Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
12 results
Search Results
Item Propuesta de diseño de complejo recreativo para la parroquia de Ambatillo, cantón Ambato.(2025-03) Páez Tenecota, César Paúl; Llerena Tamayo, MauricioEl diseño de un complejo recreativo para el esparcimiento de los habitantes de la parroquia Ambatillo, en el cantón Ambato, surge como respuesta a la poca planificación de infraestructuras adecuadas para actividades recreativas y de esparcimiento social en la zona. Este déficit ha limitado las oportunidades de la comunidad para disfrutar de espacios que fomenten la convivencia, la salud y el bienestar. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un complejo recreativo y cultural que atienda estas necesidades, promoviendo un entorno saludable y accesible para todos los habitantes. La hipótesis central del estudio sostiene que la implementación de un complejo recreativo bien diseñado y sostenible no solo mejorará la calidad de vida de los residentes de Ambatillo, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico de la parroquia. Para defender esta idea, se llevó a cabo una metodología basada en estudios de campo, encuestas y entrevistas a los habitantes, complementada con un análisis documental y estudio de referentes de instalaciones recreativas exitosas tanto a nivel nacional como internacional. El estudio identificó las necesidades y preferencias recreativas de la comunidad, permitiendo elaborar un diseño arquitectónico detallado que incluye áreas deportivas, zonas verdes, y espacios de descanso y juego para la parte externa, mientras que para los espacios edificados se diseñaron espacios culturales que incluyen sala de reuniones, aulas para talleres, espacios de exposiciones y lugares de descanso y socialización. Se consideraron criterios de sostenibilidad, como el uso eficiente de recursos y la gestión de residuos, así como la integración de materiales sostenibles y propios e la comunidad como lo son la piedra, la madera y el adobe en la construcción. Además, se garantizaron aspectos de accesibilidad universal y cumplimiento de normativas municipales. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta aceptación y entusiasmo por parte de la comunidad hacia el proyecto, destacando la importancia de contar con espacios qu promuevan la interacción social y el esparcimiento en un entorno seguro y accesible. Concluyendo así que la creación del complejo recreativo no solo atenderá las necesidades actuales de los habitantes, sino que también proporcionará un modelo replicable para otras zonas rurales del país, fomentando así un desarrollo sostenible y equitativoItem Diseño del frente fluvial del Río Cunuyacu en el sector del barrio la Laguna de la ciudad de Latacunga-Ecuador(2025-03) Guanoluisa Pullupaxi, Cristian Ramiro; Sarzosa Soto, Richard EstebanEl presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Latacunga- Ecuador, teniendo como eje principal el río Cunuyacu. Este elemento natural representa un componente estructurante del desarrollo urbano, donde convergen dinámicas espaciales, sociales y ambientales. La investigación se estructura en torno a tres ejes fundamentales: espacial, recreacional y ambiental. El eje espacial aborda la integración del río con el tejido urbano, priorizando la conectividad y la accesibilidad. El eje recreacional busca potenciar la interacción social mediante la diversificación de usos en el espacio público que son adyacentes al corredor fluvial. El eje ambiental plantea soluciones orientadas a la gestión hídrica y la preservación ecológica. Estos enfoques determinan el diseño de propuestas adaptativas y funcionales. La metodología se basa en la investigación bibliográfica del desarrollo de los corredores fluviales en los ejes de intervención antes mencionados. Se hace énfasis en el análisis cartográfico y entrevistas a los diferentes actores urbanos que conviven en este sector, haciendo énfasis por su temporalidad y conocimientos del corredor fluvial. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se plantean estrategias que buscan fortalecer la conectividad del río Cunuyacu. Estas directrices están orientadas a garantizar una mayor accesibilidad, fomentar la mixticidad de usos en el espacio público, establecer soluciones sostenibles para la gestión hídrica y recuperar las dinámicas ecológicas del entorno fluvial. A partir de estas estrategias, se diseñan módulos arquitectónicos que responden a las necesidades detectadas y fortalecer integración en los ejes de intervención.Item Diseño de la terminal de Transporte en el cantón Pelileo(2025-02) Viteri Tinoco, Christopher Israel; Obando Navas, CarolinaEste estudio explora la importancia crucial de los terminales de transferencia por el crecimiento demográfico en cada una de las ciudades,siendo vital la organización del transporte público de manera eficiente e integrada. Facilitando la movilidad de las personas y mercancías, mejoran la experiencia del usuario, impulsando lo económico y urbano, al igual contribuyen a la sostenibilidad ambiental. El proyecto esta direccionado a la población itinerante, con un enfoque particular al cantón Pelileo. El problema central de la ciudad es la carencia de un Terminal de Transferencia de transporte que facilite la movilidad, una solución temporal se ha implementado en el uso de los linderos del parque para esta función. La solución y como objetivo principal de la tesis es el Diseño Arquitectónico del Centro de Transferencia de transporte en el Cantón Pelileo, abordando las necesidades de los usuarios e implementando las características vitales de una central intermodal, mediante el análisis comparativo de centros de transferencia de referentes y las demandas específicas de los habitantes de Pelileo, además con el uso de técnicas de recopilación de información, se pudo crear un diseño innovador a partir de las necesidades que requerían los usuarios y la importancia del emplazamiento del proyecto, el Centro de Transferencia a nivel cantonal y parroquial. Este análisisintegra tendencias internacionales, exigencias locales y soluciones arquitectónicas precisas. La investigación defiende un diseño que prioriza las conexiones espaciales, ergonomía, enfocándose en promover la accesibilidad y la sostenibilidad ambiental.Item Reciclaje arquitectónico como estrategia de intervención; caso de estudio: Bloque 3, Edificio Académico - Rectorado de la Universidad Técnica de Ambato, campus Ingahurco(2025-02) Fierro Vega, Milena Valentina; Fuentes Pérez, EliskaEn un contexto marcado por la obsolescencia de edificaciones y el impacto ambiental de la expansión urbana, el reciclaje arquitectónico se presenta como una alternativa esencial para revitalizar estructuras existentes, reducir el consumo de recursos y preservar la memoria cultural. Este enfoque permite resignificar edificaciones subutilizadas y adaptarlas a las demandas contemporáneas. La investigación se enfocó en el Bloque 3: Edificio Académico-Rectorado de la Universidad Técnica de Ambato, un inmueble de alto valor histórico que, pese a su ubicación estratégica en el campus Ingahurco, enfrentaba subutilización y obsolescencia tipológica. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. La metodología incluyó un diagnóstico integral del edificio mediante levantamiento de información in situ, análisis de referentes arquitectónicos, y entrevistas semiestructuradas con expertos y actores clave. Este proceso permitió identificar los elementos arquitectónicos relevantes a preservar, considerando principios del movimiento moderno y estrategias de reciclaje arquitectónico. El estudio se alineó con las líneas enfocadas en la optimización de sistemas productivos, aspectos técnico-tecnológicos y desarrollo urbanístico, enfocándose en la optimización del uso de recursos y el fortalecimiento del entorno social. Como resultado, se propuso un rediseño del Bloque 3, aplicando estrategias de reciclaje arquitectónico que priorizó la conservación de elementos históricos, integró tecnologías sostenibles y soluciones modulares que maximizaban la adaptabilidad del edificio. Además, incluyó una intervención en su entorno inmediato para crear espacios públicos accesibles y zonas verdes que fomentaran la interacción social en el campus universitario.Item Diseño arquitectónico de un parque ecológico en el sector el Relleno en el cantón Tisaleo provincia de Tungurahua(2025-02) Gavidia Ponluisa, Genesis Cecilia; Obando Navas, CarolinaTisaleo es famoso por su excelente producción artesanal de zapatos, juguetes de madera y turrones, así como por sus tradiciones culturales únicas como el festival Inga Palla, pero el estado enfrenta desafíos importantes, incluida la pérdida de identidad y la falta de espacios de ocio adecuados. Ante esta situación, este trabajo pretende realizar un análisis integral del medio ambiente a nivel macro y micro con el objetivo de formular estrategias para diseñar un parque ecológico que integre cultura, ocio y desarrollo sostenible en la zona de El Relleno. La metodología utilizada combina una revisión bibliográfica exhaustiva, el análisis de referentes arquitectónicos, entrevistas con representantes del GAD Municipal de Tisaleo y grupos focales comunitarios. Esto permitió el desarrollo de una propuesta innovadora que equilibra funcionalidad y sostenibilidad, incorporando espacios diseñados para fomentar tanto el bienestar comunitario como la preservación ambiental. El parque se divide en dos áreas principales: una dedicada a la educación ambiental y la preservación de plantas nativas, mientras que la otra se enfoca en resaltar el área local mediante la promoción de la historia del estado, la venta de productos tradicionales y la realización de eventos. cultura. Inspirado en la esencia del festival Inga Palla, el diseño del parque evoca una sensación de “viaje en el tiempo”, con plataformas escalonadas que se adaptan al terreno para brindar una experiencia sensorial y espiritual única. El proyecto tiene como objetivo mejorar la cohesión social, impulsar la economía local, preservar el patrimonio cultural y promover el desarrollo sostenible del cantón.Item Diseño de un Parque Deportivo en el Sector Santo Domingo del Cantón Cevallos(2024-08) Pullutaxi Achachi, Sergio David; Medina Enríquez, Andrea ElizabethLos espacios deportivos han tenido una notable importancia a lo largo de la historia en todo el ámbito global a través del paso del tiempo, debido a que dichos espacios aportan al impulso de la actividad física como a la salud mental de los usuarios, dentro de espacios adecuados. En la Provincia de Tungurahua, cantón Cevallos, la evidente carencia de espacios deportivos, debidamente óptimos en infraestructura y accesibilidad para el usuario, marcando un punto de partida para el Diseño de un Parque Deportivo en el Sector Santo Domingo, tomando en cuenta la importancia del contexto rural donde está desarrollado. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa y el desarrollo de diversas técnicas, tales como entrevistas, fichas de observación del estado actual y fichas de análisis de referente, se reúne varia información tanto arquitectónicas como sociológicas, las cuales identifican diversas pautas que servirán como puntos claves para el diseño del equipamiento deportivo y el diseño paisajístico. La propuesta busca ser un equipamiento relevante, en donde tanto la zona urbana como la zona rural tengan un punto de conexión mediante el impulso al deporte y la difusión del mismo. El desarrollo de espacios multifuncionales, el apego del usuario con la naturaleza, la incorporación de espacios verdes, son algunas de las técnicas que aportan al desarrollo del deporte en zonas rurales y a la conservación de las mismas dentro del cantón Cevallos.Item Diseño arquitectónico de un complejo deportivo para la parroquia de Cunchibamba del cantón Ambato, “Complejo Pucarrumi”(2024-08) Chasi Condemaita, Carlos Daniel; Heredia Gamboa, Edgar AndrésEn la actualidad, el diseño de espacios deportivos desempeña un papel crucial en la calidad de vida de los individuos ya que el deporte y la actividad física contribuyen significativamente al desarrollo personal, al formato del conocimiento y al descubrimiento de habilidades en la población. En la parroquia se ha detectado una disminución de la motivación e interés por parte de los niños, jóvenes hacia las actividades deportivas y recreativas debido a la ausencia de espacios adecuados para llevar a cabo estos eventos. Esta situación impacta negativamente en la salud y bienestar de la población la cual limita la práctica de deportes en la participación en actividades recreativas pasivas y activas. La investigación se centra en la creación y modificación de espacios que promuevan la recreación en actividades físicas y deporte, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y potenciar el crecimiento de la parroquia rural. La metodología emplea un enfoque combinado, tanto cualitativo como cuantitativo. El enfoque cuantitativo propone una realidad objetiva siguiendo un patrón predecible y estructurado, además recolecta datos que se fundamenta en la medición, es representado mediante cantidades y analizado con métodos científicos. Este enfoque permite identificar mediante encuestas y fichas de observación, datos estadísticos, que apoyan a la investigación para plantear el proyecto integrador. De esta manera contribuir y solucionar el problema de los espacios ineficientes para la actividad deportiva y recreativa, logrando incentivar al deporte a la población. A partir de esto se busca desarrollar el diseño arquitectónico de un centro deportivo para la Parroquia Cunchibamba del cantón Ambato, conocido como “Complejo Pucarrumi” mediante estrategias sustentables, de iluminación y materialidad que se integre en el lugar con zonas verdes, ares deportivas para la atracción de la población y turistas.Item Diseño arquitectónico de un complejo deportivo en la Parroquia de Constantino Fernández del cantón Ambato(2024-08) Altamirano Núñez, Christian Germán; Heredia Gamboa, Edgar AndrésEn la actualidad, el diseño de espacios públicos destinados para el deporte y recreación juega un papel crucial porque tiene una relación directa con el desarrollo, bienestar y calidad de vida de la población. En los últimos años, el deporte en Ambato ha tenido un crecimiento significativo, pero la limitada y deteriorada infraestructura de la parroquia Constantino Fernández, destinada para esta actividad detienen el desarrollo deportivo dado que son deficientes, se encuentran deteriorados y mal diseñados por cuanto no contribuyen a la formación y entrenamiento adecuado de los deportistas de élite, los amateur y aficionados. Bajo estes contexto, se tiene como objetivo diseñar un complejo deportivo en la parroquia de Constantino Fernández del cantón Ambato, siendo un proyecto multidisciplinario con el cual se busca mejorar la imagen de la localidad a la par del fomento de una mayor ejecución de actividades deportivas y recreativas, integración, esparcimiento y desarrollo económico para la zona y áreas aledañas. Para la ejecución del presente proyecto se apoyará en una metodología mixta, acoplando herramientas cualitativas y cuantitativas, cualitativa debido a que se empleará una entrevista y cuantitativa porque se empleará una encuesta, ambos instrumentos permitirán obtener información valiosa para un análisis detallado de la situación actual, necesidades y requerimientos de la parroquia, a partir de los cuales se propondrá un diseño arquitectónico mediante estrategias sustentables, de iluminación y materialidad que incluya en las zonas deportivas, áreas de juego, zonas de estar, estacionamientos y demás elementos flexibles para uso y aprovechamiento del espacio.Item El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro.(2024-08) Sánchez Arellano Esteban Mateo; Salcedo Landy Carlos AndrésLa relevancia de desarrollar el presente proyecto con la temática de "El piso duro como espacio social de lo cotidiano. Intervenciones en el polígono urbano del cantón Píllaro" se basa en su potencial para optimizar de forma significativa la funcionalidad, accesibilidad, sostenibilidad y dinamismo de los espacios públicos urbanos. Mediante intervenciones cuidadosamente planificadas, estos espacios pueden mejoran la calidad de vida diaria de las personas y promover una ciudad más más compacta, inclusiva y resiliente. Píllaro, identificada como una ciudad intermedia por sus características y cualidades únicas, es un cantón que ha presentado una expansión constante hacia sus periferias a lo largo del tiempo, llevando consigo un sin número de problemáticas. Este crecimiento ha sido impulsado por múltiples factores, como los escases del espacio público, el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico, esto representa un proceso de transformación urbana que presenta desafíos y oportunidades para la planificación y gestión del territorio. Se propone emplear la metodología AEUB para examinar y analizar la situación actual del cantón Píllaro en términos de sostenibilidad urbana, se aplican indicadores que permiten un análisis cuantitativo de los problemas específicos que enfrenta el cantón, con el fin de implementar estrategias específicas y mensurables. Por lo tanto, se propone desarrollar intervenciones en el espacio público mediante la creación de una red de plazas, con el propósito de abordar las diversas problemáticas identificadas, esta iniciativa respaldada por el análisis previo a realizarse, permitirá llevar a cabo un proceso coherente y alineado con las necesidades específicas de la comunidad. La implementación de la red de plazas busca evitar que el cantón se siga expandiendo al mejorar la calidad de vida urbana, fomentar la interacción social, aumentar la disponibilidad de espacios públicos, y fortalecer la identidad local.Item Diseño de vivienda social progresiva con enfoque de sostenibilidad en la parroquia Huachi Loreto, en Ambato Ecuador(2024-02) Díaz López, David Fernando; Reinoso Naranjo, Valeria CarolinaEl presente estudio se enfoca en el diseño de un proyecto de vivienda social progresiva con un enfoque especial en la sostenibilidad, ubicado en la parroquia de Huachi Loreto en el sector de El Recreo, Ambato. Se destaca por su abordaje innovador que busca enfrentar el creciente déficit habitacional en el país mediante la aplicación de un diseño progresivo. Este enfoque implica la implementación de estrategias flexibles que permitan la adaptabilidad de las viviendas a las necesidades cambiantes de los habitantes a lo largo del tiempo. El proyecto no se limita únicamente a abordar las necesidades inmediatas de vivienda, sino que también busca integrar principios de sostenibilidad en todas sus etapas, desde el diseño. Esto implica la adopción de prácticas eco-amigables, como la selección de materiales de construcción sostenibles y estrategias arquitectónicas. Estas medidas aseguran que la vivienda social no solo responda a las necesidades presentes de sus habitantes, sino que también promueva un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción de comunidades más sostenibles y resilientes. Además, el estudio incorpora un enfoque de género en el diseño de la vivienda, reconociendo y abordando las necesidades específicas de diferentes grupos de población. Esto se traduce en la creación de espacios que sean inclusivos, seguros y accesibles para todos, independientemente de su género, edad o situación socioeconómica. En última instancia, esta combinación de flexibilidad, progresividad, enfoque de género y sostenibilidad constituye una respuesta integral y holística al desafío de proporcionar vivienda social de calidad en Ecuador.