Economía
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358
Browse
33 results
Search Results
Item La innovación y el empleo del sector de información y comunicación del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Acosta Salinas, Henry Giovanni; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la relación del empleo y los factores de innovación utilizando variables como: gastos y esfuerzo de innovación, tecnología, empleo, VAE, valor de salarios y ventas totales. El sector de información y comunicación del Ecuador registró decrecimiento económico en el 2020 a diferencia del 2018; incrementó su cantidad de empleo en relación con los factores de innovación, aunque no de manera significativa a pesar de eso el esfuerzo de innovación es el que mayor relación mantiene en aumento del uno por ciento. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo en el periodo 2018 – 2022. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC. La mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados muestran mayor relación en los esfuerzos de innovación que son compra de equipos de computación y maquinarias con el empleo sin embargo el gasto de innovación no muestra mayor porcentaje de aumento en relación con el mismo empleo, aspectos como la compra de marcas y patentes decrecen excesivamente al momento de impulsar innovaciones adquirir nuevas tecnologías.Item Estrategias de innovación abierta y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Solís Cadena, Solange Damaris; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl presente estudio analiza el impacto de las estrategias de innovación abierta en el desarrollo y crecimiento de las PYMEs ecuatorianas, evaluando su adopción, efectividad y limitaciones. Se utilizó información de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) 2021 complementada con análisis descriptivos mediante medidas de tendencia central y dispersión, así como análisis explicativos a través de la correlación de Spearman y modelos de regresión lineal. Estos métodos permitieron examinar la incidencia de la innovación abierta en las PYMEs, revelando que, aunque la colaboración con proveedores, universidades y organismos de ciencia y tecnología puede generar beneficios económicos, su adopción es limitada debido a barreras como escaso financiamiento, poca cultura de colaboración y falta de recursos dedicados. Esto restringe su influencia en el crecimiento en términos de clientes y ventas. Además, la falta de políticas públicas efectivas que incentiven la inversión en investigación, desarrollo e innovación agrava esta situación. Aunque la innovación abierta es un factor relevante, su impacto está condicionado por estos desafíos, lo que destaca la necesidad de un mayor apoyo estatal y empresarial para maximizar su potencialItem Investigación-Desarrollo y la Exportación de productos de alta tecnología de los países Nórdicos(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barrera Pineda, Katheryne Solange; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa inversión en innovación y desarrollo tecnológico se consolidó como pilar para la competitividad global, especialmente en el sector de las exportaciones de productos de alta tecnología. El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar la incidencia de la I+D en las exportaciones de productos de alta tecnología, con un enfoque particular en los países Nórdicos, en el período 2014-2022, a la comprensión del desarrollo tecnológico en esta región. Para ello, se desarrolló un modelo de datos de panel variables como la eficiencia del gobierno, el estado de derecho, el gasto en I+D, el crecimiento económico, las patentes y la educación de tercer nivel. Los resultados obtenidos indicaron que la I+D tuvo una incidencia significativa en las exportaciones de productos de alta tecnología en los países nórdicos. Las variables más relevantes en este contexto fueron el gasto en I+D, la educación, el estado de derecho, las patentes y el crecimiento económico, todas con valores p muy bajos, lo que evidenció su impacto directo en las exportaciones tecnológicas. En particular, el gasto en I+D y la educación mostraron una relación positiva y significativa, destacándose como factores clave para fomentar la innovación y, por ende, las exportaciones de alta tecnología. Por otro lado, la eficacia del gobierno no presentó una relación significativa con las exportaciones tecnológicas, lo que sugirió que, en este caso, no tuvo un efecto directo, aunque podría influir en otros ámbitos económicos. Esta investigación contribuyó a una mayor comprensión de los factores que impulsan las exportaciones tecnológicas y subrayó la importancia de la inversión en I+D y la educación superior como elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y el desarrollo tecnológico de los países nórdicos.Item Public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Barona Cherres, Andrea Guadalupe; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl public procurement es un mecanismo clave para promover el desarrollo de bienes y servicios innovadores, dinamizar la competitividad empresarial, fortalecer la relación público-privada y actuar como motor para el crecimiento económico y social de un país. La implementación de esta herramienta en Ecuador y América Latina enfrenta grandes desafíos y muestra una deficiencia de políticas públicas en innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del public procurement en el desarrollo de tecnología en el sector eléctrico del Ecuador, aportando información para el diseño de políticas de innovación con enfoque de demanda. La estrategia metodológica utilizó un enfoque cuantitativo de alcance explicativo. Los datos, de corte transversal, fueron recopilados mediante la plataforma del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), centrándose en procedimientos de régimen Común y Especial, año 2023. Para el análisis de datos, los procesos de contratación pública se clasificaron según el nivel de tecnología requerido en cada procedimiento, bajo los lineamientos del Manual de Oslo. Se utilizó un modelo de regresión logística multinomial, donde los resultados muestran significancia positiva en todos los niveles excepto en el de alta tecnología. Estos hallazgos concuerdan con evidencia empírica, que muestra un limitado desarrollo de tecnologías avanzadas en sectores estratégicos del país, como el eléctrico. Se concluye que el tipo de contrato en el que se ejecuta las licitaciones es el mayor determinante para definir el nivel de tecnología en un bien o servicio. Además, la distribución geográfica de proveedores revela una marcada disparidad regional en el acceso a contratos públicos. De manera que se destaca la importancia de políticas gubernamentales eficientes para abordar las complicaciones identificadas y estimular el cultivo de capacidades tecnológicas e innovación.Item Innovación y crecimiento en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ramos Paredes, Stiven Ariel; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEn la actualidad la innovación impulsa la competitividad de un país, comprender su impacto especifico resulta crucial para el desarrollo sostenible. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la innovación en el crecimiento económico de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para el estudio se tomó datos de 10 países miembros durante el periodo 2013-2022, recopilados de fuentes como el Banco Mundial, The Global Economy, OCDE y RICYT, los datos pasaron por un proceso de depuración y comprobación. El análisis se desarrolló en tres niveles: primero, se realizó un análisis descriptivo de los factores de innovación y crecimiento económico, tanto por periodo como por país, se observó que estos factores se mantuvieron constantes con recesiones por la pandemia del COVID-19. En la segunda etapa, se evaluó la correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre la producción científica y las patentes respecto al PIB. En la última etapa, se aplicó un modelo de datos de panel por efectos fijos, que permitió captar las características específicas de cada país a lo largo del tiempo. Este enfoque reveló una relación significativa entre innovación y crecimiento económico, siendo la inversión en I+D y la protección de patentes los factores de innovación más significativos. Se concluye que los factores de innovación tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico de los países de la ALADI, lo que subraya la importancia de fomentar políticas orientadas a la innovación en la región.Item Impacto de la innovación en la eficiencia financiera de las empresas del sector de videojuegos cotizadas en Nasdaq(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Solis Sandoval, Selene Monserrath; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl sector de los videojuegos se caracteriza por un entorno alta mente competitivo, por lo que es vital que estas empresas dependan de la Innovación para adquirir Ventaja Competitiva y Valor Agregado para tener buenos Indicadores Financieros. Esta investigación tiene como objetivo general es Determinar el impacto de la Innovación en la Eficiencia Financiera de las empresas del Sector de Videojuegos cotizadas en Nasdaq para la toma de decisiones empresariales y de inversión en los años 2020 – 2023. Los datos financieros fueron extraídos de la página web Yahoo Finance y Nasdaq, es específico, de los Estado de Resultados y las Hoja de balance de las 17 empresas. Para el tratamiento de la información se utilizó el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), en el que se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) a las cuentas e indicadores con el fin de conocer la realidad de las variables para posteriormente realizar una regresión lineal entre la Innovación, medida por el porcentaje de I+D, como variable independiente, con la Eficiencia Financiera, medida por el puntaje Z-Score de Altman y sus ratios financieros de Liquidez, Rentabilidad, Apalancamiento, Solvencia y Ventas, como variables dependientes para conocer la fuerza y dirección de esta relación. Finalmente, los resultados más relevantes son; primero, las empresas en el sector de videojuegos, tanto manufacturera como no manufacturera aun experimentado un crecimiento durante el periodo analizado y se espera una tendencia crecimiento; segundo, se demostró una relación lineal fuerte, positiva y significativa entre las variables estudiadas; tercero, se destacó una correlación fuerte y significativa entre la Innovación son la Rentabilidad y la Solvencia para las empresas no manufactureras y, para las empresas manufactureras se detecta una mayor correlación de la Liquidez, Apalancamiento, Solvencia y Ventas.Item Desarrollo de capacidades de ciencia y tecnología en el registro de patentes en actividades farmacéuticas y biotecnológicas en países del G20 y Sudamericanos.(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Carrasco Villena, Dayana Alexandra; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl estudio analizó el impacto del desarrollo de capacidades de ciencia y tecnología en el registro de patentes en los sectores farmacéutico y biotecnológico de países del G20 y Sudamérica. El objetivo fue evaluar cómo variables relacionadas con innovación, como solicitudes de patentes, publicaciones científicas, diseño industrial y propiedad intelectual, influyeron en el registro de patentes y el desempeño en dichos sectores. Se utilizó una metodología de análisis de datos de panel con efectos fijos, considerando un total de 99 observaciones agrupadas en nueve grupos. Los resultados indicaron que, en el sector farmacéutico, variables como el gasto en investigación y desarrollo, y los recibos por propiedad intelectual tuvieron un efecto significativo y positivo, mientras que, en el sector biotecnológico, los pagos por propiedad intelectual y el diseño industrial por residentes resultaron determinantes. Sin embargo, algunas variables como las solicitudes de patentes por no residentes y los artículos científicos no mostraron un efecto significativo en ambos sectores. El estudio destaca la importancia del gasto en investigación y desarrollo como un motor clave para impulsar la innovación y la productividad tecnológica, así como la relevancia de fortalecer las políticas de propiedad intelectual para fomentar la competitividad en las regiones de estudio. Además, se subrayó la necesidad de estrategias que integren a los sectores académicos y empresariales para optimizar el efecto de las capacidades tecnológicas en los mercados internacionales.Item Intensidad tecnológica de los bienes industrializados de exportación del Ecuador(2024-08) Herrera Calvopiña, Estalin Alexander; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEn el panorama global actual, la competitividad de los productos en los mercados internacionales depende cada vez más de su intensidad tecnológica. Este concepto es crucial para determinar cómo las exportaciones de bienes industrializados, desde textiles hasta productos farmacéuticos, se posicionan frente a sus competidores globales. La intensidad tecnológica se relaciona con el grado de innovación y sofisticación tecnológica incorporada en la producción de estos bienes. La adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la calidad y eficiencia de los productos, sino que también fortalece su cumplimiento con los estándares internacionales y abre nuevas oportunidades en mercados exigentes. En este contexto, la inversión en I+D es fundamental para asegurar la competitividad futura. La población de estudio abarca datos mensuales en miles de dólares del período 2014-2023 de las exportaciones de bienes industrializados según su intensidad tecnológica, obtenidos específicamente del Banco Central del Ecuador. Este estudio plantea un enfoque descriptivo, explicativo para analizar las categorías de intensidad tecnológica (I+D) presentes en las exportaciones del Ecuador, identificando diferencias entre subsectores y sus implicaciones. Se encontró evidencia de disparidades significativas entre los subsectores, con una marcada concentración en exportaciones de bienes basados en recursos naturales. A partir de este análisis, se concluyó que Ecuador debe implementar una estrategia de inversión que facilite la entrada de tecnología para apoyar la industrialización. Esta inversión no solo debe enfocarse en la exportación de bienes, sino también en el desarrollo de infraestructura, capacitación de recursos humanos y la creación de centros de investigación y desarrollo.Item Evaluación de los efectos de las acciones del gobierno y la universidad en la innovación de las empresas del sector bebidas de la provincia de Tungurahua(2024-08) Guapisaca Yuccha, Yadira Consuelo; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEn la actualidad el crecimiento económico de las empresas se ve impulsado por la innovación. Las empresas a nivel mundial se encuentran en una carrera por incrementar los niveles de productividad y eficiencia, implementando acciones de innovación en este sentido esta investigación busca entender como las acciones del gobierno y las universidades impactan en las empresas del sector bebidas y alimentos en la provincia de Tungurahua. La metodología utilizada en este estudio incluyó una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, además los datos que se analizaron se encontraban en la Encuesta Estructural Empresarial “ENESEM” proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del periodo 2016-2022. La muestra extraída cuenta con 103 empresas clasificadas por su tamaño entre medianas y grandes. Para el tratamiento de la información y cumplimiento de los objetivos se utilizó el Software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Primero se realizó estudios descriptivos, mediante tablas de frecuencia para analizar de una manera más clara las variables, luego se realizó un estudio explicativo que se construyó y evalúo un modelo econométrico para evaluar la relación y significancia de las variables identificadas en la investigación. Los resultados del estudio indican que, a pesar de la existencia de diversas iniciativas gubernamentales y universitarias, las empresas del sector bebidas y alimentos en Tungurahua no están innovando significativamente en respuesta a estas acciones. Por lo tanto, las políticas actuales y los programas universitarios no están alineados de manera óptima con las necesidades específicas del sector bebidas y alimentos. Por ende, es fundamental que tanto el gobierno como las universidades adapten sus estrategias y acciones para abordar de manera efectiva las barreras a la innovación en el sector bebidas y alimentos de Tungurahua, promoviendo un entorno más favorable para el desarrollo y la competitividad de estas empresas.Item Intensidad tecnológica de los bienes industrializados de importación del Ecuador(2024-08) Miranda Gavilanes, Adrian Mateo; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa tecnología juega un papel fundamental en el crecimiento económico, asimismo, el comercio de esta genera brechas para el intercambio de conocimiento importantes para la productividad y desempeño industrial de los países periféricos. Sin embargo, no existe literatura que navegue entre las diferencias en la adquisión de bienes de tecnología en el Ecuador, que permitan una visión amplia de cómo abordar la compra de productos intensivos en innovación. Este estudio plantea un enfoque descriptivo, explicativo para analizar las categorías de intensidad tecnológica (I+D) presentes en las importaciones del Ecuador, identificando diferencias entre subsectores y sus implicaciones. Se encontró evidencia de disparidades significativas entre los subsectores, con una marcada concentración en importaciones de bienes basados en recursos naturales y media intensidad tecnológica. A partir de este análisis, se concluyó que Ecuador debe implementar una estrategia arancelaria que facilite la entrada de tecnología para apoyar la industrialización, particularmente en el sector de bienes industrializados de alta tecnología, que permeen la transferencia de tecnología, sin embargo, es crucial mantener medidas de protección para la industria nacional. El estudio resalta la importancia de diversificar las importaciones de bienes industrializados hacia productos de mayor intensidad tecnológica, como estrategia para impulsar el desarrollo industrial y la competitividad del país.