Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34425
Browse
Item Diseño de un Centro de Alojamiento para el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, en la parroquia Izamba(2025-03) Sánchez Villalva, Leslie Astrid; Lara Orellana, Fausto AndrésEste proyecto de titulación se enfoca en el diseño arquitectónico de un alojamiento destinado a pacientes oncológicos y sus acompañantes. El cual estará vinculado con el Hospital SOLCA-Núcleo de Tungurahua, ubicado en la parroquia de Izamba. Este hospital es la única institución en la ciudad de Ambato que ofrece tratamiento médico especializado en oncología. La propuesta arquitectónica tiene como objetivo principal ofrecer una solución integral que combine funcionalidad, accesibilidad y diseño humanizado, respondiendo a las necesidades de sus usuarios. Los usuarios principales serán los pacientes que provienen de otras provincias para ser atendidos en SOLCA Tungurahua y reciben tratamientos de quimioterapia, ya sea de forma hospitalaria o ambulatoria. Estos pacientes, además, deben asistir regularmente a consultas médicas y, en algunos casos, requieren espacios adecuados para el reposo postquirúrgico. Por otro lado, el centro no solo se concibe como un espacio de reposo para usuarios ambulatorios, sino que también se plantea como un punto de encuentro y convivencia entre pacientes. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo, combinando un análisis de bibliografía especializada con entrevistas. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de implementar espacios que incorporen el uso del color, formas orgánicas y elementos que favorezcan la conexión con la naturaleza. La propuesta arquitectónica se desarrolla a través de un análisis de las necesidades de los usuarios, de referentes proyectuales y un diagnóstico del sitio de implantación, lo que permite establecer lineamientos sobre espacios que integren áreas de descanso, convivencia y esparcimiento.Item Propuesta de diseño de complejo recreativo para la parroquia de Ambatillo, cantón Ambato.(2025-03) Páez Tenecota, César Paúl; Llerena Tamayo, MauricioEl diseño de un complejo recreativo para el esparcimiento de los habitantes de la parroquia Ambatillo, en el cantón Ambato, surge como respuesta a la poca planificación de infraestructuras adecuadas para actividades recreativas y de esparcimiento social en la zona. Este déficit ha limitado las oportunidades de la comunidad para disfrutar de espacios que fomenten la convivencia, la salud y el bienestar. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un complejo recreativo y cultural que atienda estas necesidades, promoviendo un entorno saludable y accesible para todos los habitantes. La hipótesis central del estudio sostiene que la implementación de un complejo recreativo bien diseñado y sostenible no solo mejorará la calidad de vida de los residentes de Ambatillo, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico de la parroquia. Para defender esta idea, se llevó a cabo una metodología basada en estudios de campo, encuestas y entrevistas a los habitantes, complementada con un análisis documental y estudio de referentes de instalaciones recreativas exitosas tanto a nivel nacional como internacional. El estudio identificó las necesidades y preferencias recreativas de la comunidad, permitiendo elaborar un diseño arquitectónico detallado que incluye áreas deportivas, zonas verdes, y espacios de descanso y juego para la parte externa, mientras que para los espacios edificados se diseñaron espacios culturales que incluyen sala de reuniones, aulas para talleres, espacios de exposiciones y lugares de descanso y socialización. Se consideraron criterios de sostenibilidad, como el uso eficiente de recursos y la gestión de residuos, así como la integración de materiales sostenibles y propios e la comunidad como lo son la piedra, la madera y el adobe en la construcción. Además, se garantizaron aspectos de accesibilidad universal y cumplimiento de normativas municipales. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta aceptación y entusiasmo por parte de la comunidad hacia el proyecto, destacando la importancia de contar con espacios qu promuevan la interacción social y el esparcimiento en un entorno seguro y accesible. Concluyendo así que la creación del complejo recreativo no solo atenderá las necesidades actuales de los habitantes, sino que también proporcionará un modelo replicable para otras zonas rurales del país, fomentando así un desarrollo sostenible y equitativo