Economía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Item
    Eficiencia técnica y exportaciones de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Caisaguano Andachi, Jéssica Alexandra; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio tiene como propósito examinar la eficiencia técnica y las exportaciones de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios durante el período 2019 - 2022 en Ecuador. De forma específica, se busca examinar las exportaciones de las empresas de la industria, describir la eficiencia técnica de las organizaciones y explicar las exportaciones en función de dicha variable. Para dicho efecto, se analizó un conjunto de ocho estimadores de orden descriptivo como son: la media, mediana, desviación estándar, cuartil 1 y 3, el valor máximo y mínimo de la serie para un conjunto de variables que pueden determinar las exportaciones a nivel empresarial como el tipo de cambio del dólar0estadounidense, la edad empresarial y el tamaño de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios. De igual manera, se analizó un grupo de cuatro indicadores de la eficiencia técnica, que a su vez se utilizaron como variables de entrada y salida para la estimación de la misma. Después, se especificó un modelo de regresión de datos de panel. Se aplicó el test de Hausman para verificar si hay diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de efectos fijos y uno de efectos aleatorios. Se determinó que las exportaciones se explican por la eficiencia técnica de los procesos productivos de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios en Ecuador.
  • Item
    La dinámica de las exportaciones de fundición de semiconductores de Taiwán y la demanda de circuitos integrados (CI)
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Paredes Tene, Mateo Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Las exportaciones de semiconductores desde Taiwán a China tienen un alto impacto en la economía de ese país, debido a la alta demanda de la industria tecnológica de circuitos integrados. Esto ha convertido a Taiwán, el principal exportador bajo el modelo de fundición, en un actor clave para el gigante asiático y el mundo. Por tal motivo, esta investigación se enfoca en analizar la relación entre las exportaciones de semiconductores desde Taiwán a China y la demanda de circuitos integrados durante el período 2013-2023. Para ello, se aplican metodologías de análisis, como el análisis exploratorio de datos (EDA) y el análisis de series de tiempo, con la finalidad de comprender las variables, y, finalmente, se utiliza el coeficiente de Spearman para evaluar la relación.
  • Item
    Influencia de las variables macroeconómicas en las exportaciones textiles del Ecuador hacia América Latina y el Caribe
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025) Benavides Gordon, Byron Richard; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    El entorno económico de Ecuador planteó desafíos significativos para las exportaciones textiles. Este estudio examinó la relación entre variables macroeconómicas, como la inflación, el índice de tipo de cambio real, el desempleo y la formación bruta de capital fijo, con el desempeño en el ámbito de las exportaciones del sector textil, mediante un enfoque cuantitativo. A través del análisis del coeficiente Rho de Spearman utilizando un software estadístico, se determinó que el índice de tipo de cambio real y la inflación fueron variables significativas, mientras que la formación bruta de capital fijo y el desempleo tuvieron menor relevancia estadística. El análisis explicó parcialmente la variabilidad de las exportaciones textiles, aunque destacó la importancia de considerar otras variables, como las tasas de interés, los salarios, la producción, la deuda pública y la balanza de pagos, en investigaciones futuras. El objetivo principal fue proporcionar una base de referencia para investigadores, empresas y autoridades, con el fin de fomentar estrategias que fortalezcan el sector textil, mejorando su sostenibilidad y potenciando su competitividad en el mercado internacional.
  • Item
    La inversión extranjera directa como factor determinante en las exportaciones e importaciones por actividad económica en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chango Jerez, Sonia Alicia; DT - Ortiz Roman, Hermel David
    El estudio analiza la influencia de la inversión extranjera directa (IED) en las exportaciones e importaciones de Ecuador entre 2016 y 2024, evaluando su impacto por actividad económica. Los resultados revelan que la IED, aunque significativa para el crecimiento económico, no ha tenido un efecto consistente ni uniforme en el comercio exterior. Los flujos de IED están altamente concentrados en sectores extractivos, como minería y petróleo, dejando de lado actividades con mayor potencial de diversificación económica, como la manufactura y la tecnología. Mientras la agricultura y los servicios comunales reflejan un impacto positivo, aunque limitado, sectores como transporte, electricidad y construcción presentan efectos negativos, indicando problemas estructurales que dificultan su contribución al comercio exterior. Además, la correlación entre la IED y el comercio exterior es débil y estadísticamente insignificante, lo que resalta la desconexión entre los sectores que reciben inversión extranjera y aquellos que participan activamente en exportaciones e importaciones. Para maximizar el impacto de la IED, se recomienda reorientar los flujos hacia sectores estratégicos con mayor valor agregado e integración en cadenas globales. Futuras investigaciones podrían explorar la dimensión regional de la IED, su impacto en la innovación y su relación con la resiliencia económica frente a crisis globales.
  • Item
    Tecnologías de la información y comunicación y exportaciones de servicios en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Constante Gadvay, Tamara de los Angeles; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    En los últimos años los servicios se convirtieron en la columna vertebral de la economía mundial. Representan más de la mitad de PIB global, son fuente de empleo particularmente en mujeres y jóvenes y figuran parte importante de las exportaciones mundiales. En este sentido, el continuo avance de las herramientas TIC acompañado de la digitalización generó nuevas formas de comercio y producción, por lo que, los servicios pasaron de ser considerados no transables a hiper transables sin importar barreras geográficas y temporales. De este modo el objetivo de esta investigación es determinar el efecto que tienen las distintas herramientas TIC en las exportaciones de servicios del Ecuador en el periodo 2018-2022. Para lo cual, se utilizó información de la ENESEM de 540 empresas. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de las ventas al extranjero y la presencia de TIC en las empresas, después se correlacionó las variables mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y finalmente a través de un modelo de datos de panel con efectos fijos se estableció el efecto de las TIC sobre las exportaciones de servicios. Los resultados demuestran que las TIC tienen una relación estadísticamente significativa con las exportaciones, siendo las variables conexión a internet y las transacciones en línea las más significativas. Se concluye que, Ecuador se especializa principalmente en el suministro de servicios tradicionales y su producción está destinada a satisfacer la demanda nacional. De igual forma, la conexión a internet y generar nuevos canales de venta son factores importantes en la decisión de exportar y el volumen de exportaciones de las empresas de servicios en el Ecuador.
  • Item
    Las exportaciones no petroleras y los determinantes macroeconómicos del comercio internacional de Ecuador hacia China
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Espin Granizo, Michelle Estefanía; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny Ángel
    En el estudio se analizó los determinantes macroeconómicos de las exportaciones no petroleras de Ecuador a China entre 2004 y 2023, empleando un enfoque cuantitativo con niveles descriptivo, correlacional y explicativo. Utilizando el modelo gravitacional básico y regresión múltiple con variables logarítmicas, se evaluaron factores como el PIB per cápita, población, acuerdos comerciales y distancia geográfica. Los resultados destacan que el principal producto exportado fue pescados y crustáceos, impulsado por factores culturales y ventajas competitivas. Además, la distancia mostró un efecto negativo pero significativo, indicando que mayores distancias reducen el comercio, aunque los acuerdos comerciales y la competitividad mitigaron este impacto. El crecimiento del PIB y la estabilidad de precios en ambos países resultaron determinantes clave del incremento en las exportaciones. Se concluyó que, a pesar de la distancia geográfica como barrera teórica, la relación comercial se fortaleció gracias al valor agregado en los productos mayormente exportados. Además, las exportaciones no petroleras significativamente están influenciadas por los determinantes macroeconómicos del comercio internacional.
  • Item
    El rol de las obtenciones vegetales en el fortalecimiento de la innovación y las exportaciones de rosas del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ibarra Sangoquiza, Dennise Scarlet; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La innovación agrícola constituye un pilar fundamental para el crecimiento económico de las naciones, especialmente en países en desarrollo. En el sector florícola ecuatoriano, las variedades vegetales permiten diversificar la oferta productiva y mejorar la competitividad en el mercado internacional. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de las obtenciones vegetales sobre las exportaciones de rosas ecuatorianas durante el período 2007-2021, aportando con información para un diagnóstico de la innovación en el Ecuador. La metodología aplicada combinó un nivel descriptivo y explicativo. En primera instancia, se caracterizaron las variables de estudio e identificó su evolución temporal, mediante indicadores y el Análisis exploratorio de datos. Posteriormente, se estimó un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados evidenciaron el papel de la innovación como motor del crecimiento económico, a través del comercio internacional. No obstante, existen factores que influyen significativamente en las exportaciones de rosas como las obtenciones provenientes de Alemania y el gasto en investigación y desarrollo ecuatoriano. Por ende, se concluye que la dependencia tecnológica del conocimiento extranjero limita la capacidad innovadora nacional y condiciona la competitividad de Ecuador. En este contexto, el sistema hegemónico sui generis del Derecho del Obtentor actúa como un mecanismo de control en beneficio de la creación de monopolios en el sector. Por lo tanto, es necesario fortalecer el sistema nacional de innovación para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento y menos dependiente de recursos naturales.
  • Item
    Impacto de las exportaciones en el nivel de subempleo en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Dalgo Lescano, Nicole Macarena; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente estudio abordó la relación entre las exportaciones y el subempleo en Ecuador, analizando cómo las dinámicas comerciales influyeron en el mercado laboral durante el período 2015-2023. El objetivo fue determinar si el crecimiento de las exportaciones contribuyó a la reducción del subempleo, especialmente en sectores clave de la economía. La metodología utilizada incluyó un enfoque cuantitativo basado en análisis descriptivo y explicativo, empleando modelos econométricos como el VAR, pruebas de causalidad de Granger y cointegración de Johansen. Entre los principales hallazgos, se identificó que las exportaciones tuvieron un impacto significativo en la disminución del subempleo, siendo más notable en sectores no tradicionales y manufacturas. Además, se evidenció una relación bidireccional a largo plazo entre ambas variables, lo que subrayó la importancia de la diversificación económica y la estabilidad macroeconómica. En cuanto a las conclusiones, el estudio determinó que las exportaciones no solo generaron oportunidades laborales, sino que también fomentaron empleos de mayor calidad en sectores estratégicos. Asimismo, se concluyó que la inversión en educación y políticas públicas integrales resultaron esenciales para maximizar los beneficios de las exportaciones en el mercado laboral., estos resultados destacaron la relevancia de adoptar enfoques sostenibles y regionales que promuevan un desarrollo equitativo en el país.
  • Item
    El proceso de internalización y las exportaciones en el Ecuador de las empresas del Sector Manufacturero
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Toscano Vaca, Gabriel Omar; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Las empresas del sector manufacturero tienen alto impacto sobre la economía del Ecuador, las altas demandas en las exportaciones y su apertura hacia los mercados internacionales. Por tal motivo, está presente investigación se enfoca en analizar el proceso de internalización y su asociación con las exportaciones del sector manufacturero del Ecuador en el período 2017-2022. Por consiguiente, aplica metodologías de análisis como la descripción de las variables a través de la media, la desviación estándar, la asimetría, la curtosis y los cuartiles con la finalidad de comprender las variables; y finalmente, el coeficiente de Spearman para la asociación.
  • Item
    El sector manufacturero del cacao ecuatoriano: un enfoque desde la inversión extranjera, la estructura de mercado y la dinámica de exportación
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Merlo Checa, Mauricio Javier; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El cacao ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por su calidad y sabor distintivos. Esta investigación se centró en evaluar cómo estos atributos influencian la industria del cacao. A través, de la inversión extranjera directa, la estructura de mercado, dinámica de exportación e indicadores de rentabilidad de las empresas activas del CIIU C10731 que están registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros durante 2017-2021. Alcanzando un enfoque descriptivo y correlacional. En primer lugar, se realizó el análisis descriptivo para comprender la composición general del sector, además de aplicar pruebas estadísticas para explorar el comportamiento de estas variables. Posteriormente, mediante el coeficiente Rho de Spearman se plantearon tres escenarios entre las exportaciones con la cuota de mercado, y la rentabilidad con exportaciones y cuota de mercado, para entender las dinámicas empresariales. Y se empleó la prueba U de Mann-Whitney para verificar las diferencias significativas de estos escenarios en cada año. Se encontró, que cuatro empresas poseen Inversión Extranjera Directa desde las Islas Gran Caimán, España, Bahamas y Suiza. Ocho son exportadoras y quince venden en el mercado local. La estructura de este mercado no es concentrada. Asimismo, en todos los años existieron diferencias significativas entre las exportaciones con, la cuota de mercado y con la rentabilidad. En conclusión, la IED permitió que Ecuador Kakako y República del Cacao puedan participar en el mercado local e internacional. También, a diferencia del resto de compañías, existe una alta relación entre exportaciones y cuota de mercado en dos empresas; Ecuador Kakao y Valencorp, que, gracias a la inversión en maquinaria, equipo, instalaciones y adecuaciones, estas pueden abastecer la demanda de ambos mercados.