Economía
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358
Browse
36 results
Search Results
Item El desempeño económico fiscal del sector de actividades de servicios sociales y de salud en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jinde Cholota, Josefina del Pilar; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de servicios sociales y de salud en Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector. También se comparó su rendimiento con las industrias que lo conforman durante el período 2011 – 2021. Para ello, se exploró el INA-R de forma concreta desde tres enfoques específicos: el sector general de servicios sociales y de salud (definido como CIIU: N85) y dos de sus subsectores, que para el caso fueron las actividades relacionadas con la salud humana (N851) y los servicios sociales (N853). Se desarrolló también un análisis estadístico mediante el contraste de Kruskal - Wallis en función de si se cumplía o no el supuesto de normalidad de las observaciones, y cuyo rechazo implicó ejecutar el test no paramétrico descrito. Finalmente, se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal de actividades del sector de servicios sociales y de salud es heterogéneo en su respuesta a factores externos. En consecuencia, se estableció que no existen discrepancias significativas en el desempeño fiscal económico de las actividades del sector de servicios sociales y de salud.Item La Presión Fiscal y la Recaudación Tributaria en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Orellana Cárdenas, Mishell Rosa; DT - Carrión Gavilanes, Ángel GeovannyEn el contexto de la economía ecuatoriana, uno de los principales desafíos para garantizar una gestión eficiente de los recursos públicos radica en comprender la interacción entre la presión fiscal y la recaudación tributaria. Este estudio tuvo como propósito determinar cómo esta relación se ajusta a los principios de la curva de Laffer, con el objetivo de identificar niveles óptimos de carga impositiva que favorecieran la eficiencia recaudatoria y el desarrollo económico. Se desarrolló un modelo de regresión cuadrática basado en datos históricos de indicadores fiscales, lo que permitió capturar la relación no lineal entre ambas variables. Los resultados evidenciaron que niveles excesivos de presión fiscal generaron una disminución en la captación de tributos, mientras que ajustes moderados promovieron una mayor eficiencia en los ingresos fiscales. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación no lineal entre la presión fiscal y la recaudación tributaria en Ecuador, de acuerdo con los principios de la curva de Laffer. Se identificó un punto óptimo de presión fiscal, más allá del cual los ingresos disminuyeron debido a la evasión y la desincentivación económica. Factores como la caída del precio del petróleo y la pandemia afectaron la captación de tributos, aunque las políticas fiscales implementadas contribuyeron a su recuperación.Item Economía plateada: condiciones socioeconómicas en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Heredia Carlozama, Karla Estefaní; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa economía plateada se enfoca en el estudio de los adultos mayores debido a la falta de atención social de este grupo etario específicamente en sus condiciones socioeconómicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar como las condiciones socioeconómicas influyen en la prestación de servicios de los adultos mayores en Ecuador mediante factores como edad, empleo, género, pobreza, nivel de instrucción durante el año 2023. La información fue obtenida de Encuesta Nacional de Empleo Subempleo y Desempleo (ENEMDU) del año 2023, se aplicó estadística descriptiva para identificar tendencias y patrones que describan las variables, además, se utilizó un modelo de regresión PROBIT para estimar las variables dicotómicas. Los principales resultados plantean que las condiciones socioeconómicas afectan directamente en el empleo de los adultos mayores debido a la discriminación por edad que existe en el país. Factores como la falta de ingresos, nivel de instrucción y pobreza son condiciones que obligan a este grupo etario seguir participando en el mercado de servicios. En conclusión, este estudio proporciona una visión actual del estado de los factores socioeconómicos de la población mayor, también, destaca perspectivas sobre cómo las desigualdades estructurales, especialmente aquellas relacionadas con la edad, moldean las experiencias de los adultos mayores en el mercado laboral.Item Economía agrícola y cambio climático: Análisis en la producción de maíz de Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pérez Pérez, Katherine Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEl cambio climático representa un desafío significativo para la agricultura, especialmente en la producción de maíz en Ecuador. Este estudio analiza la relación entre variables climáticas, como temperatura, precipitaciones y emisiones de dióxido de carbono, y la producción de maíz mediante un enfoque cuantitativo. Utilizando un modelo de regresión lineal con rezagos y herramientas como Stata y SPSS, se encontró que las emisiones de dióxido de carbono y la producción a través de rezagos son variables significativas, mientras que la temperatura y las precipitaciones no presentan relevancia estadística. El modelo desarrollado explica variabilidad en la producción, sin embargo, sugiere que factores adicionales, como el uso de suelo, fertilizantes y políticas agrícolas, deben considerarse en investigaciones futuras. El estudio busca servir como referencia para investigadores, agricultores y autoridades, promoviendo acciones orientadas a la sostenibilidad del sector agrícola frente a las condiciones climáticas cambiantes mediante el desarrollo de políticas agrícolas que mitiguen los efectos negativos del clima y fomenten la educación de los agricultores y la sociedad con el fin de desarrollar resiliencia en el sector.Item Colocación de créditos del sector cooperativistas y sus efectos en la inversión empresarial en el Ecuador 2010-2022(2025-01) Recalde Mejía, Carlos Andrés; DT - Vayas López, Álvaro HernanEl presente estudio busca definir cuál es el efecto de la colocación de créditos del sector cooperativistas en la inversión empresarial en el Ecuador en el periodo 2010- 2022. Esto debido a que la inversión empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo económico de los países latinoamericanos y de manera global, los créditos se erigen como una herramienta esencial para fomentar y facilitar dicha inversión. Los resultados del estudio generados por medio de una metodología de Regresión Lineal Múltiple estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios nos deja ver que el PIB y el Crédito total de las cooperativas son las variables significativas para explicar los cambios en la inversión empresarial en el Ecuador durante el período de estudio ya que poseen p valores menores al 0.05 o nivel de significancia. Dentro de esto lo interesante es que el PIB presenta un coeficiente positivo con la inversión y el crédito de las cooperativas presenta un coeficiente negativo con la misma.Item El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador(2024-08) Borja Culqui, Katherine Anahi.; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny ÁngelConsiderando que la Actividad Económica Agregada (AEA) refleja las decisiones económicas de los agentes según las condiciones económicas existentes, es evidente la estrecha relación y el posible impacto que podría tener en el crecimiento económico. Por tal razón, el presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar el efecto del desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador el período 2014-2021. Cabe mencionar que se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con series de tiempo proporcionadas por el BCE, el INEC, además de los sitios web Datos Abiertos Ecuador y EpData. En los principales resultados se pueden observar que los índices INA-R, IDEAC e IAE-NP se correlacionan de manera positiva con la tasa de variación del PIB, subrayando el impacto de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del país. No obstante, al utilizar un modelo de regresión cuantílica, se observó una relación directa entre el INA-R y la tasa de variación del PIB, mientras que el IAE-NP mostró una relación inversa con la tasa de variación del PIB en los diferentes cuantiles. De esta manera, se llega a la conclusión de que existe la necesidad de políticas económicas flexibles que puedan mitigar los impactos adversos y promover un crecimiento equilibrado de las diversas actividades económicas del Ecuador frente a las fluctuaciones internas y externas del país.Item Los créditos y el valor agregado bruto agropecuario en la economía ecuatoriana(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Silva Rodríguez, Juan Francisco; DT - Ortiz Román, Hermel DavidEl sector agropecuario es un pilar fundamental en la economía ecuatoriana, representando una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para una gran parte de la población rural. El acceso al crédito es crucial para el desarrollo de este sector, ya que permite a los productores financiar inversiones en tecnología, insumos y mejoras de infraestructura. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los créditos en el VABA del sector agropecuario en Ecuador durante un período específico. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un modelo econométrico que analiza la relación entre el monto de créditos otorgados al sector agropecuario y el VABA, controlando por variables como el tipo de crédito, la tasa de interés, la duración del préstamo y el acceso a tecnología. Los datos fueron recopilados de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador, y la Superintendencia de Bancos, además de encuestas a productores agropecuarios. El análisis econométrico reveló una relación positiva y significativa entre el acceso al crédito y el crecimiento del VABA en el sector agropecuario. Los resultados indican que los productores que acceden a financiamiento pueden invertir en mejoras productivas que aumentan su rendimiento y eficiencia. Sin embargo, también se identificaron barreras importantes para el acceso al crédito, como la falta de garantías, altas tasas de interés y procesos burocráticos, que limitan el impacto positivo del financiamiento en el sector.Item El desempeño económico fiscal del sector de enseñanza del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Pilla Pancha, Ingri Anabel; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl desempeño económico fiscal se refleja en el Índice de Nivel de Actividad Registrada de los sectores productivos de la economía nacional. Este indicador mide la evolución temporal de las ventas corrientes de las empresas calificadas como Contribuyentes Especiales por el SRI. El estudio tiene como objetivo principal establecer las diferencias del desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza del Ecuador, los cuales están conformados las actividades del sector de enseñanza en el periodo comprendido entre el 2011 al 2021, utilizando principalmente, datos de tipo secundarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se abordaron dos niveles de investigación: se desarrolló un análisis descriptivo para la identificación de patrones y tendencias relevantes del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R), este análisis incluyó la elaboración de un mapa de calor; y un estudio explicativo a través de la aplicación del contraste de Kruskal Wallis con el propósito de comparar el desempeño económico fiscal del sector de enseñanza en Ecuador y para finalizar se aplicó el contraste de U de Mann- Whitney. Se determinó que existen diferencias significativas en el desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza, el estudio proporciona una base empírica para la intervención gubernamental y la asignación eficiente de recursos, con el fin de elevar la calidad educativa.Item El impacto de las remesas en el crecimiento económico del Ecuador, período 2018 - 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Morales Pozo, Diego Vinicio; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLas remesas son fondos enviados por emigrantes a sus familias al país de origen, siendo una fuente crucial de ingresos para Ecuador, que ha experimentado fluctuaciones económicas influenciadas por diversos factores, incluidos cambios políticos, fluctuaciones en los precios del petróleo y la pandemia de COVID-19. Las remesas han desempeñado un papel esencial al proporcionar una fuente de ingresos relativamente estable y mejorar la capacidad de consumo de las familias receptoras, con implicaciones significativas para el crecimiento económico del Ecuador, en un período de estudio entre 2018 y 2023. Se trata de una investigación descriptiva, correlacional y explicativa, para lo cual se utilizó un modelo SVAR que permitió identificar las relaciones estructurales entre las remesas y el crecimiento económico. Los resultados indican que las remesas tuvieron un efecto positivo y significativo en el crecimiento del PIB, sugiriendo que estos fondos fomentan la actividad económica general. Asimismo, las remesas impactaron de manera positiva en el consumo privado, debido a que las familias que las reciben aumentaron su gasto en bienes y servicios, impulsando la demanda interna. Aunque el impacto de las remesas en la inversión fue positivo, su magnitud fue menor en comparación con el consumo, lo que indica que la mayoría de las remesas se destinan a gastos de consumo no inmediato. Las remesas también ayudan a contrarrestar algunos de los efectos económicos adversos de la pandemia de COVID-19, proporcionando un apoyo financiero esencial a muchas familias en tiempos de gran incertidumbre económica. En conclusión, el análisis mediante el modelo SVAR evidencia que las remesas han sido un pilar significativo para el crecimiento económico de Ecuador entre 2018 y 2023. Estas contribuyeron a la expansión del PIB y al aumento del consumo privado, destacando su papel como fuente de estabilidad económica.Item Tasas de fecundidad y sus efectos en la renta per cápita de los países del Pacto Andino(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Escobar Pérez, Jefferson Santiago; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl estudio a continuación se centra en la relación entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en los países que conforman el Pacto Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cual ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito de la economía y la demografía ya que se entiende que los fenómenos de crecimiento de las economías vienen acompañados de reducciones en las tasas de fertilidad. Como metodología para determinar la relación entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en los países del Pacto Andino, se llevará a cabo un análisis econométrico utilizando un modelo de datos de panel para el grupo de países. Los hallazgos indican que las tasas de fecundidad se han reducido significativamente en los países del pacto andino y a su vez se da una relación negativa significativa entre las tasas de fecundidad y la renta per cápita en todos los contextos analizados. Específicamente, los modelos de regresión muestran que un incremento en las tasas de fecundidad resulta en una disminución del logaritmo de la renta per cápita, lo que se traduce en una reducción proporcional en la renta per cápita real.