina recreación, termalismo y naturaleza, para atraer visitantes y generar beneficios económicos. En vista del deterioro de las instalaciones y deficiente planificación técnica que se presenta en el estado actual, con áreas improvisadas que necesitan reparación, conservación o actualización. Se plantea la intervención arquitectónica en el complejo turístico de aguas termales ´´Kunugyaku´´parroquia Pilahuín para mejorar el bienestar del turista y ofrecer una experiencia de relajación que aproveche el potencial turístico y natural.Se propone utilizar un enfoque metodológico mixto que integre el análisis cuantitativo, a través de encuestas dirigidas a residentes locales y turistas para recopilar datos sobre sus percepciones, expectativas y el análisis cualitativo basado en el estado actual de la edificación mediante la revisión de fichas que identifiquen las características internas y externas del sector. Se ejecuta el proceso de la intervención arquitectónica según las estrategias previamente delineadas. Introduce una perspectiva moderna que mejora los espacios para los turistas. El diseño resultante no solo aborda las problemáticas identificadas, sino que también maximiza las potencialidades del lugar. Cada modificación y adición propuesta se sustenta en el análisis detallado de la información recopilada y refleja la creación de un entorno de relajación y bienestar para el complejo turístico de aguas termales.
  • Item
    Diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en el cantón Santiago de Píllaro
    (2024-02) Gómez Díaz, Kevin Sebastian; Medina Enríquez, Andrea Elizabeth
    La investigación se enfoca en el diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en el cantón Santiago de Píllaro, reconociendo su importancia para el desarrollo cultural y turístico. A pesar de algunos equipamientos a nivel nacional, la provincia de Tungurahua enfrenta un déficit que limita la transmisión completa de la historia y cultura local. El cantón, con una rica historia más allá de la Diablada Pillareña, incluye diversas manifestaciones culturales y tradiciones. La falta de infraestructuras culturales ha generado una problemática que afecta el turismo y la identidad cultural. La propuesta arquitectónica, basada en una metodología cualitativa, busca ofrecer espacios versátiles para actividades culturales y de difusión, como talleres, teatro, auditorio, museología y biblioteca, con el fin de promover el turismo y la identidad local. Esta iniciativa no solo transmitirá la riqueza cultural, sino que también impulsará la economía y el turismo cultural en el cantón.