Maestría en Laboratorio Clínico Mención Microbiología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/42733
Browse
Item Fase analítica en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario en el laboratorio de microbiología del hospital general IESS Ibarra(Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados, 2024-09-01) Andrade Cadena, Cesar David Licenciado; Jaramillo Ruales, Evelyn Katherine Bioquímica Clínica Magister.Las infecciones del tracto urinario son consideradas a nivel mundial como la tercera causa más común de infecciones después del tracto respiratorio, por lo cual es de suma importancia utilizar las herramientas diagnosticas como el Elemental y microscópico de orina (EMO) y el urocultivo debiendo existir correlación entre ellos y así obtener un diagnóstico acertado y oportuno para una terapia antimicrobiana apropiada, optimizando tiempo y recurso humano en el laboratorio y hospital. Evaluar el cumplimiento de la fase analítica en el diagnóstico de Infecciones del Tracto Urinario en el Laboratorio de microbiología del Hospital general IESS Ibarra. Se realizó un estudio del tipo transversal, descriptivo, observacional y prospectivo con un enfoque mixto, aplicando una lista de chequeo para valorar el cumplimiento de la fase analítica. El proceso y posterior análisis del examen químico en el equipo (Urit-1600) y examen microscópico equipo (Urit-1280), para el procesamiento del urocultivo, se realizó la siembra mediante asa calibrada de 0.00, la identificación y prueba de sensibilidad en el equipo PHOENIX M50. Se analizaron un total de 204 muestras de orina, de las cuales se analizó la lista de chequeo de los procedimientos internos establecidos en la institución tanto del EMO y urocultivo del análisis de cada muestra, obteniendo como resultado que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables medidas y el resultado de urocultivo, con respecto al aislamiento de patógenos que se encontraron en el estudio y fueron identificados se obtuvo en gran porcentaje Escherichia coli como el primer germen causante de ITU con un 57%, mientras que en segundo lugar con 12% se encuentran las muestras con poli microbiota que se les interpreta como contaminación de la muestra de orina, mientras que en cuarto y quinto lugar encontramos a bacterias de suma importancia hospitalaria como lo son: Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae obteniendo un porcentaje de 7%, y no menos importantes otros patógenos Enterobacteriales con un 17%. Para la correlación del EMO y el urocultivo se realizó una prueba de correlación Pearson demostrando que las bacterias poseen una fuerte relación con el urocultivo, mientras que para la prueba de Regresión logística binomial se obtuvo un valor de 86.3% de acierto en predicción de resultados negativos y resultados positivos frente al urocultivo, a diferencia de una correlación moderada entre piocitos y urocultivo, el valor predictivo fue de 77.5% siendo buen predictor de resultados negativos pero menos preciso con los resultados positivos de urocultivo, tomando en cuenta que la predicción de los xi piocitos mejoraría asociándose conjuntamente con bacterias. En tanto que para las células escamosas se obtuvo una correlación nula frente al urocultivo demostrando la existencia de contaminación en la toma de muestra. Con estos resultados se podrá considerar criterios de exclusión para la siembra del urocultivo sugiriendo modificar e implementar los procedimientos internos de urocultivos. La evaluación de la fase analítica determino que no existe relación de las variables que no cumplieron con el procedimiento de análisis del EMO y del urocultivo, mostrando que no influyen en el resultado final del examen tanto de EMO y urocultivo. Se identificaron diferentes agentes patógenos, siendo el más prevalente E. coli, Se determino la correlación entre el EMO y el urocultivo demostrando que la bacteriuria y la piuria en el EMO ayuda al pronóstico del crecimiento bacteriano en el urocultivo, se presentó la modificación al procedimiento de urocultivos y el procedimiento de recepción y rechazo de muestras.