Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Intervención Urbano-Arquitectónica de un Centro Comunitario y Recreativo en el Barrio Miraflores Alto, Ambato
    (2024-08) Analuisa Chipantiza, Luz Alejandra; Velastegui Toro, María Belén
    En los barrios periféricos de las ciudades ecuatorianas, los centros comunitarios y espacios recreativos juegan un papel crucial en el fortalecimiento de los lazos sociales y la promoción de un estilo de vida activo. Sin embargo, a veces presentan problemas que han llevado a que los barrios periféricos queden desentendidos en cuanto al man tenimiento y mejora de equipamientos y espacios públicos. En el Barrio Miraflores Alto de Ambato, Ecuador, se reconoce la falta de espacios comunitarios y recreativos adecuados. La infraestructura existente muestra señales de deterioro debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la disfuncionalidad de espacios. A pesar de estas condiciones, estos espacios siguen siendo esenciales para la comunidad, utilizados como puntos de encuentro para una variedad de actividades que fortalecen los lazos comunitarios. Es por esta razón se propone una intervención urbano-arquitectónica para transfor mar la casa comunal existente en un centro comunitario y recreativo. Para alcanzar este propósito, se emplea una metodología cualitativa mediante técnicas y herramien tas como entrevistas a los residentes del barrio, análisis teóricos y estrategias urbano arquitectónicos de los referentes, del área específica del estudio y especial urbano, esto para establecer lineamientos coherentes que generen relaciones optimas entre el espa cio de intervención y su entorno. En particular, el diseño del nuevo centro comunitario y recreativo se centra en desa rrollar entornos flexibles, funcionales y sociales que satisfagan las necesidades de los residentes del vecindario. El objetivo es crear espacios seguros y accesibles para todos y crear una conexión con el entorno, fomentando la adaptabilidad de los espacios a diferentes usos. Se espera que esta intervención no sólo mejore la calidad de vida de la comunidad, sino que también fomente la participación activa y el bienestar general de la comunidad, convirtiéndose en un importante punto de encuentro para la cohesión social, la participación colectiva y la recreación.