Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
Item Diseño de un Centro de Alojamiento para el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, en la parroquia Izamba(2025-03) Sánchez Villalva, Leslie Astrid; Lara Orellana, Fausto AndrésEste proyecto de titulación se enfoca en el diseño arquitectónico de un alojamiento destinado a pacientes oncológicos y sus acompañantes. El cual estará vinculado con el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, ubicado en la parroquia de Izamba. Este hospital es la única institución en la ciudad de Ambato que ofrece tratamiento médico especializado en oncología. La propuesta arquitectónica tiene como objetivo principal ofrecer una solución integral que combine funcionalidad, accesibilidad y diseño humanizado, respondiendo a las necesidades de sus usuarios. Los usuarios principales serán los pacientes que provienen de otras provincias para ser atendidos en SOLCA Tungurahua y reciben tratamientos de quimioterapia, ya sea de forma hospitalaria o ambulatoria. Estos pacientes, además, deben asistir regularmente a consultas médicas y, en algunos casos, requieren espacios adecuados para el reposo postquirúrgico. Por otro lado, el centro no solo se concibe como un espacio de reposo para usuarios ambulatorios, sino que también se plantea como un punto de encuentro y convivencia entre pacientes. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo, combinando un análisis de bibliografía especializada con entrevistas. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de implementar espacios que incorporen el uso del color, formas orgánicas y elementos que favorezcan la conexión con la naturaleza. La propuesta arquitectónica se desarrolla a través de un análisis de las necesidades de los usuarios, de referentes proyectuales y un diagnóstico del sitio de implantación, lo que permite establecer lineamientos sobre espacios que integren áreas de descanso, convivencia y esparcimiento.Item Incremento de infraestructura de hospedaje y procesos de transformación socioespacial en el cantón Baños de Agua Santa entre 2016 y 2024(2025-02) Dayana Estefania Tamayo Granizo; Richard Esteban Sarzosa SotoPara la recolección de datos, se emplearon técnicas como la investigación documental y entrevistas, las cuales permitieron validar los resultados obtenidos. El proceso de muestreo fue no probabilístico, permitiendo un análisis más focalizado en los actores clave del sector. Baños de Agua Santa se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos, gracias a sus valiosos recursos naturales y culturales. Este reconocimiento ha impulsado un aumento significativo en la infraestructura turística, que incluye una diversidad de hospedajes, restaurantes, equipamientos y servicios especializados para atender al "turista flotante". Este fenómeno refleja una planificación territorial que responde de manera explícita al crecimiento del turismo. El estudio se apoyó en herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la triangulación de datos provenientes de observación directa y levantamiento de información. Los resultados obtenidos revelan una estrecha relación entre el crecimiento de la infraestructura hotelera y los procesos de transformación socioespaciales en la región, tales como la segregación turística, el cambio en las fronteras agrícolas y ganaderas, la evolución de las actividades comerciales vinculadas al turismo y la alteración de los entornos naturales. El aumento de la infraestructura hotelera en Baños de Agua Santa está directamente relacionado con el auge del turismo, impulsado por la riqueza de sus atractivos naturales y culturales. Desde 2016, el número de alojamientos ha crecido en un 1.175%, destacando especialmente el auge de los "hoteles-apartamento" gestionados a través de plataformas como Airbnb. Este fenómeno ha desencadenado transformaciones territoriales notables, donde muchas residencias se han convertido xvii en alojamientos temporales, lo que ha provocado una segregación turística y un incremento del valor inmobiliario. Esto, a su vez, ha tenido un impacto negativo en el entorno natural. Aunque el desarrollo de la infraestructura turística ha generado importantes beneficios económicos para la localidad, también ha traído consigo una expansión hacia áreas ecológicamente sensibles. Para mitigar estos impactos negativos, es crucial implementar regulaciones más estrictas en las zonas protegidas y promover políticas que preserven el paisaje natural y fomenten la producción agrícola en las áreas rurales.