Economía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 114
  • Item
    El entorno de inversión y condiciones empresariales en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moncayo Sanchez, Patricio Javier; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo están influenciadas por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del entorno de inversión y de las condiciones empresariales que en conjunto brindan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el entorno de inversión y de las condiciones empresariales, son determinantes para el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el entorno de inversión y con las condiciones empresariales en los países desarrollados y en vías de desarrollo, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países integrantes del G7 y del ALADI. Los resultados indican una influencia positiva del entorno de inversión y las condiciones empresariales en conjunto sobre el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos.
  • Item
    La educación y salud en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toasa Andagana, Washington Israel; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    Esta tesis analiza el impacto de las variables de salud y educación en el crecimiento económico a través de un estudio comparativo entre los países del G7 y los de ALADI. La investigación integra tres enfoques metodológicos: el Análisis Exploratorio de Datos (AED) para describir patrones y tendencias en los datos, la correlación de Spearman para evaluar la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables clave, y un modelo de datos de panel para explicar su influencia en el crecimiento económico. Los hallazgos revelan diferencias significativas en las dinámicas de relación entre salud, educación y crecimiento económico en los dos grupos de países. En los países del G7, los sistemas avanzados de salud y los altos niveles de educación muestran una correlación fuerte y positiva con el desempeño económico. En contraste, los países de ALADI presentan relaciones moderadas, influenciadas por factores estructurales e institucionales. Los resultados destacan la importancia de invertir en salud y educación como pilares estratégicos para fomentar el crecimiento económico. Este estudio proporciona insumos clave para que los responsables de la formulación de políticas diseñen estrategias efectivas para promover la prosperidad tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo.
  • Item
    Innovación y crecimiento en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ramos Paredes, Stiven Ariel; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    En la actualidad la innovación impulsa la competitividad de un país, comprender su impacto especifico resulta crucial para el desarrollo sostenible. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la innovación en el crecimiento económico de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para el estudio se tomó datos de 10 países miembros durante el periodo 2013-2022, recopilados de fuentes como el Banco Mundial, The Global Economy, OCDE y RICYT, los datos pasaron por un proceso de depuración y comprobación. El análisis se desarrolló en tres niveles: primero, se realizó un análisis descriptivo de los factores de innovación y crecimiento económico, tanto por periodo como por país, se observó que estos factores se mantuvieron constantes con recesiones por la pandemia del COVID-19. En la segunda etapa, se evaluó la correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre la producción científica y las patentes respecto al PIB. En la última etapa, se aplicó un modelo de datos de panel por efectos fijos, que permitió captar las características específicas de cada país a lo largo del tiempo. Este enfoque reveló una relación significativa entre innovación y crecimiento económico, siendo la inversión en I+D y la protección de patentes los factores de innovación más significativos. Se concluye que los factores de innovación tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico de los países de la ALADI, lo que subraya la importancia de fomentar políticas orientadas a la innovación en la región.
  • Item
    Libertad personal y condiciones empresariales en el Crecimiento Económico, un enfoque de Prosperidad en países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Carrasco Carranza, María Emilia; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    Este estudio examinó la influencia de la libertad personal y las condiciones empresariales en el progreso económico, centrándose tanto en los países desarrollados (G7) como en los países en desarrollo (ALADI). El objetivo era determinar en qué medida estas variables afectan al nivel de vida mediante un análisis riguroso de datos de panel utilizando una metodología de efectos fijos. Los resultados revelaron que, en los países desarrollados, las libertades personales influían profundamente en la innovación, la competitividad y la solidez institucional, fomentando así las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenido. En cambio, en los países de la ALADI, la calidad del entorno empresarial se convirtió en un factor más crítico debido a los retos estructurales imperantes, como las distorsiones de precios y los intrincados marcos normativos, que obstaculizaban la independencia económica y la capacidad competitiva. Se observaron notables disparidades entre las dos cohortes: mientras que los países del G7 presumían de instituciones resistentes y altos niveles de libertad personal, los países de la ALADI se enfrentaban a limitaciones estructurales, como la inestabilidad política y las discrepancias normativas, que reducían su potencial de desarrollo. La interacción entre las libertades personales, el entorno empresarial y el crecimiento económico resultó significativa en ambos grupos de países, aunque con distintos grados de variación.
  • Item
    El entorno de inversión y entorno natural en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Yanez Toapanta, Evelin Marisol; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    Esta investigación analiza los elementos del entorno de inversión y el entorno natural que inciden en el crecimiento económico de países desarrollados y en vías de desarrollo a lo largo de 17 años y busca contribuir al análisis de la prosperidad. A través, del modelo de regresión con datos panel de efectos fijos, se logró identificar los factores clave que impactan el crecimiento económico en ambos grupos de países. Por ello, los resultados muestran que, en los países desarrollados, los principales elementos son las restricciones a la inversión internacional, las emisiones, los bosques, la tierra y el suelo, y los esfuerzos de preservación. Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, destacan el cumplimiento de contratos, las emisiones y la exposición a la contaminación del aire como factores que influyen en el dinamismo económico. En conclusión, el entorno natural tiene un rol más relevante en el crecimiento económico de los países desarrollados debido a su capacidad para la implementación de políticas para la preservación y sostenibilidad. Mientras que, en los países subdesarrollos, las condiciones institucionales y la gestión de los recursos naturales son determinantes, destacando la importancia de fortalecer marcos legales e invertir en mitigación de la contaminación para mejorar la prosperidad económica.
  • Item
    El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador
    (2024-08) Borja Culqui, Katherine Anahi.; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    Considerando que la Actividad Económica Agregada (AEA) refleja las decisiones económicas de los agentes según las condiciones económicas existentes, es evidente la estrecha relación y el posible impacto que podría tener en el crecimiento económico. Por tal razón, el presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar el efecto del desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador el período 2014-2021. Cabe mencionar que se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con series de tiempo proporcionadas por el BCE, el INEC, además de los sitios web Datos Abiertos Ecuador y EpData. En los principales resultados se pueden observar que los índices INA-R, IDEAC e IAE-NP se correlacionan de manera positiva con la tasa de variación del PIB, subrayando el impacto de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del país. No obstante, al utilizar un modelo de regresión cuantílica, se observó una relación directa entre el INA-R y la tasa de variación del PIB, mientras que el IAE-NP mostró una relación inversa con la tasa de variación del PIB en los diferentes cuantiles. De esta manera, se llega a la conclusión de que existe la necesidad de políticas económicas flexibles que puedan mitigar los impactos adversos y promover un crecimiento equilibrado de las diversas actividades económicas del Ecuador frente a las fluctuaciones internas y externas del país.
  • Item
    El desempeño económico-fiscal del sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler del Ecuador
    (2024-08) Landa Tite, Sharon Nicole; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La presente investigación se enfoca en analizar el desempeño económico-fiscal del sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler del Ecuador. El propósito central de este estudio fue establecer las diferencias entre las principales actividades del sector, tales como: las actividades inmobiliarias, actividad de alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos, actividad de informática y actividades conexas, investigación y desarrollo y otras actividades empresariales. Para ello, se utilizó la base de datos del INA-R mensualizada, correspondiente al período 2011-2021. En este estudio, se realizó inicialmente un análisis descriptivo exhaustivo utilizando tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, que incluyó la creación de un mapa de calor de las actividades del sector, para identificar el comportamiento del desempeño económico de cada actividad del sector. Luego, se aplicó 2 pruebas no paramétricas: la prueba de Kruskal Wallis, luego, la prueba U de Man Whitney, ambas pruebas permitieron determinar el nivel de relación entre las principales actividades. Los resultados de esta investigación tienen relevantes implicaciones para los formuladores de políticas y los actores del sector, puesto que, dentro de los hallazgos se constató que las actividades presentan diferencias significativas a lo largo del período analizado. Se identificaron variaciones en el desempeño económico-fiscal y en la rentabilidad entre las diferentes actividades. En conclusión, el análisis del desempeño económico-fiscal de este sector proporciona una visión integral de la evolución y contribución significativa de las actividades más eficientes o rentables a la economía del país. Además, destaca la necesidad de fortalecer las actividades con menor rendimiento económico mediante políticas fiscales y enfoques específicos para cada actividad, promoviendo así un desarrollo más equilibrado y sostenible del sector en su conjunto.
  • Item
    Capital social en el crecimiento económico de América del Sur
    (2024-08) Chacón Quinga, Jennifer Johanna; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El crecimiento de las economías está influenciado por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del capital social que en conjunto forjan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el capital social, son determinantes para el crecimiento de las economías sudamericanas. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el capital social en los países de América del Sur, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países. Los resultados indican una influencia positiva del capital social en conjunto sobre el crecimiento de las economías de la región en estudio, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos aleatorios. Sin embargo, los hallazgos de la investigación también revelan que las relaciones familiares-personales y la participación social-cívica, a nivel individual, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico, mientras que la tolerancia social ejerce un efecto negativo sobre esta variable.
  • Item
    Capital social en el crecimiento económico de América del Sur
    (2024-08) Acosta Nachimba, Víctor Adrián; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    El crecimiento de las economías está influenciado por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del capital social que en conjunto forjan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el capital social, son determinantes para el crecimiento de las economías sudamericanas. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el capital social en los países de América del Sur, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países. Los resultados indican una influencia positiva del capital social en conjunto sobre el crecimiento de las economías de la región en estudio, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos aleatorios. Sin embargo, los hallazgos de la investigación también revelan que las relaciones familiares-personales y la participación social-cívica, a nivel individual, tienen una influencia positiva en el crecimiento económico, mientras que la tolerancia social ejerce un efecto negativo sobre esta variable.
  • Item
    El crédito público en el sector florícola y el producto interno bruto de Ecuador
    (2024-08) Falconí Moreta, Jonathan Paolo; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Los problemas con el otorgamiento de créditos en el sector florícola y sus respectivas consecuencias con el crecimiento económico, en la actualidad, es un tema de amplio interés. El objetivo del estudio es examinar la contribución, del crédito público en el sector florícola al Producto Interno Bruto de Ecuador, con pruebas de normalidad, correlación y regresión lineal múltiple, en el periodo 2017-2022 con datos mensualizados y trimestralizados mismo que intenta demostrar, que el crecimiento económico causa un menor otorgamiento de créditos en el sector florícola. Con una revisión de la literatura, se estimó al valor del crédito público en el sector florícola como variable dependiente, con respecto al PIB per cápita en porcentaje anual, crecimiento del PIB en porcentaje anual y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB, como variables independientes. Los datos fueron recolectados de fuentes oficiales como el Banco Mundial (BM), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA). La metodología es cuantitativa; en los datos se elaboró un registro de datos secundarios, con base en la técnica de análisis documental; con un análisis descriptivo, se valoró comportamiento de las variables de estudio. Se complementó el estudio con un análisis correlacional, aplicando pruebas de normalidad, correlación y un modelo de regresión lineal múltiple, se realizó mediante el software “SPSS”. Con base en los resultados obtenidos se determinó que existe relación estadística significativa entre el crédito público en el sector florícola y Producto Interno Bruto, confirmando una relación inversa significativa.