Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
9 results
Search Results
Item Diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo(2025-03) Pillapa Chicaiza, Bryan Santiago; Obando Navas, Verónica CarolinaUn equipamiento cultural es mucho más que un simple edificio; es un espacio dinámico donde se respira historia, se cultiva el intelecto y se forja la identidad de una comunidad. Estos espacios, ya sean museos, bibliotecas, teatros, centros culturales y centro de exposiciones, cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, cultural y económico donde se van a implantar. Un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo, sería un equipamiento que ayude a la difusión de las variadas actividades culturales y socioeconómicas, que se desarrolla en el cantón Pelileo, éste un gran referente cultural, y a la vez reconocido por su desarrollo económico creciente en la fabricación de jeans, por este motivo se va a desarrollar una propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones en el cantón Pelileo precisamente en la parroquia urbana Pelileo Grande, partiendo en el desarrollo de entrevistas realizadas a las personas que involucran en el proyecto desde autoridades de la municipalidad de Pelileo, hasta personas residentes del lugar, como también se realizó un análisis meso y micro donde se va a desarrollar la propuesta con el fin de saber el estado actual del terreno como la parroquia urbana Pelileo Grande la cual permitió saber que el lugar de implantación de la propuesta es ideal debido a la historia cultural de la parroquia y a la vez conocer la presencia de varios equipamientos recreativos, además también se elaboró estrategias de diseño que responden al FODA elaborado en base a la ubicación de la propuesta.Item Propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena de la parroquia rural San Bartolomé de Pinllo(2025-03) Aguilar Salazar, Andrea Isabel; Castro Martin, Verónica AlexandraSan Bartolomé de Pinllo es una parroquia rural del cantón Ambato, la cual se caracteriza por su delimitación espacial y elementos patrimoniales. El patrimonio cultural e inmaterial, incluyendo las leyendas locales y la gastronomía, son destacados atractivos turísticos de la zona. Tiene una red de quebradas y acequias, el terreno empinado limita su crecimiento, sin embargo, ofrece vistas panorámicas de la ciudad de Ambato. El presente trabajo se enfoca en realizar una propuesta de intervención urbana en el mirador de Santa Elena, el cual experimenta deterioro, desuso y desafíos de accesibilidad e identidad, por lo que se propone un diseño urbano integral para revitalizar al mirador de Santa Elena a fin de potenciar su atractivo turístico, preservar su entorno natural y mejorar la infraestructura y servicios. La ejecución del proyecto se apoya en una metodología de modalidad aplicada, el paradigma asumido en la investigación es cualitativo con un enfoque no probabilístico, con muestreo a conveniencia. Esto arrojo como resultado, la relevancia del mirador de Santa Elena para la ciudad, la necesidad de recuperación del espacio público y las estrategias de intervención urbana aplicables. En este sentido, se desarrolla una propuesta de intervención urbana en base a la conceptualización que es un mirador urbano, con la característica que, se emplaza en un sitio natural. Este fundamento se lo utiliza para que el diseño arquitectónico se integre con el paisaje circundante. Asimismo, se plantean estrategias urbanas que fortalecen la identidad y accesibilidad del espacio público, a fin de potenciar su atractivo turístico.Item Diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa(2025-03) Lagua Ortiz, Melanie Yajaira; Lara Orellana, Fausto AndrésEl diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en la parroquia rural Santa Rosa pone en relieve la importancia de los centros culturales en la sociedad, tanto a nivel local como global. Este tipo de infraestructura es esencial para fomentar el desarrollo cultural, educativo y social de las comunidades, al ofrecer espacios donde se puedan llevar a cabo actividades artísticas, manifestaciones culturales y diversas expresiones creativas. En Santa Rosa, la falta de edificaciones dedicadas a la cultura ha limitado significativamente a la comunidad, lo que ha generado la necesidad de intervenir para proporcionar un espacio adecuado que responda a estas carencias. El objetivo principal del proyecto es diseñar un equipamiento cultural que satisfaga las necesidades de la parroquia, ofreciendo un lugar donde la población pueda realizar sus actividades culturales y sociales de manera efectiva. Para abordar este desafío, se realizó una investigación utilizando una metodología cualitativa. Se emplearon diversas técnicas y herramientas, incluyendo entrevistas a los habitantes de la parroquia, con el fin de identificar sus necesidades y expectativas. Además, se llevó a cabo una observación en sitio que permitió analizar las dinámicas sociales y culturales del lugar, así como recopilar información útil para determinar el emplazamiento adecuado del proyecto. Estos hallazgos evidenciaron la urgencia de implementar una intervención que beneficie a la comunidad. Como resultado de este proceso de investigación, que incluyó entrevistas, análisis del sitio y levantamiento de datos, se desarrollaron estrategias de intervención que orientaron en el diseño del equipamiento cultural. El proyecto final se concibió como un espacio inclusivo y multifuncional, diseñado para conectar a la comunidad con su cultura, tradiciones y actividades deportivas.Item Diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo(2025-02) Pillapa Chicaiza, Bryan Santiago; Obando Navas, Verónica CarolinaUn equipamiento cultural es mucho más que un simple edificio; es un espacio dinámico donde se respira historia, se cultiva el intelecto y se forja la identidad de una comunidad. Estos espacios, ya sean museos, bibliotecas, teatros, centros culturales y centro de exposiciones, cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, cultural y económico donde se van a implantar. Un centro de exposiciones en el cantón San Pedro de Pelileo, sería un equipamiento que ayude a la difusión de las variadas actividades culturales y socioeconómicas, que se desarrolla en el cantón Pelileo, éste un gran referente cultural, y a la vez reconocido por su desarrollo económico creciente en la fabricación de jeans, por este motivo se va a desarrollar una propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones en el cantón Pelileo precisamente en la parroquia urbana Pelileo Grande, partiendo en el desarrollo de entrevistas realizadas a las personas que involucran en el proyecto desde autoridades de la municipalidad de Pelileo, hasta personas residentes del lugar, como también se realizó un análisis meso y micro donde se va a desarrollar la propuesta con el fin de saber el estado actual del terreno como la parroquia urbana Pelileo Grande la cual permitió saber que el lugar de implantación de la propuesta es ideal debido a la historia cultural de la parroquia y a la vez conocer la presencia de varios equipamientos recreativos, además también se elaboró estrategias de diseño que responden al FODA elaborado en base a la ubicación de la propuesta.Item Diseño arquitectónico de un parque ecológico en el sector el Relleno en el cantón Tisaleo provincia de Tungurahua(2025-02) Gavidia Ponluisa, Genesis Cecilia; Obando Navas, CarolinaTisaleo es famoso por su excelente producción artesanal de zapatos, juguetes de madera y turrones, así como por sus tradiciones culturales únicas como el festival Inga Palla, pero el estado enfrenta desafíos importantes, incluida la pérdida de identidad y la falta de espacios de ocio adecuados. Ante esta situación, este trabajo pretende realizar un análisis integral del medio ambiente a nivel macro y micro con el objetivo de formular estrategias para diseñar un parque ecológico que integre cultura, ocio y desarrollo sostenible en la zona de El Relleno. La metodología utilizada combina una revisión bibliográfica exhaustiva, el análisis de referentes arquitectónicos, entrevistas con representantes del GAD Municipal de Tisaleo y grupos focales comunitarios. Esto permitió el desarrollo de una propuesta innovadora que equilibra funcionalidad y sostenibilidad, incorporando espacios diseñados para fomentar tanto el bienestar comunitario como la preservación ambiental. El parque se divide en dos áreas principales: una dedicada a la educación ambiental y la preservación de plantas nativas, mientras que la otra se enfoca en resaltar el área local mediante la promoción de la historia del estado, la venta de productos tradicionales y la realización de eventos. cultura. Inspirado en la esencia del festival Inga Palla, el diseño del parque evoca una sensación de “viaje en el tiempo”, con plataformas escalonadas que se adaptan al terreno para brindar una experiencia sensorial y espiritual única. El proyecto tiene como objetivo mejorar la cohesión social, impulsar la economía local, preservar el patrimonio cultural y promover el desarrollo sostenible del cantón.Item Reconversión de la Plaza San Blas en un Centro Cultural en la Parroquia Urbana Pelileo Grande(2024-08) Paul Alexander Moyolema Sailema; Verónica Carolina Obando NavasUn equipamiento cultural proporciona diversos beneficios para la sociedad, ya que promueve la educación al brindar espacios y recursos para el aprendizaje y la formación. Además, impulsa la creatividad al proporcionar oportunidades para la expresión artística y la experimentación. Asimismo, mejora la calidad de vida de las personas al proporcionar un entorno enriquecedor, el cual impulsa el bienestar mental y emocional. San Pedro de Pelileo, un cantón con un vibrante corazón cultural presenta una escasez de espacios para la promoción y difusión cultural, lo cual limita el desarrollo social de la población, por este motivo se plantea diseñar un Centro Cultural en la parroquia Pelileo Grande que, mediante infraestructura, permita desarrollar actividades culturales activas o pasivas. Para esta investigación, se empleará una metodología cualitativa la cual se centra en la recolección y análisis de datos no numéricos, en la que se realizará entrevistas a los profesionales del departamento de planificación urbana. Además, se llevará a cabo la elaboración de una ficha de análisis de sitio con el fin de comprender en detalle el estado actual del equipamiento y el terreno que se va a intervenir. Esta metodología permitirá obtener una comprensión profunda y detallada por parte de los participantes. En cuanto a la elaboración de la propuesta, se sintetizarán los hallazgos de la información recopilada acerca de los términos literarios, la revisión bibliográfica y las contribuciones de la comunidad local. Asimismo, se presentarán estrategias de diseño que permitan crear espacios funcionales, estéticos, sostenibles, contextuales y significativos.Item Diseño arquitectónico de un centro recreacional en la localidad rural Cunchibamba del cantón Ambato(2024-08) Cunalata Hilaño, Stephanie Gissela; Obando Navas, CarolinaLa recreación juega un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas, ya que no solo proporciona entretenimiento activo y pasivo, sino que también contribuye al bienestar emocional y social. En la parroquia de Cunchibamba, a pesar de su rica historia y actividad industrial, se enfrenta a una limitada accesibilidad de espacios recreativos adecuados. Esta carencia limita a la comunidad al esparcimiento y la práctica deportiva, afectando su calidad de vida. Para abordar esta problemática, se ha adoptado una metodología de enfoque mixto que incluye entrevistas, encuestas y visitas de campo. Estas herramientas proporcionan información crucial para el diseño de estrategias y propuestas arquitectónicas que buscan acabar con la limitación de acceso a la recreación en la parroquia. La propuesta arquitectónica busca establecer un centro recreativo en Cunchibamba que satisfaga las necesidades de la comunidad y promueva su bienestar físico y mental. Además de proporcionar espacios multifuncionales, se pretende fomentar la inclusión social y fortalecer el tejido comunitario. El diseño del centro recreativo resuelve la falta de infraestructura recreativa, también establece oportunidades de desarrollo socioeconómico y cultural para la comunidad. El proyecto incluirá canchas de fútbol, vóley y básquet, aprovechando los desniveles del terreno para crear terrazas y graderías naturales. También se incorporarán áreas verdes sólidas y espacios duros para minimizar la generación de polvo y ventarrones, mejorando así el entorno. Del mismo modo, se implementarán zonas de sombra y áreas de descanso para garantizar la comodidad de los usuarios. Estos espacios estarán disponibles tanto para actividades recreativas diarias como para eventos comunitarios y festividades religiosas, con ello creamos un impacto significativo en la cohesión social de la parroquia, de la mano de la difusión cultural de Cunchibamba.Item Diseño arquitectónico de un Centro Cultural en la parroquia Atahualpa del Cantón Ambato(2024-02) Meneses Garcés, Yessenia Carolina; Maigua López, Diana PaolaLa cultura se encuentra presente desde la antigüedad, definida como una serie de significados, expectativas y compromisos compartidos por un grupo de la sociedad, los cuales ordenan y limitan cada uno de los intercambios sociales y el desarrollo de símbolos y materiales dentro de un espacio y tiempo definido; El objetivo general fue: diseñar un Centro Cultural para los moradores de la parroquia Atahualpa de la ciudad de Ambato en el periodo 2023-2024, a través de estrategias con un enfoque bioclimático para que sea confortable para el usuario. Se trabajó por medio de un enfoque de investigación mixto con alcance exploratorio y descriptivo , en donde se aplicaron encuestas a los dirigentes de la parroquia y encuestas a la población en general con preguntas relacionadas a la cultura y las actividades culturales y como resultados de los instrumentos reflejaron que Atahualpa cuenta con una gran cantidad de actividades dentro de las cuales se encuentran: festivales de danzas, ferias de emprendimientos, fiestas tradicionales, conciertos por fin de año, concursos, juegos entre otras; Sin embargo, evidenciaron la inexistencia de un adecuado espacio para efectuar actividades de tipo cultural, ya que la mayor parte se efectúan en el parque central generando problemas de audio, espacio, delincuencia, desorganización y tráfico. Por lo cual, la propuesta se enfocó en el diseño de un centro cultural idóneo para la población en base a ocho estrategias de diseño arquitectónico y bioclimáticas con el fin de establecer vínculos y desarrollar actividades que aborden de manera efectiva las necesidades actuales de la comunidad.Item Diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en el cantón Santiago de Píllaro(2024-02) Gómez Díaz, Kevin Sebastian; Medina Enríquez, Andrea ElizabethLa investigación se enfoca en el diseño arquitectónico de un equipamiento cultural en el cantón Santiago de Píllaro, reconociendo su importancia para el desarrollo cultural y turístico. A pesar de algunos equipamientos a nivel nacional, la provincia de Tungurahua enfrenta un déficit que limita la transmisión completa de la historia y cultura local. El cantón, con una rica historia más allá de la Diablada Pillareña, incluye diversas manifestaciones culturales y tradiciones. La falta de infraestructuras culturales ha generado una problemática que afecta el turismo y la identidad cultural. La propuesta arquitectónica, basada en una metodología cualitativa, busca ofrecer espacios versátiles para actividades culturales y de difusión, como talleres, teatro, auditorio, museología y biblioteca, con el fin de promover el turismo y la identidad local. Esta iniciativa no solo transmitirá la riqueza cultural, sino que también impulsará la economía y el turismo cultural en el cantón.