Economía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Crecimiento y tamaño empresarial del sector actividades financieras y de seguros del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Jiménez Albán, Francisco Alejandro; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El presente trabajo investigado titulado “Crecimiento y tamaño empresarial del sector Actividades Financieras y de Seguros del Ecuador” tiene como objetivo el estudio de ratios financieros del sector Actividades Financieras y de Seguros mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel para identificar como el crecimiento empresarial ha evolucionado dependiente o independientemente del tamaño de las empresas. La población del estudio comprende las empresas de estado activo CIIU K Actividades Financieras y de Seguros del Ecuador en el periodo de 2016-2022, la cual cuenta con 166 empresas activas del sector. En el análisis descriptivo se observó que el sector K se encuentra concentrado en las provincias de Guayas y Pichincha con un 90 por ciento. El análisis de correlación de Spearman de los ratios financieros demostró que los ingresos totales tienen una correlación con los demás ratios por lo que esta variable es utilizada en el modelo de datos de panel el cual implica el uso del test de Hausman y posteriormente el supuesto de efectos fijos donde se rechaza la ley de Gibrat la que sustenta que el crecimiento de una empresa en un período determinado es independiente de su tamaño en el período anterior, sin embargo se comprueba que el crecimiento empresarial ha evolucionado de manera dependiente del tamaño de las empresas en el sector de Actividades Financieras y de Seguros
  • Item
    Determinantes del tamaño de las empresas, enfocado en la internacionalización del sector manufacturero ecuatoriano
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Salazar Carrera, Michelle Giannine; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si hay una relación entre el tamaño y la internacionalización de las empresas del sector manufacturero ecuatoriano en el periodo 2018-2021, se realizó un análisis estadístico y un chi cuadrado para finalmente realizar un modelo Logit que determinó la probabilidad de que una empresa se internacionalice, teniendo como resultado que el patrimonio y el tamaño de las empresas si inciden en la internacionalización del sector; la mayoría de las empresas analizadas no realizan exportaciones y las que sí lo hacen se concentran en la región Sierra, además la mayoría de estas pertenecen a la categoría de empresas medianas medidas por número de trabajadores. Finalmente, el estudio determinó que si el tamaño de la empresa aumenta de forma categórica, esta tendrá más probabilidad de internacionalizarse.
  • Item
    Dimensión y resultados empresariales del sector transporte y almacenamiento ecuatoriano
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peñafiel Torres, Alejandro Andrés; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    La investigación nace por la necesidad de realizar un estudio en el sector transporte y almacenamiento, el cual no ha analizado a fondo, y es un sector de gran aporte al PIB del Ecuador; de esta manera se busca conocer si hay relación entre la dimensión y los resultados empresariales en el sector transporte y almacenamiento ecuatoriano en el periodo 2018-2021. Se realizó un análisis descriptivo que evidenció el comportamiento de las variables a lo largo de los años de estudio, además de una prueba de correlación de Spearman y un modelo econométrico de datos panel por efectos fijos en donde se empleó la hipótesis de la Ley de Gibrat para determinar si la relación entre dimensión y resultados empresariales, y mediante esta se concluyó que las empresas pequeñas crecen a mayor ritmo que las empresas grandes
  • Item
    Consecuencias de la pandemia del COVID-19 y sus afectaciones a los productores agropecuarios en el Ecuador
    (2023-03) Suqui Ordoñez, Bernardo Danilo; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El presente estudio tiene la finalidad de conocer las múltiples consecuencias que produjo la pandemia del COVID-19 hacia los productores agropecuarios del Ecuador en el año 2021, esto debido a que varias de las actividades diarias, consideradas normales por los productores agropecuarios, se vieron limitadas gracias a las restricciones impuestas por el Gobierno Central del Ecuador, esto provocó que los productores agropecuarios se enfrenten a escenarios difíciles, en los cuales era necesaria la intervención de organismos gubernamentales para solventar la crisis. Bajo el análisis de las variables, se logró determinar los problemas y dificultades más relevantes para los productores agropecuarios, de igual manera, se pudo definir cuáles de las ayudadas brindadas por diferentes organizaciones fue la más efectiva. El estudio tiene como eje central el análisis de los datos mediante tablas de contingencia y una matriz de influencia directa, esto con el objetivo de aplicar una prueba de Chi-cuadrado para medir la relación de las variables, y finalmente se aplicó un modelo econométrico de regresión logística binaria para eliminar las variables más débiles y determinar las más fuertes. Con este análisis se logró determinar que la dificultad para trabajar por falta de terrenos y la asistencia del MAG son las variables con el mayor porcentaje de influencia, de igual manera se pudo comprobar la gran disparidad entre las afectaciones y las ayudas o asténicas técnicas. La información necesaria se la obtuvo del INEC, en específico de la encuesta ESPAC y en ella participaron 31596 productores agropecuarios de todo el Ecuador
  • Item
    La economía de innovación en el sector comercio del Ecuador: Un análisis correlacional
    (2022-10) Aguirre López, Michelle Solange; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La economía de la innovación constituye una base para el crecimiento económico y desarrollo empresarial indistintamente del tamaño de la economía en la que se presente, estimulando el rendimiento y potenciando la productividad. En la realidad ecuatoriana el análisis de la economía de la innovación en diferentes sectores productivos es poco observable. Siendo así que, en este estudio se ha analizado los diferentes factores que inciden en la economía de la innovación dentro del sector comercio, de tal manera que se usó datos de panel para la obtención de un modelo de efectos fijos que permita describir los factores, por otra parte, para obtener la correlación entre factores, se aplicó un contraste de Shapiro Wilk y coeficiente de Spearman, teniendo como resultado de que en el Ecuador si existen factores que inciden en la economía de la innovación, ya que los antecedentes de inversión en Innovación y Desarrollo I+D en las empresas que pertenecen al sector comercio son representativos. Es primordial comprender que la innovación acrecienta la habilidad, ganancias y productividad de la empresa estandarizando su lugar en mercados internacionales lo cual hace posible el crecimiento económico del país.
  • Item
    Eco-eficiencia y competitividad en las pequeñas y medianas empresas del sector curtiembre del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Carrera Aguaguiña, Cristina Paola; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente proyecto investigativo se enfocó en el análisis de la “Eco-eficiencia y competitividad en el sector curtiembre del cantón Ambato”. La metodología es de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional; para lo cual se desarrolló un análisis del sector en base al mapa de competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a escala micro, consecuentemente se realizó una medición ambiental en base a indicadores de eco-eficiencia; y finalmente se implementó tres modelos econométricos de los cuales dos son tipo Logarítmico Lineal (Log-Lin) y uno de Regresión Lineal; donde las variables explicadas fueron participación en el mercado, productividad y rentabilidad con respecto a las variable explicativa eco-eficiencia. Los resultados de los modelos planteados, indicaron que cada vez que las empresas utilizan menos recursos para generar valor agregado, tiene como resultado un incremento en las variables explicadas. Por lo tanto, se verifica la teoría del desarrollo sostenible, la cual considera que la estrategia de producir más con menos recursos permite a las empresas reducir su impacto en el medio ambiente sin dejar de crecer y desarrollarse.
  • Item
    Análisis de la estructura de mercado y los precios en el sector aceites y grasas de origen vegetal (CIIU 1040.11), en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Guanoluisa Landa, Edgar Ramiro; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    En la presente investigación se analiza la estructura de mercado y los precios en el sector aceites y grasas en el Ecuador. Se utilizó el indicador de concentración, Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) e Índice de Dominación (ID), para esto se procedió a la búsqueda de datos reales y verídicos de fuentes secundarias referente a las ventas locales de cada una de las 76 empresas que se dedicadas a la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal (CIIU 1040.11). La metodología utilizada fue de fuentes secundarias. Los resultados encontrados demostraron que este sector está altamente concentrado por dos empresas multiproducto quienes poseen más del 50% de la cuota de mercado de todo el sector. Se demostró que el precio tiene una alta correlación con la CM e IHH de las dos primeras empresas, mientras que la relación con todas las empresas fue bajo. Por otro lado se encontró que existe guerra de precios entre las dos empresas multiproducto. Se llegó a la conclusión que las dos empresas más grandes son las que establecen las condiciones de juego de este sector puesto que son las empresas con mayor cuota de mercado. Finalmente, estas empresas han desarrollado una guerra de precios ocasionando que muchas de las pequeñas empresas que no están en la capacidad y condiciones de competir, tengan que desparecer del mercado y la cuota de mercado que dejan libre, pasan a formar parte de estas dos grandes empresas.
  • Item
    Estructura de mercado y la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Chisag Punina, Milton Geovanny; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En las grandes economías la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los temas más destacados, pero si se considera desde una perspectiva microeconómica, además del análisis de la empresa se puede evaluar el bienestar social. El presente trabajo busca analizar la relación existente entre la estructura de mercado y la incorporación de acciones de RSE de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato. En primer lugar, mediante un cuestionario de 30 preguntas y una ficha de observación aplicadas a las empresas se realizó un diagnostico interno, para determinar su estado actual en el ámbito de RSE, en segundo lugar con los datos económicos levantados, se construyó el Índice Herfindahl-Hirschman IHH para conocer el nivel de concentración del sector, y finalmente a través de un modelo Lin-Log estimado por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se explicó la relación entre la estructura de mercado y la RSE de las firmas. Adicionalmente se estimó un modelo con variables sociodemográficas y organizativas. La investigación concluyó con que la mayor parte de empresas dedicadas a la actividad curtidora tienen buenas prácticas de RSE, mientras que las que no la tienen si cumplen con las leyes y obligaciones que les imponen las entidades reguladoras, así mismo se constató que el sector curtidor está altamente concentrado. Y con respecto a la estimación econométrica, el IHH si puede explicar a la RSE de las firmas, al igual que el modelo con variables sociodemográficas y organizativas.
  • Item
    Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas en los sectores estratégicos de la SENPLADES para Guayas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-06) Moina Sánchez, Paúl Vicente; Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente estudio tiene como finalidad analizar los niveles de emprendimiento temprano de las industrias estratégicas del Guayas y su relación con el desempleo, la tasa de empresas establecidas y el crecimiento económico de la provincia para el período 2012 – 2016, para ello se determinará la actividad emprendedora temprana (TEA) y la tasa de empresas establecidas de dichas industrias estratégicas. Para comprobar dicha relación se establecieron tres modelos econométricos en los cuales se comprobó la incidencia de la TEA y las empresas establecidas en el crecimiento económico, la incidencia del desempleo y las empresas establecidas en la TEA, y por último la incidencia del crecimiento económico en la TEA. Así mismo se pretende efectuar un análisis descriptivo de la demografía empresarial de los sectores estratégicos de estudio. Los principales resultados obtenidos a partir de las regresiones evidenciaron que la TEA y la tasa de empresas establecidas explican en un 97,07% el crecimiento económico de la provincia, además se constató que los emprendimientos surgen por una oportunidad de mejora, ya que existe una relación inversa entre el desempleo y el emprendimiento.